Torrens: Un Siglo De Historia

Torrens: un siglo de historia

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Torrens: un siglo de historia

Por Felac Innova 29 Septiembre 2021

La empresa, que celebra este año su centenario, ha abierto delegación en Canarias y está construyendo las nuevas instalaciones de la que tiene en la República Dominicana.

La sede central de Torrens se encuentra en Palma de Mallorca
Foto: Torrens

Los inicios de la ya centenaria Metalúrgicas Torrens datan de 1921, cuando José Torrens montó un taller en Palma de Mallorca dedicado a hacer objetos de cobre y latón como ollas, braseros y lámparas que vendía en ferias celebradas en pueblos de Mallorca.

Allá por los años 60, su hijo Guillermo tomó el testigo del negocio familiar. El desempeño de su labor al frente de la empresa coincidió con dos hitos que marcaron el devenir de la compañía. Uno fue el boom turístico que estaban viviendo las islas Baleares y, el otro, la llegada a España de un material nuevo, completamente desconocido en esos momentos como era el acero inoxidable.

Fue entonces cuando Torrens orientó su enfoque a la hostelería. Conductos y campanas para la extracción de humos fueron de los primeros productos fabricados en acero inoxidable. Con la posterior introducción del bufet, a los anteriores se sumarían todos los relacionados con esta modalidad de servicio de restauración, como placas frías y calientes, baños maría o las mismas estructuras de los bufets.

Metalúrgicas Torrens fue creada por José Torrens en 1921
Foto: Torrens

Su doble faceta como fabricante e instalador
Ya en los 90, José y Javier, hijos de Guillermo Torrens, cogieron las riendas de la empresa, que continúan capitaneando. En esta etapa, otro hecho clave acaecido en la restauración, como fue el desarrollo de las cocinas a la vista (showcooking) en restaurantes y hoteles, acabó influyendo en la creación de una nueva línea de negocio.

“Anteriormente vendíamos nuestros productos en acero inoxidable a distribuidores, pero un día decidimos hacer las instalaciones de cocinas y bufets directamente nosotros, dirigiéndonos al cliente final”, explica José Torrens, director general de Torrens, a Felac Innova.

De ahí la doble vertiente de la compañía. Por un lado, la fabricación de todo tipo de equipamiento en acero inoxidable: desde mesas de trabajo y muebles neutros y calientes, hasta conductos de ventilación y campanas de extracción. Por otro lado, la realización de proyectos llave en mano de bufets y cocinas industriales, que incluyen el diseño y montaje de las zonas de lavado y de refrigeración, así como de la ventilación y extracción de humos.

Esas instalaciones completas se nutren, tanto de los productos fabricados por la firma como por maquinaria de otros fabricantes. Igualmente, ofrece el servicio de mantenimiento y recambios.

Instalación realizada por Torrens en el hotel BQ Belvedere (Palma de Mallorca)
Foto: Torrens

La apuesta por la expansión internacional
El equipo de Torrens pronto empezó a realizar instalaciones de bufets y cocinas en hoteles, primero en Mallorca, después en Ibiza y Menorca, y a continuación a la península y a las islas Canarias.

Pero el gran salto lo dio la empresa hace ahora 10 años, con su desembarco en el Caribe mediante la apertura de delegaciones con fábrica propia en Punta Cana (República Dominicana) y Cancún (México). “Animados por cadenas hoteleras españolas clientes que estaban en el Caribe, compramos naves y contratamos personal con experiencia en los dos países casi al mismo tiempo”, comenta José Torrens, propulsor de la internacionalización de la compañía.

Torrens tiene tres delegaciones en el Caribe, y acaba de abrir otra en Canarias

A esas dos delegaciones les siguieron otras dos para ofrecer servicio de instalación y posventa: una situada en Jamaica y otra en Canarias, la cual echó a andar en mayo de este año. “La maquinaria para hostelería requiere mantenimiento, de manera que si queremos abrir un nuevo mercado, tienes que estar allí, ofreciendo servicio técnico”, afirma José Torrens.

Para finales de este 2021 está prevista la inauguración de las nuevas instalaciones de la delegación de Punta Cana, que se encuentran en construcción y que tendrán más de 2.000 metros cuadrados, ya que las actuales se han quedado pequeñas para dar respuesta a la demanda en esa región.

Delegación en Punta Cana (República Dominicana)
Foto: Torrens

Entre su sede situada en Palma de Mallorca y sus cuatro delegaciones –tres en el Caribe y una en Canarias–, Torrens supera los 8.600 metros cuadrados de superficie y emplea directamente a más de 160 personas.

Proyectos en Asia y África
El negocio exterior representa el 60% de la facturación de la empresa. Sus principales clientes en el extranjero son cadenas hoteleras españolas asentadas en el Caribe, como Riu Hotels, Grupo Martinón, Meliá o Hipotels, y americanas como AM Resorts.

José Torrens declara que son capaces de hacer proyectos en cualquier parte del mundo. “Acabamos de finalizar montajes en hoteles de Maldivas, en Asia, y actualmente estamos trabajando también en el continente africano, en Senegal, Cabo Verde y Zanzíbar”, añade.

En los últimos tiempos, la principal inversión de esta empresa familiar de tercera generación que este 2021 cumple 100 años ha tenido como objetivo dar alas a su internacionalización. Asimismo, ha sido adquirida maquinaria dotada de los últimos avances tecnológicos, como máquinas de corte por plasma y corte por láser, o plegadoras de última generación, para conseguir altos estándares de calidad en su proceso productivo.

Fábrica de Torrens en su sede de Palma de Mallorca
Foto: Torrens

Además, en su sede central se ha apostado por las energías renovables, instalando paneles fotovoltaicos que generan 121.000 kWh al año, lo que supone el 80% de su consumo anual de electricidad.

Los problemas que atenazan al sector
Preguntado por el impacto de la pandemia de la covid en la empresa, José Torrens responde que los proyectos que tenían firmados en el exterior no se pararon, solo se ralentizaron, de modo que eso les permitió poder seguir trabajando sin cerrar ninguna de sus fábricas. Ahora, un año y medio después tras el inicio de la pandemia, el director general de Torrens asegura comprobar un resurgir de solicitud de presupuestos y proyectos en el sector de la hostelería.

“En estos momentos, el gran problema que tenemos en el sector es, por una parte, el incremento del precio del acero inoxidable, de entre un 35% y un 45% dependiendo del espesor, en menos de un año, y los largos plazos de entrega, tanto de materiales como de maquinaria de hostelería”, expone José Torrens. “¿Esto qué significa? Que los proyectos tienen que preverse con más antelación que antes”, recomienda.

Las últimas Propuestas En Maquinaria Y Mobiliario Para Hostelería

Las últimas propuestas en maquinaria y mobiliario para hostelería

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Las últimas propuestas en maquinaria y mobiliario para hostelería

Por Felac Innova 27 Julio 2021

Arilex presenta nuevas vitrinas de tapas y Vondom una tumbona diseñada por Karim Rashid, mientras que Girbau lanza una plataforma de formación en lavandería.

Vitrina de tapas de Arilex, tumbona Voxel de Vondom e imagen de Girbau University
Foto: montaje Felac Innova

Arilex: vitrinas de tapas que buscan la estética para la mejor presentación del producto

Arilex amplía su gama de vitrinas de tapas con modalidades refrigeradas y neutras de un piso de la serie VT plana, de forma cuadrada y fabricadas con cristal templado.

Las vitrinas refrigeradas se presentan en dos opciones: modelos preparados para albergar cuatro, seis y ocho bandejas Gastronorm 1/3 con acabados en acero inoxidable o en vidrio de distintos colores, y modelos que incorporan una placa lisa para exponer el producto en bandejas de pizarra o platos corporativos.

Estas vitrinas de tapas integran un compresor hermético de 1/6 CV con condensador ventilado de potencia de 7×3 para asegurar un correcto funcionamiento incluso en las condiciones más adversas. El control de temperatura se realiza mediante una centralita electrónica digital con un rango de trabajo de +2 ºC a +6 ºC. Asimismo, todos los modelos incluyen iluminación led y puertas traseras correderas extraíbles que facilitan su limpieza.

Vitrina refrigerada VT plana para ocho bandejas Gastronorm 1/3
Foto: Arilex

Las vitrinas neutras guardan la misma estética recta para poder así combinarse con las refrigeradas. Fabricadas en largos de 1.100, 1.500 y 1.800 mm, van montadas sobre una base de acero inoxidable para favorecer la higiene y limpieza, y tienen la opción de llevar puertas traseras correderas extraíbles.

Tanto las vitrinas refrigeradas como las neutras de esta serie disponen de una amplia superficie superior de cristal templado que puede utilizarse como encimera.

Nace Girbau University para ofrecer formación especializada en lavandería

Con el deseo de ir más allá de ser un fabricante de maquinaria para lavandería, Girbau lanza una plataforma de formación en lavandería que combina la formación virtual con la presencial.

Se llama Girbau University, y su objetivo es convertirse en un lugar donde los profesionales del sector puedan aprender a mejorar una lavandería de manera transversal, pensando en ella tanto como espacio de trabajo como negocio.

El aprendizaje puede realizarse por distintas vías. Una es a distancia (e-learning), a través de cursos online con los que los alumnos pueden ir avanzando, módulo a módulo, a su ritmo.

Los cursos son impartidos por profesores en activo con una dilatada experiencia
Foto: Girbau

Otra consiste en formaciones presenciales en el aula del Girbau Experience Center, situada en la sede central de la empresa. La formación de la tercera modalidad es la llamada On tour, la cual es impartida en la propia lavandería de los alumnos gracias a programas personalizados.

Por último, también se ofrecen seminarios de corta duración, con el foco en temáticas actuales para estar al día en todo lo relacionado con la lavandería.

Girbau University ofrece formaciones de todo tipo: desde generalistas como son los cursos para gestionar y optimizar una lavandería, hasta más específicas como es el caso de los cursos sobre lavanderías en hoteles, hospitales y centros geriátricos, o los módulos sobre desinfección.

Voxel, de Vondom: el diseño hecho tumbona

El fabricante de mobiliario Vondom amplía su colección de sillas y sillones Voxel, creación del reconocido diseñador Karim Rashid. Lo hace con una tumbona de estilo moderno y funcionalidad para ambientes al aire libre que encaja en todo tipo de estilos de decoración.

Esta nueva pieza de mobiliario está fabricada por inyección a través de gas de polipropileno y reforzada con fibra de vidrio, caracterizándose por una forma geométrica, angulada y facetada.

Indicada para establecimientos hoteleros, responde a las necesidades del sector contract al ser robustas y apilables, y al disponer de dos ruedas que facilitan su transporte. Asimismo, su forma de patín la convierte en una opción ideal para tomar el sol o relajarse junto a la piscina o a orillas del mar, evitando su hundimiento en la arena.

La tumbona Voxel es robusta y apilable
Foto: Vondom

La nueva tumbona incorpora un tejido de poliéster que destaca por su transpirabilidad, adaptabilidad y resistencia. Al mismo tiempo, el sistema de fijación textil empleado por Vondom permite una fácil y rápida sustitución, favoreciendo el mantenimiento y cuidado de la tumbona, otra cualidad de gran valor para su uso en entornos contract.

Además, su respaldo es abatible, siendo reclinable en cuatro posiciones que permiten definir la inclinación más confortable. La tumbona Voxel está disponible en blanco, gris y ecru.

Las Empresas De Felac Que Están De Aniversario Este 2021

Las empresas de Felac que están de aniversario este 2021

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Las empresas de Felac que están de aniversario este 2021

Por Felac Innova 29 Junio 2021

Metalúrgicas Torrens y Pujadas llegan al siglo de vida, mientras que otras más noveles como Mibrasa y Arilex cumplen, respectivamente, una década y un lustro.

Este año, un nutrido grupo de empresas de Felac conmemora su aniversario
Foto: Shutterstock

Este 2021, más de 20 empresas integradas en la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (Felac) cumplen años.

Celebra su centenario Metalúrgicas Torrens (Palma de Mallorca), dedicada a la fabricación de todo tipo de mobiliario en acero inoxidable para el equipamiento del sector de la hostelería. Lo hace también Pujadas (Santa Coloma de Farners, Gerona), que fabrica menaje, sistemas de almacenaje y pequeña maquinaria para el canal Horeca.

En el último tramo de ese camino al centenario se encuentra Kriskadecor (Montblanc, Tarragona), que nació en 1926 y cumple 95 años. La compañía elabora cortinas metálicas hechas de pequeños eslabones de aluminio anodizado para la separación de espacios y decoración de ambientes.

Otra marca con solera es Campeona (Barcelona), que cumple 80 años haciendo chocolateras, además de aparatos para preparar, conservar y servir líquidos calientes como calentadores de agua, contenedores isotérmicos y distribuidores de sobremesa.

Trayectorias de un lustro en adelante
Conmemoran este año su 60 aniversario dos empresas: Migan (Lugo), cuya actividad está orientada a la fabricación de mobiliario a medida en acero inoxidable y equipos de refrigeración, así como a la realización de proyectos llave en mano, y Sammic (Azkoitia, Guipúzcoa), fabricante de maquinaria de hostelería y alimentación.

Por su parte, FM Industrial (Lucena, Córdoba), especializada en hornos y tostadores para el sector hostelero, y el fabricante de mobiliario Kettal Group (Barcelona) cumplen 55 años.

Medio siglo de vida alcanzan este año Caff (Sant Adrià de Besòs, Barcelona), proveedor de componentes para equipamiento de hostelería y frío comercial, y Repagas, fabricante de maquinaria de cocción para la hostelería como cocinas, hornos o freidoras industriales.

De igual forma, Resuinsa (Alboraya, Valencia), fundada en 1976 y dedicada a la producción de textiles para hostelería, soplará este año 45 velas.

Distform, que opera también con la marca Mychef, cumple 30 años
Foto: Distform

Desde 1981, ITV Ice Makers (Ribarroja del Turia, Valencia) se encarga de la fabricación de máquinas productoras de hielo y Mainho (Canovelles, Barcelona) equipa restaurantes y bares con cocinas industriales, planchas y barbacoas. Ambas firmas cumplen, este 2021, 40 años.

Al mismo tiempo, Coreco e Infrico, dos fabricantes de equipos para la refrigeración comercial radicados en Lucena (Córdoba) lucen el festón de cumpleaños por su trayectoria de 35 años.

El fecundo año 1991 vio nacer a Comas (Cardedeu, Barcelona), fabricante de cuberterías, y a Distform (Torrefarrera, Lérida), dedicada a la fabricación de equipamiento para cocinas profesionales en acero inoxidable, hornos, envasadores y abatidores. También a Frucosol (Calahorra, La Rioja), fabricante de exprimidores automáticos y máquinas abrillantadoras de copas y secadoras de cubiertos; Mainca (Granollers, Barcelona), centrada en la fabricación de maquinaria para la industria cárnica, y Zumoval (Paterna, Valencia), especializada en la producción de máquinas exprimidoras automáticas para la hostelería y el comercio minorista. Todas ellas conmemoran este año su 30 aniversario.

Artículos de metracrilato para la hostelería que van desde bandejas para el servicio de habitaciones en hoteles hasta servilleteros, portacartas y atriles para restaurantes o expositores para heladerías e incluso las mamparas protectoras tan utilizadas en los últimos tiempos por la pandemia de la covid son fabricados por Alexalo (Canovelles, Barcelona), que cumple 25 años.

Este año también es motivo de celebración para dos jóvenes empresas: Mibrasa (Palamós, Gerona), orientada a la producción de hornos de brasa, celebra su décimo aniversario, y Arilex (Badajoz), especialista en la fabricación de maquinaria de cocción y vitrinas expositoras para establecimientos de restauración, su quinto aniversario.

Tres Novedades Para Equipar Un Negocio Hostelero

Tres novedades para equipar un negocio hostelero

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Tres novedades para equipar un negocio hostelero

Por Felac Innova 29 Junio 2021

Se presenta lo último en maquinaria para la preparación de café, y en soluciones para el almacenamiento y transporte de alimentos.

Molino de café de Quality Espresso, máquina de café de Crem y caja plegable de Denox
Foto: montaje Felac

La última máquina de café de Crem: customizable por dentro y por fuera con un configurador web

La gama de máquinas de café espresso de última generación EX3 de Crem es extremadamente versátil. Inspirada en un concepto de diseño inteligente, puede ser fácilmente personalizable. Según Ana Pareja, directoral comercial de Crem, “se trata de una máquina modular que puede configurarse con la ayuda de una herramienta web, de manera que puedes crear tu propia máquina de acuerdo con tus necesidades”.

De esta manera, puede fabricarse combinando una amplia gama de opciones diferentes: tanto externas –número de grupos, acabados, colores o iluminación– como técnicas. Como resultado, la máquina es capaz de adaptarse a cualquier tipo de negocio con demanda de café espresso, ya sea una cafetería independiente o una cadena de cafeterías.

Disponible en versión tradicional y de cápsulas, destaca su tamaño compacto en los modelos mini, de tan solo 550 mm de ancho. Su modalidad tradicional ofrece modelos mini, de uno y dos grupos, y modelos estándar, de dos y tres grupos, mientras que la máquina de cápsulas sigue un diseño mini de dos grupos.

Máquina EX3 de cápsulas de dos grupos
Foto: Crem International (Welbilt)

El funcionamiento de este tipo de máquinas, capaces de conseguir siempre una calidad homogénea del café al no intervenir el factor humano, consiste en un sistema desarrollado por Crem basado en una cápsula automática autoexpulsora.

En ellas, una alarma avisa de cuándo es necesario vaciar el cajón de residuos, que tiene capacidad para 40 cápsulas, y otra del momento en que conviene realizar la limpieza de cada grupo.

Con control de temperatura PID, encargado de asegurar la extracción a una temperatura constante, la gama EX3 incorpora también un sistema hidráulico que incluye pomos rotativos de media vuelta, lanzas de tacto frío y una solución de drenaje mejorada.

La ergonomía y la experiencia del usuario también han sido claves en el diseño de estas máquinas, que son cómodas de operar y limpiar.

Máquina EX3 de tres grupos
Foto: Crem International (Welbilt)

Las nuevas cajas industriales para uso alimentario de Denox

El fabricante de soluciones de menaje en plástico Denox, con más de 40 años de trayectoria, lanza un nuevo catálogo con múltiples soluciones para facilitar la vida a los profesionales de la hostelería. Los nuevos lanzamientos dirigidos al sector Horeca son distintos modelos de cajas industriales y un cubo fregasuelos indicado para la limpieza de suelos en lugares públicos o espacios de tránsito.

En el apartado de cajas industriales para uso alimentario, son novedad las cajas Norma Europa y las de tipo plegable, ambas apilables para facilitar su transporte y almacenaje. Con la incorporación de estas nuevas cajas industriales, la marca cuenta ya con más de 100 referencias de productos diseñados para la manipulación, conservación y transporte de alimentos.

Caja Norma Europa de Denox
Foto: Denox

Resistentes y robustas, las cajas Norma Europa –lo que significa que siguen las medidas europeas normalizadas y se adaptan a los europalets– están fabricadas en polietileno de alta densidad. El fabricante ofrece una línea con un total de nueve modelos que cubren las capacidades de 10 a 90 litros.

Estas cajas ocupan poco espacio una vez plegadas
Foto: Denox

También de medidas Norma Europa son las nuevas cajas plegables, que se caracterizan por su fácil plegado, la gran estabilidad de la carga, una satisfactoria ventilación, así como un buen ratio de plegado y desplegado que ahorra costes de transporte y almacenaje.

Se trata de cajas utilizadas en la industria alimentaria, en los lineales de tiendas de alimentación para la exposición de productos o en empresas de catering para el transporte de materias primas y productos terminados. Son ideales para el reparto de alimentos –pan, frutas, verduras y todo tipo de frescos– y, por supuesto, para el almacenaje y conservación de alimentos en hostelería.

En la sección de limpieza profesional, otra novedad es el cubo fregasuelos Warning. Va dotado de un escurridor de amplias dimensiones y una base extraíble con cuatro ruedas direccionables con el objetivo de facilitar su movilidad en espacios de tránsito, además de una etiqueta indeleble de advertencia de suelo mojado.

Lo último de Quality Espresso: un molino con Bluetooth para controlar su rendimiento

Según el fabricante de máquinas de café espresso, este molino incorpora “una innovación única en el mercado”. Así, integra una nueva electrónica de última generación con circuito a cuatro caras y preparada para la conectividad Bluetooth.

Por su parte, la app Espresso Link recopila la información del molino mediante un sistema opcional Bluetooth que permite tener un absoluto control del rendimiento del molino.

Se trata también, según informa Quality Espresso en un comunicado, del “molino más rápido del mercado”. De esta manera, realiza el molido de forma instantánea, tanto para una como para dos dosis, ofreciendo tres modos de trabajo: premolido (ideal para elevados flujos de trabajo), molido instantáneo y molido manual con fresas de acero de alto rendimiento de 64 mm para obtener una regulación micrométrica del punto de molido (0,002 mm.).

Además, gracias al nuevo sistema DCS (Dose Consistency System) de dosificación del café molido, se incrementa la regularidad, consistencia y precisión en cada dosis de café.

El molino Q10 Evo está disponible en blanco, gris, bronce y negro
Foto: Quality Espresso

En cuanto a su aspecto, presenta un renovado diseño de la carátula y el frontal, una apertura ergonómica de la tapa de la tolva y un nuevo diseño del pomo de regulación. También incorpora una intuitiva pantalla táctil capacitiva LCD de 3,5” personalizable que permite insertar imágenes personalizadas mediante el puerto USB, además de configurar los parámetros para el molido, la programación hasta en 12 idiomas y la actualización del software.

El termo QMilk es ligero y compacto
Foto: Quality Espresso

Quality Espresso presenta también el QMilk, un nuevo termo de acero inoxidable con capacidad para seis litros, que, mediante el calentamiento automático por sistema al baño maría, permite mantener la leche caliente en óptimas condiciones para ofrecer combinaciones con café espresso.

De tamaño compacto (47 x 28 x 45 cm), su depósito está fabricado totalmente en acero inoxidable 18/8. Dispone de un termostato regulable hasta 75 ºC y de un piloto que cambia de color para indicar si está calentando y cuándo llega a la temperatura ideal.

Lo último En Equipamiento Para Hostelería

Lo último en equipamiento para hostelería

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Lo último en equipamiento para hostelería

Por Felac Innova 26 Mayo 2021

Novedades en cubetas GastroNorm y freidoras, cocedores sous-vide con wifi y Bluetooth, y exprimidores automáticos para consumir zumo on the go.

Gama Basic en policarbonato
Foto: Araven

Contenedores de policarbonato GastroNorm de Araven con tapa universal para la conservación de alimentos

La principal innovación de la nueva gama Basic de cubetas GastroNorm de Araven, hecha en policarbonato, es su tapa de apoyo universal, la cual es compatible con todos los recipientes GastroNorm del mismo tamaño sea cual sea su material de fabricación.

Esa tapa de apoyo universal ayuda en la tarea de manipular, conservar y servir los alimentos gracias a detalles como un asa para abrir fácilmente la cubeta, o la versión con muesca, diseñada para colocar la cuchara o utensilio en la zona de servicio.

Gama Basic en policarbonato
Foto: Araven

La gama presenta un sistema de identificación del alimento consistente en un grabado superficial en el mismo contenedor donde pueden anotarse, con el rotulador de la marca, datos asociados a su origen o su manipulación como fechas de elaboración y caducidad o procedencia.

Igualmente las cubetas van provistas, en su borde superior, de un grabado con los días de la semana y horas que resulta útil para el operario porque, en la mesa de manipulación, puede ver la fecha de caducidad del alimento sin necesidad de mover las cubetas.

Modelos calados para descongelación y control de exudados
La nueva familia de contenedores GastroNorm se caracteriza por contar con un indicador de medida grabado, bordes texturizados en las esquinas para una mayor durabilidad, y rejillas para la descongelación y lavado del alimento.

Precisamente para ayudar en estas dos operaciones, las cubetas también se ofrecen caladas, con un fondo perforado de diseño ondulado que hace posible que el líquido drene más rápidamente a la base de las mismas y sin que vuelva a estar luego en contacto con el alimento, siendo idóneas para carnes y pescados. De igual forma, son una buena opción para el lavado y escurrido de vegetales, arroz y pasta, o para exponer fruta cortada para el servicio.

Además, la gama se beneficia de las ventajas del policarbonato, un material transparente que permite identificar el interior de un vistazo, y no se tiñe con los ácidos o colorantes de las salsas. Conocido por su buena resistencia al impacto, es óptimo para congelar o para preparaciones como el baño maría, y es de fácil limpieza en el lavavajillas.

La nueva gama de Araven está disponible en las medidas establecidas en la norma EN 631.1, desde la GN 1/6 (162×176 mm) hasta la GN 1/1 (530×325 mm). En total, comprende 40 referencias: 22 cubetas, cuatro de tipo perforado, siete tapas de apoyo y otras siete con muescas.

Las cubetas caladas posibilitan la separación del exudado del propio alimento
Foto: Araven

QualityFry: nueva freidora automática con sistema integrado de extinción de fuego

Especializada en el desarrollo de la tecnología de fritura automática sin humos, sin olores y sin mezcla de sabores, QualityFry presenta su nuevo modelo de freidora profesional, el cual cuenta con un sistema de extinción de fuego integrado en su interior. Su objetivo es detectar un posible incendio interior, controlarlo, y proteger al operario y su entorno

El sistema de extinción de fuego (FES, por sus siglas en inglés) de la iQ 640 FES Carrousel, que va integrado en la cuba de la freidora, facilita una detección precoz y extinción controlada evitando la reignición y propagación del fuego a otras zonas, lo que comportaría una extinción del fuego sin dañar al equipo y posibilitaría, mediante una fácil limpieza, la reanudación de la actividad.

Se trata de un sistema de detección y extinción tanto automático como manual que cumple con el CTE (Código Técnico de la Edificación), y está basado en normativas relativas a sistemas de extinción. Según el fabricante, “no hará falta incluir sistemas de extinción más allá de los obligatorios por tipo de negocio o espacio” y “el hecho de que las freidoras QualityFry puedan cocinar sin salidas de humos ni campanas extractoras, permite eliminar puntos de riesgo que necesitan mantenimientos periódicos”.

Freidora iQ 640 FES Carrousel
Foto: QualityFry

Máquinas diseñadas con la seguridad como objetivo
Aparte del nuevo sistema de extinción integrado, la seguridad en estas freidoras automáticas queda garantizada gracias a tres particularidades.

En primer lugar, la mayor seguridad antiincendios se encuentra en la configuración cerrada de la cámara de fritura, ya que hace posible freír con muy baja concentración de oxígeno. Al mismo tiempo, la construcción de esa cámara con una doble capa de acero inoxidable aísla las altas temperaturas del interior, además de proteger al operario y su entorno.

En segundo lugar, el sistema antifuego de la freidora dispone de una doble sonda que envía continuamente información de la temperatura del aceite al software de control. Igualmente incorpora un mecanismo automático de desconexión de la resistencia eléctrica y un termostato de seguridad.

La fritura se produce en una cámara cerrada y aislada
Foto: QualityFry

En tercer lugar, su fácil limpieza también contribuye a hacer de estas freidoras máquinas seguras: el proceso de fritura, que se produce en una cámara, cerrada y aislada, no ensucia el mueble ni el resto de componentes de la máquina, y las piezas desmontables de la cámara pueden lavarse fácilmente, incluso algunas de ellas en el lavavajillas.

Además, como el resto de la gama de freidoras de la marca, la iQ 640 FES Carrousel está diseñada para conseguir una alta eficiencia energética, que se traduce en un ahorro del 24% en electricidad, del 37% en consumo de aceite y del 27% en tiempo de fritura.

Cocedor sous-vide de Sammic con conectividad wifi y Bluetooth

Llega el nuevo cocedor sous-vide (al vacío) SmartVide X, dotado de conectividad wifi y Bluetooth, y una pantalla táctil a color de cinco pulgadas. Este modelo completa, junto al SmartVide 9, SmartVide 7 y SmartVide 5, la familia de termocirculadores de última generación de Sammic.

Mediante la prestación de conectividad wifi y Bluetooth que incorpora el cocedor, el usuario puede, entre otras funciones, crear recetas fácilmente, hacer un control APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) efectivo, tener la máquina siempre actualizada y enviar sus históricos al correo electrónico en un solo paso.

Especialmente diseñada para las cocinas, la pantalla táctil a color de cinco pulgadas ofrece toda la información de un vistazo y favorece su funcionamiento intuitivo. Además, con ella es posible acceder fácilmente al menú de ajustes completo de la nueva máquina.

Al igual que el resto de modelos que conforman la familia SmartVide, el nuevo cocedor está equipado con un sistema de control de temperatura extremadamente preciso, y está preparado para incorporar, opcionalmente, una sonda al corazón con la que medir la temperatura del alimento en tiempo real. Al mismo tiempo, su elevada potencia minimiza los tiempos de calentamiento.

Termocirculador SmartVide X
Foto: Sammic

El SmartVide X puede funcionar en variedad de recipientes, desde cubas potenciadas especialmente diseñadas para este cocedor, hasta cubas GastroNorm o cualquier otro tipo de recipiente que cumpla los requisitos de capacidad máxima de hasta 56 litros y profundidad recomendada de entre 150 y 200 milímetros.

Regenerar y pasteurizar: más fácil que nunca
Entre las novedades de este cocedor, cabe destacar la posibilidad de trabajar por tiempo indefinido. Esta función, especialmente indicada para la regeneración, permite fijar una temperatura sin prefijar el tiempo.

También cuenta con una función crucial para la pasteurización, que es el inicio del ciclo activado por sonda. Gracias a ella, al alcanzar la temperatura establecida en el corazón del producto, el ciclo se inicia de forma automática.

Asimismo, el SmartVide X está preparado para activar la aplicación Janby Track Mini, la cual posibilita controlar los diferentes tiempos, tanto de cocción como de regeneración, de las distintas bolsas de un mismo baño sin necesidad de equipos adicionales.

El SmartVide X ofrece conectividad wifi y Bluetooth
Foto: Sammic

Zummo propone una nueva forma de consumir zumo recién exprimido

El fabricante lanza la gama Go de exprimidores automáticos, con la cual propone una nueva forma de consumo del zumo: on the go o para llevar. El objetivo es que el cliente tenga acceso al zumo recién exprimido de forma fácil y rápida en cualquier tienda –como tiendas de conveniencia o pequeños supermercados– para tomarlo en la calle o donde desee.

Los tres modelos de la gama Go de Zummo ofrecen esa posibilidad al consumidor: la Z14 Nature Contactless, Z14 Nature Select y Z14 Nature JuiceBox.

Exprimidor automático Z14 Contactless
Foto: Zummo

Z14 Nature Contactless: obtención del zumo con sistema de pago incorporado
Este exprimidor cuenta con la más innovadora tecnología en sistemas de pago contactless (sin contacto) integrada en la máquina. De esta manera, la máquina se pone en funcionamiento tras realizar el pago, exprimiendo el zumo al instante y, además, sin necesidad de tocarla en ningún momento.

Por su parte, la versión self service (autoservicio) incorpora un grifo, que, tras realizar el pago y al ser activado por el cliente, la máquina empieza a exprimir.

Z14 Nature Select: elección del zumo mediante la pantalla táctil
Este modelo permite al consumidor escoger el formato de zumo: en vaso o en botella, e incluso elegir el tamaño del recipiente. Esto es posible, bien por medio del selector de la pantalla táctil, bien escaneando directamente el código de barras del recipiente con el lector de código de barras integrado (Barcode Scanner). De este modo, la máquina reconocerá el envase y exprimirá la cantidad justa de frutas para llenarlo, lo que supone la ausencia de contacto del cliente con el equipo.

Con la pantalla táctil se pueden seleccionar las variantes de producto disponibles para su venta: hasta cuatro zumos diferentes por tipo –vaso o botella– y tamaño –S, M, L y XL–.

Z14 Nature JuiceBox: con una cubierta de protección
El exprimidor Z14 Nature Contactless puede incorporar el accesorio JuiceBox, que consiste en una cubierta que añade protección adicional a la máquina para garantizar que los sistemas de seguridad no sean interrumpidos cuando la máquina se encuentra sin supervisión.

Además, gracias a una pantalla táctil integrada, el cliente puede seleccionar hasta cuatro tipos de productos y pagar a través del sistema de pago contactless de la máquina.

La cesta de todos los modelos de la gama Go lleva tapa abatible. En la imagen, exprimidor Z14 Nature JuiceBox
Foto: Zummo

El Diseño Español, Premiado Con Los IF Design Awards 2021

El diseño español, premiado con los iF Design Awards 2021

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

El diseño español, premiado con los iF Design Awards 2021

Por Felac Innova 26 Mayo 2021

La máquina de café Tandem de Iberital, la silla Love de Vondom, y el sillón Anou y las sillas Ikona y Angie de Resol han sido reconocidos con este galardón.

Silla Love de Vondom, máquina de café Tandem de Iberital y silla Ikona de Resol
Foto: montaje Felac Innova

Posicionado internacionalmente como símbolo de excelencia en el diseño, el iF Design Award es uno de los premios de diseño más importantes del mundo. El certamen, organizado anualmente desde 1953 por la institución alemana iF International Forum Design, galardona los logros del diseño en nueve disciplinas entre la que se encuentra la de producto.

En su edición de este año, se han presentado 9.509 proyectos de 52 países y han sido galardonados con un iF Design Award un total de 1.744. El jurado, independiente e internacional, ha estado formado por un panel de 98 expertos en diseño de 21 países que han premiado cinco productos de tres empresas españolas integradas en la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (Felac).

Máquina de café Tandem de Iberital: diseño icónico y detalles para mejorar el trabajo diario del barista

Distinguida en la categoría de cocina, dentro de la disciplina de diseño de producto, el jurado de los premios iF Design Awards 2021 ha destacado “el diseño icónico y la versatilidad” de la máquina de café espresso Tandem de Iberital, diseñada por Andreu Carulla del estudio ACID.

Pone también de relieve que cada detalle ha sido pensado para hacer de esta máquina la mejor compañera del barista en su trabajo diario. Así, una cesta extraíble ayuda a mover tazas y platos con comodidad; la forma poligonal de los mandos asegura una mayor precisión en la gestión del vapor y agua, y la curvatura, grosor y longitud de los tubos de vapor garantizan estabilidad en la temperatura de erogación para conseguir perfección en las creaciones de Latte Art.

Con acabados en blanco, negro o madera y aluminio, la Tandem se adapta a cualquier entorno
Foto: Iberital

La Tandem también se caracteriza por poder integrar IB Connect, plataforma desarrollada por Iberital para conectar sus máquinas de café mediante la tecnología del internet de las cosas (IoT) y acceder a ellas remotamente desde smartphones o tabletas, lo que supone obtener datos de consumo y diagnosticar posibles averías, entre otras ventajas.

Asimismo, el fabricante resalta que “cada decisión en el desarrollo de esta máquina de café ha sido tomada para favorecer la economía circular al contar con más del 90% de materiales recuperables, demostrando que el buen diseño también es sostenible”.

Resol, tres premios a la versatilidad y confort de las sillas

En la categoría de mobiliario perteneciente a la disciplina de diseño de producto, un total de 17 piezas de mobiliario han recibido el premio iF. En el caso del fabricante Resol, dos sillas y un sillón han sido galardonados. Se trata de tres piezas diseñadas con la intención de abrazar a la persona cuando se sienta.

La silla Ikona, diseñada por Jorge Pensi, ha entrado en el selecto grupo de los 75 productos que han conseguido un iF Gold Award, la máxima distinción de estos reputados premios.

Esta silla pretende convertirse en una pieza icónica como sugiere su nombre, ya que se trata de “un diseño clásico destinado a perdurar en el tiempo”, ha señalado el jurado. Fabricada en polipropileno en una sola pieza, se presenta en seis colores que son tendencia y que favorecen su integración en cualquier espacio al que consigue dotar de personalidad.

Actualmente, forma parte de la línea Green Edition, compuesta por sillas fabricadas en plástico 100% reciclado, concretamente en polipropileno reciclado posconsumo que la firma ha bautizado con el nombre de Gritek.

Iberital Resol Vondom Felac Innova 3b
Iberital-resol-vondom-felac-innova-3b
Iberital-resol-vondom-felac-innova-4b
Iberital-resol-vondom-felac-innova-5b
Iberital Resol Vondom Felac Innova 3bIberital Resol Vondom Felac Innova 4bIberital Resol Vondom Felac Innova 5b

Silla Ikona, sillón Anou y silla Angie
Foto: Resol

También del diseñador Jorge Pensi y apto igualmente para uso interior y exterior, el sillón Anou ha sido premiado por ser “una pieza de mobiliario muy especial para el sector contract y hotelero que a primera vista sugiere confort”.

La silla Angie, por su parte, es una creación de Josep Lluscà para interiores. Su alto grado de versatilidad, que permite combinar diferentes patas y carcasas y ofrecer así múltiples composiciones para distintos usos, la ha hecho merecedora de un iF Design Award.

Love de Vondom, una silla camaleónica y cálida de plástico reciclado

La silla Love, creada por Eugeni Quitllet para Vondom, se ha alzado con otro premio de diseño iF. Inspirada en el concepto del amor, esta silla encaja con cualquier estilo y espacio, ya sea interior o exterior: desde un restaurante u hotel hasta una oficina. “Es este carácter camaleónico a la par que cálido su principal atractivo y la razón de su reconocimiento como diseño excepcional en los premios iF”, señala Vondom en un comunicado.

Igualmente, también ha sido destacada que la técnica de la inyección ha permitido imprimir en esta pieza una personalidad propia a través de siluetas delicadas y curvas.

La silla pertenece a la colección Vondom Revolution, integrada por mobiliario fabricado a partir de plástico reciclado, recuperado del mar Mediterráneo y redes de pesca.

Aparte de estar disponible en una amplia carta de colores, se presenta en tres tonalidades exclusivas: Milos y Cala, que evocan a los plásticos reciclados de las Islas Baleares, y Manta, que sugiere la reutilización de las redes usadas en el mar.

Silla Love
Foto: Vondom

Equipamiento Hostelero: Estas Son Las últimas Novedades

Equipamiento hostelero: estas son las últimas novedades

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Equipamiento hostelero: estas son las últimas novedades

Por Felac Innova 29 Abril 2021

Detrás hay ecodiseño, tecnologías de microinyección de aire y de identificación por radiofrecuencia, y avance en la técnica milenaria de la cocción a la brasa.

Pujadas presenta una gama de hornos de brasa
Foto: Pujadas

Arilex: cocinas diseñadas para facilitar las operaciones de mantenimiento

El fabricante de maquinaria de cocción Arilex presenta la línea de cocinas Easy 700. Esta ha sido bautizada con ese nombre porque incorpora el sistema Easy, gracias al cual el acceso al interior del equipo para llevar a cabo una intervención técnica se realiza fácilmente, esto es, sin necesidad de emplear herramientas, y en condiciones óptimas de visibilidad y espacio.

Composición de línea Easy 700 con barbacoa, fry top, cocina y freidora
Foto: Arilex

La nueva serie está compuesta por cocinas –en versión con horno o sin horno–, fry tops,  barbacoas y freidoras de gas, todos ellos fabricados en acero inoxidable de 1,5 mm de espesor en acabado satinado. Se trata de módulos de 700 mm de profundidad y 800 mm de ancho –a excepción de la freidora, de 400 mm de ancho– dotados de patas regulables en altura de acero inoxidable.

En concreto, las cocinas, que tienen cuatro fuegos con potencias de gran poder calorífico de 5,5 kW y 7,5 kW, van provistas de parrillas de hierro fundido y bateas o bandejas para una mejor limpieza. El horno que llevan integrado, de tamaño GN 2/1, ofrece una potencia de 7,5 kW y está equipado con válvula termostática.

Por su parte, los fry top cuentan con una placa de cocción en acero rectificado de 16 mm de espesor con la que se consigue una gran productividad y un considerable ahorro de energía debido a que es capaz de mantener la elevada temperatura que alcanza. Para evitar salpicaduras, llevan también un peto en acero inoxidable de 100 mm de altura soldado perimetralmente.

Ideales para carnes y pescados, las barbacoas son de gas con piedra volcánica y poseen una parrilla de cocción de varilla inoxidable. Una bandeja contenedora de agua permite crear humedad durante la elaboración y minimizar los humos en la cocción de los alimentos.

El sistema Easy permite la extracción del quemador y la bandeja sin usar herramientas para acceder a su interior
Foto: Arilex

Por último, las freidoras disponen de una cuba en acero inoxidable de 13,5 litros de capacidad con cantos redondeados, y un filtro antiresiduos encargado de evitar la obturación del grifo de vaciado y facilitar la limpieza.

Sus quemadores, tubulares de alta potencia, hacen posible el control preciso de la temperatura del aceite entre 110 ºC y 195 ºC mediante la regulación de una válvula Minisit.

Máquina de café con tecnología de microinyección de aire patentada por Azkoyen

La firma amplía su línea Vitro con la máquina automática de café Vitro X1 MIA. De formato compacto, incorpora la tecnología de microinyección de aire (MIA), patentada por Azkoyen y desarrollada junto con ingenierías especializadas en el tratamiento de leche fresca con el objetivo de maximizar la calidad de las bebidas.

Esta innovadora tecnología hace que el usuario pueda programar la densidad y consistencia de la espuma, además de su temperatura –fría o caliente–, adaptándola así a las preferencias de distintos países y localizaciones.

El nuevo modelo ofrece una gran selección de espressos y bebidas con leche fresca –desde cappuccinos hasta latte macchiatos–, asegurando la calidad de la espuma incluso con leches de origen vegetal.

Aparte de cafés, esta máquina prepara tés e infusiones al gusto con agua caliente limpia y fresca, gracias a las áreas independientes de servicio de agua caliente.

Máquina de café automática Vitro X1 MIA
Foto: Azkoyen

Personalización de cafés e infusiones
Si por algo se distingue también la Vitro X1 MIA es por su carácter inteligente, ya que permite personalizar la elaboración de las bebidas, estableciendo desde el orden en que se vierte cada ingrediente en la taza hasta la cantidad de café –entre 7 y 14 gramos– o especificando si se prefiere la leche líquida o espumosa, y caliente o fría.

Con una gran variedad de accesorios, opciones de pago y modos de funcionamiento, está destinada a ambientes con un consumo de hasta 150 tazas al día, siendo apta para establecimientos Coffee-to-go, tiendas de conveniencia, hoteles, estaciones de servicio y oficinas.

Entre sus novedades, destaca el proceso automático de limpieza completa del sistema de leche fresca. También integra la tecnología contactless patentada por Azkoyen Distance Selection, con la que el usuario puede seleccionar el producto desde una distancia de seguridad de hasta dos centímetros sin necesidad de tener contacto con la superficie de la máquina.

Pujadas entra en el mundo de la brasa con la fabricación de hornos

Pujadas, fabricante de menaje, sistemas de almacenaje y pequeña maquinaria para el canal Horeca, lanza una nueva línea de productos de hornos de brasa. Esta incluye igualmente una gama de baterías de cocina y sartenes de aluminio y hierro de fundición, materiales capaces de resistir temperaturas de calor extremas.

La cocción a la brasa tiene un origen milenario. Este tipo de cocción en una parrilla cerrada da como resultado la combinación entre tradición y modernidad en la cocina contemporánea. Según explica la marca en la página web creada para promocionar su nueva línea de productos (https://www.pujadasgrill.com), los hornos de brasa, que en realidad consisten en una parrilla cerrada, controlan la temperatura de cocción mediante el control del flujo de aire que entra en ellos. A su vez, la concentración de humo dentro del horno hace posible controlar el ahumado de los alimentos para dar el tan característico sabor braseado.

En concreto, los hornos de brasa de Pujadas están fabricados en acero de primera calidad y van revestidos con materiales aislantes que optimizan el uso del carbón y reducen la radiación calorífica. El diseño de la cámara interior favorece la recirculación del aire, garantizando una distribución homogénea del calor y un mayor rendimiento del material combustible.

Horno de brasa de sobremesa
Foto: Pujadas

Estos equipos permiten trabajar con un rango de temperaturas de entre 250 ºC y 350 ºC, con lo que se proporciona una respuesta de cocción homogénea durante todo el servicio.

Destaca la tolva hundida, que supone un óptimo aprovechamiento del espacio del horno, así como la altura de la cámara interior, que posibilita el uso de varias parrillas. Asimismo, cuentan con diversidad de guías para fijar la parrilla en distintas alturas, y un cortafuegos interior se suma al exterior para aumentar su seguridad.

Pudiéndose utilizar en interior y exterior, se presentan en tres tamaños en función del número de comensales –50, 90 y 140– y con frontales en cinco colores que incluso pueden personalizarse.

Resuinsa: nueva solución con tecnología RFID para la gestión textil en hoteles

El fabricante de textiles para hostelería Resuinsa se ha aliado con UBI Solutions, firma especializada en aplicaciones de identificación por radiofrecuencia (RFID) para la implantación de esta tecnología en hoteles y lavanderías industriales.

Fruto de este acuerdo estratégico de colaboración, ha nacido una solución que hace posible la identificación, localización y gestión de artículos textiles, así como la integración de datos con el sistema de gestión de la empresa. Asimismo, permite generar informes por clientes o artículos, detectar errores en cada uno de los procesos y gestionar la trazabilidad de cada una de las prendas, lo cual implica el control por pérdida, desgaste o rotura. El sistema almacena toda la información en la nube para favorecer las sinergias entre los hoteles y las lavanderías.

Con esta alianza, el objetivo de ambas compañías es poner a disposición del sector la última tecnología para beneficiarse así de la transformación tecnológica. De esta forma, tanto el hotelero como el lavandero pueden analizar la información y tomar las decisiones más eficientes y correctas en tiempo real, teniendo como resultado una mejora financiera y un cambio de forma en la gestión de los procesos operativos.

Paradores de Turismo ha apostado por la gestión digital de los textiles. En la imagen, Parador de Costa da Morte
Foto: Paradores de Turismo

En palabras de Félix Martí, director general de Resuinsa, “la transformación digital en el sector hotelero está cada vez está más presente. Los hoteles deben ver la digitalización como una oportunidad de negocio, ya que les supone una mejora inmediata del control y gestión de sus textiles”.

Por su parte, Renaud Munier, director de Marketing y de Desarrollo de Negocios Internacionales de UBI Solutions, ha manifestado que su empresa comparte con Resuinsa la visión de ayudar al sector hostelero a digitalizarse y mejorar la gestión del textil, apostando por una I+D+i continua.

Iban Txillida (Onnera Laundry): “El IoT Llega A Las Lavadoras Industriales”

Iban Txillida (Onnera Laundry): “El IoT llega a las lavadoras industriales”

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Iban Txillida (Onnera Laundry): “El IoT llega a las lavadoras industriales”

Por Felac Innova 30 Octubre 2016

La tecnología del internet de las cosas abre la puerta a la servitización de la maquinaria para lavanderías, que es cada vez más eficiente energéticamente.

Iban Txillida en las instalaciones de Onnera Laundry en Barcelona
Foto: Onnera Laundry

Iban Txillida es el director general de Onnera Laundry, fabricante de maquinaria para lavandería industrial integrado en el grupo empresarial Onnera Group, dedicado a aportar soluciones de equipamiento para la restauración, lavandería, sector biomédico, y de equipos de refrigeración comercial.

La división de Lavandería de Onnera Group opera con las marcas Fagor, Domus y Primer, y cuenta con plantas de producción en la sede corporativa de Oñati (Guipúzcoa), Sant Julià de Vilatorta (Barcelona) y Lamotte-Beuvron (Francia).

La crisis sanitaria de la covid-19 no ha alterado los proyectos de Onnera Laundry, que, en este tiempo ha ampliado su fábrica de secadoras en Sant Julià de Vilatorta y ha apostado por el desarrollo de productos con la innovación y la eficiencia energética por bandera. A medio plazo tiene también como objetivo la creación de una planta de producción de lavadoras que se estará localizada en Oñati.

¿Cómo ha afectado la pandemia de la covid a Onnera Laundry?
A pesar del complicado año que nos ha tocado vivir, estamos bastante satisfechos porque hemos seguido con los proyectos previstos de ampliación de instalaciones y hemos lanzado nuevos productos. A nivel de grupo, la facturación ha descendido un 8%, una cifra que valoramos positivamente en el contexto actual.

De hecho, iniciamos las obras de ampliación de la fábrica de Sant Julià de Vilatorta en abril del año pasado, después de la declaración del primer estado de alarma, y las hemos podido culminar según lo planificado. En lugar de mantenernos estáticos, hemos visto una oportunidad para continuar con el negocio apostando por las inversiones y el desarrollo de productos. Además, en lavandería hemos crecido en mercados exteriores como Estados Unidos y hemos obtenido buenos resultados en Asia.

¿En qué ha consistido la ampliación de la planta de Sant Julià de Vilatorta?
Estábamos limitados por cuestiones de espacio, por lo que hemos ampliado el almacén y las líneas de fabricación, pasando de 8.000 metros cuadrados a los 12.000. También hemos remodelado espacios destinados a los trabajadores y clientes. En total, hemos invertido 3 millones de euros.

Nuevo almacén en la fábrica de Sant Julià de Vilatorta
Foto: Onnera Laundry

Y a futuro prevén construir una nueva fábrica de lavadoras en Oñati de 11.000 metros cuadrados. ¿A qué obedece este proyecto?
Será una planta de producción de lavadoras de carga frontal. Por capacidad, la necesitamos porque el negocio de lavadoras ha crecido dentro del grupo: estamos fabricando tres veces más máquinas que hace unos pocos años.

La otra razón es que queremos cambiar el sistema productivo apostando por una fábrica basada en el lean manufacturing, y en la que la eficiencia energética y la digitalización sean protagonistas.

“El proyecto Onnera Eco está enfocado a reducir el impacto medioambiental de nuestros productos y procesos”

¿Qué otros proyectos tienen?
En Onnera tenemos un fuerte compromiso con la conservación del medioambiente, la responsabilidad social, así como con el desarrollo de maquinaria para lavandería industrial con elevadas cotas de eficiencia energética y ahorros en consumo de agua y químicos.

En este sentido, ya hace algún tiempo que pusimos en marcha el proyecto Onnera Eco, el cual comprende una batería de acciones enfocadas a reducir el impacto medioambiental, tanto de nuestros productos en su vida útil como de nuestros procesos. Así por ejemplo, en nuestra planta fabril de Sant Julià de Vilatorta somos autónomos en consumo eléctrico gracias a una instalación fotovoltaica de autoconsumo.

¿Qué acciones están relacionadas con la sostenibilidad medioambiental de los productos?
En los últimos años hemos conseguido diseñar lavadoras y secadoras cuyos niveles de consumos de agua y energía son verdaderamente reducidos: secadoras con un sistema patentado de recirculación de aire y recuperación de energía; secadoras con bomba de calor que realizan el ciclo con un bajo consumo energético por medio de un circuito cerrado de aire y un intercambiador de calor, o un avanzado sistema de tanques de recuperación de agua que permiten ahorrar hasta el 70% del agua utilizada en las lavadoras.

Lavadora, depósito de recuperación Ecotank y secadora con bomba de calor que permite usar el agua de refrigeración de la secadora para, una vez filtrada en el Ecotank, ser usada en la lavadora
Foto: Onnera Laundry

Los desarrollos de lavadoras, secadoras, planchadoras y calandras que a principios de abril vamos a presentar inciden en esa línea, en el reaprovechamiento de la energía. Vamos a lanzar una serie de lavadoras de 35, 45, 100 y 120 kg; secadoras de 8, 10 y 14 kg, además de un nuevo modelo de columna de secado y nuevos modelos de planchadoras murales y calandras con plegador.

¿Qué papel juega la tecnología del internet de las cosas (IoT) en la maquinaria para lavanderías?
En breve vamos a anunciar que nuestras lavadoras, secadoras y calandras van a ser máquinas conectables a internet, para lo que no hará falta más dispositivos que un simple cable de red Ethernet.

La tecnología del internet de las cosas, gracias a una aplicación desarrollada a tal efecto, va a permitir, de manera remota, una mejor gestión del negocio porque el cliente va a poder saber qué pasa en su lavandería, así como una mejor gestión del proceso de lavado porque el lavandero va a conocer qué pasa dentro de su lavadora. Además, la IoT va a ofrecer ventajas a nivel de servicio técnico porque el operario va a poder conectarse desde España a una máquina de Chile y actualizar su software o revisar qué le ocurre.

“La tecnología IoT va a cambar radicalmente el concepto que hoy tenemos del mercado”

Que las lavadoras, secadoras o máquinas de planchar conectadas puedan gestionarse de manera remota e incluso realizar un mantenimiento es algo revolucionario. Esta tecnología va a cambiar radicalmente el concepto que hoy tenemos del mercado, y en muy poco tiempo estaremos hablando más a menudo de big data, mantenimientos preventivos o servitización.

Entonces, ¿se abre la puerta a una futura servitización con la que Onnera Laundry como fabricante ya no venda la lavadora sino el servicio de lavado?
El futuro va por ahí. En nuestro caso, estamos empezando a trabajar servicios de renting. De este modo, no estás vendiendo una máquina al cliente, sino que este paga una cuota mensual por un servicio. Y en este tipo de servicio necesitas un sistema remoto IoT.

Mis estimaciones son que a final del 2022, un 25% de nuestras máquinas estén conectadas.

Armario de ozono
Foto: Onnera Laundry

¿Qué novedades tiene Onnera Laundry para luchar contra el covid?
Presentaremos también una línea de armarios de ozono, que pueden utilizarse para combatir el coronavirus, pero también con otros usos. Se trata de cabinas diseñadas para desodorizar e higienizar todo tipo de ropa y accesorios de manera natural mediante el ozono, y no necesitan ventilación externa, ya que el ozono se destruye dentro del mismo armario. Son ideales para artículos que no se pueden lavar con agua, como cascos de moto, vestidos de fiesta o camas para mascotas, e igualmente una buena opción para ofrecer un servicio más a los clientes de las lavanderías autoservicio.

Otra novedad es una gama de lavadoras de barrera sanitaria de precio asequible con la que queremos dar facilidades para que se generalice el uso de este tipo de lavadoras en las lavanderías de los hospitales y residencias de mayores. Esta solución evita que la ropa sucia –y posiblemente contaminada– se cruce con la ropa ya lavada gracias a una barrera física en la propia lavandería y al uso de estas máquinas que tienen dos puertas, una de carga en la parte sucia y otra de descarga en la parte limpia.

¿Cómo ve el futuro en el negocio de la maquinaria para lavandería?
Soy optimista. La dinámica en los últimos años ha sido buena y creo que va a seguir así. Lo que sin duda va a haber es innovación, innovación e innovación centrada en la eficiencia energética. Este 2021, el objetivo para nuestra división de lavandería es llegar a las cifras del 2019.

Novedades Con Tecnología Contactlesss Y Nanotecnología

Novedades con tecnología contactlesss y nanotecnología

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Novedades con tecnología contactlesss y nanotecnología

Por Felac Innova 25 Marzo 2021

Caff diseña un dosificador de gel hidroalcohólico que funciona sin contacto, y García de Pou usa nanotecnología para idear envases de cartón alternativos al foam.

Envase alimentario de García de Pou e higienizador de manos de Caff
Foto: montaje Felac Innova

La propuesta de Caff para la desinfección de manos: tecnología contactless y ahorro de gel hidroalcohólico

La covid-19 ha impuesto hábitos de higiene como la desinfección de manos, que nos acompañará aún durante un tiempo y es probable que haya llegado para quedarse.

Para ofrecer una solución que aúna seguridad, ahorro y diseño, Caff ha diseñado el higienizador de manos automático Dosva, que fabrica íntegramente en España.

Este dispensador vaporizador funciona sin contacto (contactless), de manera que, al colocar las manos bajo el sensor infrarrojo de proximidad, se activa el nebulizador y una bomba dispensa gel o solución hidroalcohólica en forma de vaporizaciones.

Dispensador gel Hidroalcoholico Caff Felac Innova

Higienizador Dosva con acabado en óxido
Foto: Caff

Al mismo tiempo, este equipo supone un ahorro para el establecimiento al no haber desperdicio de higienizante, ya que de cada nebulización sale únicamente la cantidad programada necesaria, que es una dosis suministrada en dos segundos. En concreto, los 3,5 litros de desinfectante almacenado en su depósito se convierten en 4.000 dosificaciones.

Además, dispone de otro depósito, de 0,5 litros, donde se recoge el producto sobrante de cada desinfección, y un sistema de seguridad evita que la bomba pueda funcionar de forma continua en caso de que se obstruya el sensor de proximidad.

Personalización con vinilos y códigos QR
Dirigido a restaurantes, bares, hoteles, salones para eventos, centros médicos, colegios o cualquier establecimiento comercial, Caff presenta este higienizador de diseño moderno y funcional que se integra fácilmente en distintos estilos decorativos gracias a sus múltiples acabados.

Fabricado íntegramente en acero inoxidable, está disponible en ese mismo acabado, pintado con cualquier color del sistema europeo RAL –en el que hay tonos con efecto de óxido y tornasolados– o vinilado. Los vinilos corporativos permiten personalizar el equipo, que también puede incorporar un código QR para que el usuario acceda, por ejemplo, a la carta del restaurante u oferta de servicios del negocio.

De diseño compacto y con 320 mm de ancho, Dosva se presenta en dos alturas –1.003 mm y 530 mm–, siendo apto para uso interior y exterior, y cuenta con retroiluminación led.

Caff, que es proveedor de componentes para equipamiento de hostelería y frío comercial, celebra este año su 50 aniversario, por lo que a lo largo del año lanzará campañas de promoción de productos destinadas a sus distribuidores.

Nanotecnología aplicada a innovadores envases alimentarios de cartón para reemplazar a los de plástico

Con una inversión de 8 millones de euros, García de Pou ha realizado un importante esfuerzo en I+D+i para fabricar un innovador packaging de cartón que persigue sustituir el uso de foam (poliestireno expandido o PSE) en los envases destinados a los sectores del packaging alimentario, delivery (reparto de comida a domicilio) y take away (comida para llevar).

Se trata de una alternativa a los envases hechos con ese tipo de plástico que es respetuosa con el medioambiente al ser biodegradable, reducir la cantidad de papel utilizado en su proceso de producción, y estar fabricada con papeles que cuentan con el sello de certificación Forest Stewardship Council (FSC), el cual garantiza que la materia prima procede de bosques gestionados de forma responsable. También ofrece resistencia y ligereza, a la vez que proporciona aislamiento térmico.

nanotecnologia Garcia pou felac innova

Cajas americanas ThePack
Foto: García de Pou

Ventajas de la nanotecnología
Para el desarrollo de esta colección de envases, que se lanza al mercado con la marca registrada ThePack, el fabricante de productos de un solo uso para la hostelería ha utilizado nanotecnología.

Esta tecnología permite producir nano-micro ondulación –que es el tamaño más pequeño para el cartón ondulado– con papeles de poco gramaje. Del proceso de ondulación nano-micro resultan envases más ligeros a la vez que más rígidos que los convencionales hechos con foam, y también envases que mantienen su temperatura interior durante más tiempo.

Asimismo, la producción del cartón a partir de tres capas de papel confiere unas propiedades más avanzadas a los envases. Por ejemplo, permite colocar papel resistente a la humedad y a la grasa como capa interna durante el proceso de fabricación del envase, ofreciendo la protección necesaria que cada uso requiere.

Para Emili García, gerente de García de Pou, “los usuarios de la hostelería están cada vez más concienciados con la huella ecológica y la reducción y eliminación de la contaminación plástica, siendo nuestro objetivo facilitar este cambio hacia políticas más sostenibles”.

La nueva colección de García de Pou está compuesta por conchas (para hamburguesa, hot dog o panini); cajas (lunch box); cajetillas y cucuruchos para fritos; cajas estancas (cajas americanas y envases multiuso); palas, bandejas y barquillas para fast food; maletas de transporte, cajas universales y bandejas self-service para take away y delivery, y cajas octogonales para pizzas.

Envases tipo “concha” de la colección ThePack
Foto: García de Pou

Dos App Innovadoras Dirigidas Al Servicio Técnico E Instaladores

Dos app innovadoras dirigidas al servicio técnico e instaladores

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Dos app innovadoras dirigidas al servicio técnico e instaladores

Por Felac Innova 25 Marzo 2021

Iberital crea una aplicación dirigida al servicio técnico para la gestión de incidencias, y Salvador Escoda otra para facilitar el trabajo diario al instalador.

App Iberital Felac Innova

La nueva plataforma de gestión digital de incidencias de Iberital es accesible desde el teléfono móvil a través de una app
Foto: Iberital

Una app de servicio técnico pensada para alargar la vida útil de las máquinas de café de Iberital

Fiel a su compromiso con la sostenibilidad, el fabricante de máquinas de café de uso profesional Iberital inicia un proyecto de economía circular. Su primer paso es la creación de una aplicación de servicio técnico capaz de conectar, de forma remota, a todos los equipos humanos involucrados en la resolución de una incidencia, pudiendo acceder a la información de las máquinas desde cualquier lugar.

Desarrollada por el departamento técnico de Iberital en Barcelona, se trata de una plataforma todo en uno (all-in-one) accesible a través de una app que abarca el proceso completo de la resolución de una incidencia: desde su comunicación hasta la firma por parte del cliente final conforme el problema se ha solucionado. Con esta innovadora solución de servicio técnico, se pretenden dejar atrás las gestiones por correo electrónico, el papeleo y las esperas burocráticas para entrar en la digitalización de este tipo de procedimientos.

Como objetivo último, esta herramienta digital persigue alargar la vida útil de las máquinas de café de la marca, estando alineada con las futuras legislaciones europeas en materia de ecodiseño y reparabilidad.

Así, esta aplicación, que es instalable en todos los servicios técnicos del fabricante, también puede combinarse con IB Connect, la plataforma desarrollada por Iberital para conectar sus máquinas de café mediante la tecnología del internet de las cosas (IoT) y acceder a ellas remotamente a fin de monitorizar y diagnosticar posibles averías.

El propósito de Iberital es alargar la vida útil de sus máquinas de café en pro de la sostenibilidad. En la foto, modelo Tandem
Foto: Iberital

Según el fabricante, “la suma de estas dos tecnologías supone una apuesta por el diseño para la prevención a través de la incorporación del conocimiento generado por el big data (inteligencia de datos) a los procesos de diseño, mantenimiento y reparación de las máquinas con la idea de anticiparse a las incidencias para evitarlas”.

Desde el acceso al histórico de reparaciones hasta el envío automático de la factura
Entre las ventajas que esta herramienta digital tiene para los servicios técnicos está la asignación de incidencias a los técnicos; la gestión centralizada de todas las peticiones de nuevas instalaciones, reinstalaciones, resolución de averías y mantenimientos preventivos; la localización del local donde acudir gracias a la sincronización con Google Maps, y el acceso a toda la documentación relacionada con la máquina como su histórico de reparaciones, catálogo de piezas instaladas y posibles soluciones asociadas a la incidencia.

Asimismo, esta innovadora app permite al técnico crear un registro fotográfico vinculado a cada caso y un parte digital en el que puede incorporarse la firma del cliente para cerrar la incidencia. Del mismo modo, genera y envía la factura de manera automática tras introducir, en un formato compatible con la funcionalidad de autodictado, la información relativa a la revisión del caso, piezas utilizadas y dedicación.

Además, torrefactores y distribuidores pueden monitorizar el estado de cada operación de mantenimiento o instalación en tiempo real hasta que su cliente, es decir, el bar o restaurante, firma el parte, con lo que se aporta trazabilidad y transparencia a las intervenciones.

Por lo que respecta a Iberital, el hecho de recopilar todas las incidencias de las máquinas le va a posibilitar detectar patrones y corregir o reemplazar componentes. Con esta solución, la compañía también trata de reducir el volumen de residuos electrónicos y minimizar la huella de carbono.

ConEcta: la web app de Salvador Escoda al servicio del instalador que ofrece envíos por Glovo y comunicación por WhatsApp

Salvador Escoda –dedicada al suministro de material para instalaciones de aire acondicionado, ventilación, calefacción, refrigeración y aislamientos, entre otros– da un paso adelante hacia el mundo digital y lanza al mercado la web app ConEcta, una herramienta creada para los instaladores profesionales a través de la cual pueden ofrecer un valor añadido a sus clientes.

Esta web app (aplicación web), que consiste en la versión de una página web optimizada para ser utilizada desde un teléfono móvil, se ha desarrollado con el objetivo de hacer más fácil la vida del instalador profesional.

De esta manera, ofrece distintos servicios a los usuarios registrados, entre los que destaca la comunicación con tiendas a través de la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp y la posibilidad de realizar pedidos por medio de la aplicación de reparto a domicilio Glovo.

dos-app-innovadoras-servicio-tecnico-instaladores-felac-innova-3

Salvador Escoda quiere facilitar el trabajo al instalador profesional
Foto: Salvador Escoda

Comunicación directa con tiendas a través de WhatsApp
La aplicación web ConEcta hace posible el contacto directo con cualquier tienda de Salvador Escoda ofreciendo un canal de comunicación, rápido y directo, donde intercambiar mensajes e imágenes, realizar consultas técnicas, confirmar la disponibilidad de existencias e incluso hacer pedidos para recogidas exprés o envíos.

Envíos con Glovo
Los usuarios pueden realizar pedidos a través de ConEcta y recibirlos directamente en menos de 30 minutos en la dirección deseada. Con este servicio, que resulta indicado si el servicio Glovo está disponible en la zona y el material cabe en la caja de Glovo, se evitan desplazamientos innecesarios y se optimiza la gestión de los envíos, además de mejorarse la calidad del servicio que los instaladores prestan a sus clientes.

Catálogos actualizados
ConEcta ofrece acceso todos los catálogos actualizados de Salvador Escoda, que pueden consultarse y descargarse en cualquier dispositivo con conexión a internet, ya sea un teléfono móvil o una tableta.

Ofertas exclusivas
Solo por registrarse en ConEcta, el usuario recibe ofertas, y promociones exclusivas y personalizadas.

Además, esta aplicación web dispone de una plataforma de pago. Según informa la compañía en un comunicado, “si los usuarios ya son clientes registrados en Salvador Escoda pueden realizar pedidos manteniendo las condiciones de su cuenta cliente, mientras que si aún no lo son, pueden igualmente realizar pedidos y pagar con tarjeta a través de la plataforma de pago que ConEcta pone a su servicio”.

Salvador Escoda fabrica productos de marca propia a la vez que mantiene acuerdos de distribución con otros fabricantes. Entre sus más de 20 marcas propias, destacan Escoclima y Escofred para cajas de ventilación, climatizadores, aerotermos, unidades condensadoras, módulos de retención de grasas y accesorios. También su marca internacional Mundoclima, que ofrece una extensa gama de modelos de aire acondicionado comercial e industrial, además de cortinas de aire y sistemas de aerotermia.

Con central en Barcelona, la empresa cuenta con cuatro almacenes logísticos en Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia, y 80 puntos de venta repartidos por todo el territorio nacional.