Recuperación Con Problemas En La Cadena De Suministro

Recuperación con problemas en la cadena de suministro

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Recuperación con problemas en la cadena de suministro

Por Felac Innova 19 Octubre 2021

Costes disparados en materias primas, transporte y energía, además de un difícil acceso a distintos componentes. ¿Qué está pasando y por qué?

El comercio internacional está sufriendo cuellos de botella
Foto: Pixabay (mrcolo)

La industria del equipamiento para hostelería no es ajena a la crisis de suministros que sufre la economía mundial. En consecuencia, la reactivación económica de este sector, iniciada en el segundo trimestre del año, está viéndose trastocada. Felac Innova ha hablado con fabricantes, empresas de transporte y el centro de análisis Funcas para tratar de entender una situación que ha puesto en jaque a la industria.

Con una elevada demanda de equipamiento para restaurantes y hoteles asociada al progresivo control de la pandemia de la covid y a la eliminación de restricciones, los fabricantes de equipamiento hostelero consultados afirman poder dar respuesta a los pedidos hasta el momento. Solo en algunos casos se han visto obligados a incrementar los plazos de entrega por la falta de materiales.

El acero inoxidable ha aumentado de precio un 60% desde febrero

Por lo que respecta a las materias primas, las empresas están teniendo problemas con los metales, en especial con el acero inoxidable y el aluminio, y en menor medida con el cobre y el latón, pero también con el plástico, el cartón y el algodón.

Estos problemas se refieren, por un lado, al precio, que en el caso del acero inoxidable ha aumentado un 60% desde febrero de este año. Por otro lado, a las dificultades de aprovisionamiento y dilatación en los plazos de entrega, los cuales, dependiendo de su tipología, pueden ser el doble de los habituales o incluso llegar a multiplicarse por cuatro.

Otros inconvenientes más allá de las materias primas
Las trabas en el abastecimiento conciernen igualmente a los componentes. Los fabricantes del sector de equipamiento hostelero aseguran sufrir problemas de suministro de distintos elementos, ya procedan de Asia o de Europa, y que pueden ir desde componentes eléctricos y electrónicos –microchips incluidos–, hasta grifería y valvulería. Pero hay más complicaciones: el coste disparado de la energía y del transporte marítimo.

Todo este incremento de costes está provocando que los márgenes de los fabricantes de equipamiento para restauración y hotelería se vean ampliamente afectados. Este hecho, unido a la prolongación de una situación que se presumía menos duradera, está obligando a los fabricantes a absorber parte del aumento de costes y a, inevitablemente, trasladar otra parte al cliente.

Asimismo, anticipar y asegurar compras de materiales, hacer acopio de materiales para no tener roturas de stock y buscar proveedores alternativos son medidas que están tomando estas compañías, que se muestran escépticas sobre una reversión a corto plazo de este panorama.

El transporte marítimo representa el 90% del tráfico comercial
Foto: Pixabay (Michael Gaida)

El colapso del transporte marítimo
A la escasez de suministros y encarecimiento de materias primas se ha unido el coste disparado del transporte marítimo, el cual representa el 90% del tráfico comercial. Desde que empezara la escalada de precios en noviembre del 2020, el coste del transporte marítimo ha subido alrededor de un 600%. De esta manera, el coste de un contenedor de China a España ha pasado de 2.000 dólares a 13.000 en un año.

Es esta una problemática global, no solo circunscrita al transporte con Asia. “Afecta también a nuestras exportaciones desde España al resto del mundo, ya que en lo que va de año los fletes de exportación se han triplicado”, subraya Daniel Rodríguez, director de Sea & Air para España y Portugal del Grupo Moldtrans.

Según datos de DSV, hay actualmente 400 buques en todo el mundo esperando en los puertos a ser descargados, lo que representa un 10% de la capacidad global en transporte marítimo internacional, el 48% en Asia y el 24% en América del Norte. “Estos buques están parados, lo que incrementa más aún el cuello de botella, y si a esto le sumamos el aumento de la demanda, tenemos un serio problema de capacidad en mercados ya de por sí muy tensionados”, explica Sabrina Balada, directora de Marketing de DSV.

Como resultado, se producen retrasos en la entrega de mercancías. “A nivel global, tan solo se está cumpliendo el 36% de los tiempos de tránsito publicados por las navieras”, afirma Miguel Ángel de la Torre, vicepresidente de Ocean Freight Iberia en DB Schenker. “En las importaciones de contenedores de China”, recomienda Sabrina Balada, “conviene contar un tiempo de tránsito puerta a puerta (door to door) de unos 70 días”.

Las claves que explican la crisis del transporte
Pero, ¿qué está causando tanta demora? Según estas empresas dedicadas al transporte internacional de mercancías, ha confluido un cúmulo de factores desembocando en esta situación sin precedentes.

Primero, un rápido incremento de la demanda imposible de canalizarse a través de la actual capacidad de barcos existentes en el mercado.

Hay escasez de contenedores para el transporte de mercancías

Segundo, una disrupción logística provocada por la pandemia de la covid que ha llevado a una escasez de contenedores. Y es que la baja productividad en las terminales de los puertos por el parón de la actividad económica en los países, y los cierres de puertos por rebrotes de covid con una estricta política de tolerancia cero en China han ocasionado la cancelación de servicios y un desequilibrio en el adecuado reposicionamiento de los contenedores vacíos, que no retornaban donde eran más necesarios.

Además, la disponibilidad de barcos se está viendo reducida debido a que deben reacondicionarse para cumplir con la actual legislación medioambiental.

Los fletes marítimos han disparado su precio desde el último trimestre del 2020
Foto: DSV

Otra dificultad añadida ha llegado de la mano de situaciones extraordinarias como el bloqueo del Canal de Suez en marzo por el encallamiento del buque Evergreen o fenómenos meteorológicos que han perjudicado el tráfico de China con el resto del mundo.

En toda esta coyuntura no hay que olvidar el papel de las navieras, que en ocasiones han recurrido a la práctica del blank sailing, que consiste en la cancelación de las escalas de buques en determinados puertos, bien por causas ajenas como inclemencias meteorológicas o averías, bien voluntariamente en busca de una mayor rentabilidad.

A todo ello hay que sumar el pico de consumo histórico al que nos acercamos con el aumento global de la demanda para atender las campañas del Black Friday y la Navidad.

Avión, tren y camión: ¿la alternativa al transporte marítimo?
Ante este insólito escenario, se han producido cambios hacia el uso del transporte aéreo, “donde también existen graves problemas con la eliminación de muchos vuelos”, asegura Miguel Ángel de la Torre. Pero el transporte aéreo puede llegar a ser diez veces más caro que el marítimo, de manera que el transporte por tren y camión son opciones intermedias en relación al precio.

Los tres responsables de las empresas transitarias consultadas no son demasiado optimistas sobre cuándo se estabilizará el coste del transporte marítimo. “Las previsiones son que se mantengan los altos costes hasta mediados del 2022, mientras que se especula con la llegada al mercado de nuevos buques que se están construyendo y más cantidad de contenedores vacíos que se siguen fabricando”, declara Daniel Rodríguez.

Transporte ferroviario de mercancías
Foto: Pixabay (fantasylife)

El porqué de la crisis de suministros, según Funcas
Según Mª Jesús Fernández, economista senior del think tank Funcas, los actuales problemas en la cadena de suministro se deben en parte a motivos transitorios relacionados con la pandemia.

“Muchas empresas pararon durante el año pasado, y se quedaron sin stock, y ahora que la demanda ha rebotado con mucha fuerza, especialmente en Estados Unidos gracias a los impulsos fiscales, nos encontramos con cuellos de botella, que hasta que se desahoguen puede pasar un tiempo”. Y es que hay que tener en cuenta que el volumen del comercio mundial está bastante por encima de los niveles anteriores a la pandemia.

“Además”, señala, “en los países del sureste asiático siguen una política de covid cero, lo que significa que en cuanto surge un caso de covid en una empresa o instalación, esta se paraliza durante varios días”. Esta medida, por ejemplo, ha mantenido paralizados puertos y empresas, y mientras que la vacunación no se complete en esos países, o abandonen esa política, va a ser difícil que desaparezcan esos cuellos de botella.

La capacidad de producción en los sectores de extracción de materias primas va a estar limitada

Mª Jesús Fernández advierte también de otros factores que pueden ser más duraderos. Uno es que la demanda va a seguir siendo muy elevada por las inversiones que se prevén para la transición energética, impulsadas en gran parte por masivos planes fiscales (Plan Next Generation EU).

Entre tanto, la capacidad de producción en los sectores de extracción de materias primas va a estar limitada porque en los últimos años ha habido pocas inversiones en incremento de capacidad, y las nuevas inversiones tardan mucho tiempo en materializarse. “Así que es posible que exista una situación de exceso de demanda sobre la oferta durante mucho tiempo”, vaticina.

El acero inoxidable, materia prima indispensable para la industria de equipamiento hostelero
Foto: Pixabay (Mohit Maurya)

La economista concluye que nos encontramos ante un riesgo importante que puede limitar el crecimiento y elevar la inflación. “Alemania es por ahora el país más afectado, su sector industrial está en recesión y esto puede ser un avance de lo que sucederá en el resto de países, ya que Alemania es la locomotora de Europa y, si su industria se paraliza, la del resto de países también sufrirá”, opina Mª Jesús Fernández.

Así Han Respondido Las CCAA A La Reclamación De Ayudas Directas Para El Sector

Así han respondido las CCAA a la reclamación de ayudas directas para el sector

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Así han respondido las CCAA a la reclamación de ayudas directas para el sector

Por Felac Innova 27 Julio 2021

Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia, La Rioja y Madrid han incluido la totalidad de los CNAE solicitados por la patronal Felac.

Un total de 7.000 millones de euros en ayudas directas se distribuirán a través de las comunidades autónomas
Foto: Shutterstock

La industria española de equipamiento para hostelería fue uno de los sectores excluidos de la “Línea Covid de ayudas directas a autónomos y empresas”, dotada con 7.000 millones de euros y articulada en marzo a través del Real Decreto-ley 5/2021 de medidas de apoyo a la solvencia empresarial. Y eso a pesar de ser uno de los sectores más afectados por la pandemia de la covid, con una caída estimada de ventas del 40% en el 2020 y formar parte de la cadena de valor de la hostelería y el turismo.

Después de que el Gobierno de España dejase en manos de las comunidades autónomas la posibilidad de ampliar los sectores beneficiarios de estas ayudas, la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (Felac) solicitó a los gobiernos autonómicos que este sector industrial pudiera, por fin, acceder a ellas.

Hay que recordar que el acceso a esas ayudas directas, financiadas por el Gobierno de España y que reparten las comunidades autónomas, está limitado a una serie de sectores a los cuales se identifica con sus códigos CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas). En el caso concreto de la industria de equipamiento para hostelería, esta no tiene un claro encaje en esa clasificación: en primer lugar, al no existir un código CNAE específico para el equipamiento de hostelería y, en segundo lugar, al tratarse de un sector muy heterogéneo que se traduce en la existencia de más de 40 códigos CNAE vinculados a estos fabricantes.

A lo largo de estos dos últimos meses, las comunidades autónomas han ido publicando las convocatorias de concesión de las ayudas económicas, y su respuesta a la petición de Felac ha sido variada.

Así, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia, La Rioja y Madrid han incluido todos los CNAE correspondientes a las empresas integradas en Felac radicadas en cada una de esas comunidades. Otras como Valencia y Navarra han incorporado la mayoría de los CNAE notificados, mientras que Andalucía algunos de ellos. Por su parte, Baleares, Castilla y León, Extremadura, Murcia y País Vasco no han añadido los códigos CNAE propios de los fabricantes allí establecidos.

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, en el anuncio de las ayudas directas en junio
Foto: Xunta de Galicia

Para Rafael Olmos, presidente de Felac, “el impacto de la pandemia de la covid ha afectado por igual a los fabricantes de equipamiento para hostelería en nuestro país, independientemente de la comunidad autónoma donde estén radicados, por lo que sería de justicia que todos pudieran tener la posibilidad de pedir las ayudas directas que se han previsto”.

Madrid y Cataluña, dos comunidades que han rectificado
En una primera convocatoria, la Comunidad de Madrid no incorporó los CNAE solicitados por Felac, pero hace unas semanas decidió incrementar el número de sectores destinatarios respecto de la ampliación inicial que había efectuado en su día e incluirlos definitivamente, además de prolongar el plazo hasta el próximo 31 de julio.

Algo similar ha sucedido en Cataluña, donde se concentran más del 40% de las empresas integradas en el colectivo de Felac. En una convocatoria que finalizaba el 30 de junio, tan solo fueron añadidos tres de los 27 códigos CNAE que representan a los fabricantes catalanes de equipamiento para hostelería. No obstante, una segunda convocatoria que se ha abierto el 21 de julio y finaliza el 30 de julio ha incluido todos los sectores de actividad, por lo que la industria de equipamiento puede acceder ya a las ayudas en Cataluña.

A esos dos finales satisfactorios ha contribuido la labor realizada por Felac en Madrid y por la Asociación Catalana de Fabricantes de Equipos para Hostelería y Colectividades (Acfeh) en Cataluña, patronales que se han encargado de reclamar repetidamente a los gobiernos autonómicos de ambas comunidades autónomas el poder optar a las ayudas directas.

Durante la primera quincena de julio, los medios de comunicación han dado voz a esa reivindicación de la patronal catalana: desde agencias de noticias y prensa de información general, económica y sectorial, hasta emisoras de radio. De esta manera, Juan José Mach, presidente de Acfeh, ha participado en programas radiofónicos como “El Matí de Catalunya Ràdio”, “Herrera a Cope Catalunya” o “La Brúixola” de Onda Cero Cataluña.

Una larga lista de requisitos
Además de ejercer una actividad incluida en la lista de códigos CNAE –ya sea en la concretada por la norma estatal o en la elaborada por cada CCAA–, otros requisitos para acceder a las ayudas directas son haber registrado un descenso de la facturación superior al 30% en el 2020 con respecto al 2019; no haber declarado pérdidas en el 2019 ni encontrarse en concurso de acreedores, y estar al corriente de pago con la Seguridad Social y Hacienda.

Asimismo, la empresa solicitante debe comprometerse a mantener la actividad hasta el 30 de junio del 2022, no subir las retribuciones de la alta dirección durante dos años desde la concesión de la ayuda, y tampoco repartir dividendos durante el 2021 y 2022.

Se trata de ayudas con carácter finalista, es decir, deben ser justificadas por el beneficiario. Y han de destinarse a satisfacer deudas y pagos a proveedores y otros acreedores –tanto financieros como no financieros–, así como a los costes fijos incurridos pendientes de pago, siempre y cuando hayan sido generados entre el 1 de marzo del 2020 y el 31 de mayo del 2021, y procedan de contratos anteriores al 13 de marzo del 2021.

Las ayudas han de emplearse para hacer frente a deudas y facturas generadas durante la pandemia pendientes de pago

Es precisamente esa condición, que las ayudas solo puedan justificarse con facturas pendientes de pago y no con facturas abonadas durante el periodo de la pandemia, la que está suscitando controversia por su carácter restrictivo.

La cuantía de las ayudas oscila entre los 3.000 y 200.000 euros, de manera que el importe se calcula en función de la caída de su facturación y número de trabajadores. Así, las ayudas cubren hasta un 40% de la caída adicional de ingresos de las micropymes y autónomos (hasta 10 empleados) y hasta un 20% de las pérdidas para el resto de empresas.

Posibilidad de solicitud en una CCAA distinta donde la empresa tiene su sede fiscal
Las convocatorias de concesión de las ayudas publicadas por las distintas comunidades autónomas indican que pueden solicitar ese apoyo económico aquellas empresas con domicilio fiscal en ese territorio en cuestión. Pero también aquellas que, sin tener domicilio fiscal en la comunidad autónoma que concede la ayuda, hayan facturado más de 10 millones de euros en el 2020 y hayan desarrollado en esa comunidad su actividad económica. Algunas convocatorias especifican la condición de tener establecimiento permanente, o un centro productivo como exige la de Extremadura.

En estos momentos, el plazo para pedir ayudas en Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco continúa abierto.

Noticias relacionadas:
El equipamiento hostelero reclama ser incluido en la línea de ayudas directas

Felac extiende a las CC.AA. su petición de ayudas directas

La industria catalana de equipamiento hostelero reclama a la Generalitat ayudas directas

La Industria Catalana De Equipamiento Hostelero Reclama A La Generalitat Ayudas Directas

La industria catalana de equipamiento hostelero reclama a la Generalitat ayudas directas

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

La industria catalana de equipamiento hostelero reclama a la Generalitat ayudas directas

Por Felac Innova 29 Junio 2021

Después de que la práctica totalidad de este sector industrial haya sido excluido del acceso a las ayudas directas en la convocatoria de Cataluña.

Juan José Mach es presidente de la asociación catalana ACFEH
Foto: ACFEH

La Asociación Catalana de Fabricantes de Equipos para Hostelería y Colectividades (ACFEH), a través de la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (FELAC), ha solicitado a la Generalitat de Catalunya que la industria catalana de equipamiento para hostelería pueda ser receptora de las ayudas extraordinarias directas para la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia de la covid-19, convocadas por el Departamento de Economía y Hacienda según la Orden ECO/127/2021, de 14 de junio.

Esta reclamación se realiza después de que la práctica totalidad del sector industrial de equipamiento para hostelería con sede en Cataluña haya quedado excluido del acceso a estas ayudas.

En concreto, se trata de la “Línea Covid de ayudas directas a autónomos y empresas” –articulada por el Gobierno de España en marzo a través del Real Decreto-ley 5/2021 de medidas de apoyo a la solvencia empresarial–, y cuya concesión corresponde a las comunidades autónomas, las cuales están habilitadas para ampliar el listado de sectores beneficiarios.

El acceso a estas ayudas directas está acotado a una serie de sectores a los cuales se identifica con sus códigos CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas). En el caso de la industria de equipamiento para hostelería, esta no tiene un claro encaje en esta clasificación porque no existe un código CNAE específico para el equipamiento de hostelería y, además, es un sector muy heterogéneo que se traduce en la existencia de una amplia diversidad de códigos CNAE vinculados a estas empresas.

Juan José Mach: “Pedimos que la Generalitat de Catalunya realice los cambios pertinentes en la normativa que regula estas ayudas directas para que nuestro sector pueda optar a ellas”

“De los 27 códigos CNAE que representan a los fabricantes catalanes de equipamiento para hostelería y que solicitamos a la Generalitat de Catalunya ser incluidos en su ampliación de la lista de sectores beneficiarios de las ayudas, tan solo tres han sido añadidos, por lo que la gran mayoría de empresas catalanas quedan fuera del acceso a estas ayudas”, explica Juan José Mach, presidente de la asociación ACFEH, la cual está formada por 53 empresas que sumaron 757 millones de facturación en el 2019, exportan el 45% de su producción y emplean a 3.600 personas de manera directa.

Para el presidente de la patronal catalana, “somos un sector afectado por la pandemia con una caída de ventas estimada del 40% en el 2020, cuando el requisito para acceder a estas ayudas está fijado en un descenso del 30%”. “Como industria proveedora de establecimientos de restauración y hoteleros, formamos parte de la cadena de valor de la hostelería y el turismo, por lo que pedimos que la Generalitat de Catalunya realice los cambios pertinentes en la normativa que regula estas ayudas directas para que nuestro sector pueda optar a ellas y sin que el CNAE sea un criterio excluyente”, añade.

ACFEH es una entidad sin ánimo de lucro que representa a la industria catalana de equipamiento para hostelería y colectividades, y forma parte de la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (FELAC). La asociación catalana está formada por 53 empresas, que suponen el 40% del total de las más de 130 compañías integradas en la patronal española.

Noticias relacionadas:
El equipamiento hostelero reclama ser incluido en la línea de ayudas directas

Felac extiende a las CC.AA. su petición de ayudas directas

Nueva Edición Del Directorio De Fabricantes Españoles De Equipamiento Hostelero

Nueva edición del directorio de fabricantes españoles de equipamiento hostelero

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Nueva edición del directorio de fabricantes españoles de equipamiento hostelero

Por Felac Innova 29 Junio 2021

Felac actualiza esta guía de cabecera para los profesionales del sector: desde distribuidores e instaladores hasta usuarios finales.

Catálogo 2021 de Felac
Imagen: Felac

Una vez más, la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (Felac) ha reunido en una nueva edición de su catálogo a los fabricantes españoles de equipamiento para hostelería y colectividades integrados en su colectivo.

Convertido en guía de cabecera para los profesionales del sector, ofrece información útil tanto para los distribuidores e instaladores de equipamiento para hostelería como para los establecimientos hoteleros y de restauración, y las colectividades.

A lo largo de sus 56 páginas, el Catálogo Felac 2021 ofrece información de los 131 fabricantes españoles de equipamiento para hostelería y colectividades que forman parte de la patronal Felac.

Esta publicación incluye una presentación en español e inglés de cada firma proveedora ilustrada con fotografías de sus productos y sus datos de contacto. Las empresas están clasificadas en 16 sectores de actividad: cocción; equipos auxiliares de cocina; ventilación y climatización; almacenaje y transporte; lavado de vajilla; refrigeración; equipos de bar; menaje y servicio de mesa; lavandería y tintorería; higiene y limpieza; mobiliario y decoración; vending y autoservicio; textiles; artículos de un solo uso; sistemas de seguridad, control y gestión, y proyectos llave en mano.

El Catálogo Felac 2021 está disponible en versión digital en la página web de Felac.

DESCARGAR CATÁLOGO

Interior del Catálogo Felac 2021
Imagen: Felac

Felac Extiende A Las Comunidades Autónomas Su Petición De Ayudas Directas

Felac extiende a las comunidades autónomas su petición de ayudas directas

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Felac extiende a las comunidades autónomas su petición de ayudas directas

Por Felac Innova 29 Abril 2021

La reclamación de ayudas directas para la industria española de equipamiento hostelero se dirige ahora a las administraciones territoriales.

Rafael Olmos, presidente de Felac, entrevistado en Plaza Radio
Foto: Plaza Radio

A mediados de marzo, el Gobierno de España articuló la “Línea Covid de ayudas directas a autónomos y empresas” dotada con 7.000 millones de euros, a través del Real Decreto-Ley 5/2021 de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial.

No obstante, la delimitación de las actividades económicas beneficiarias de las ayudas directas generó críticas de numerosos sectores que quedaron sin acceso a las mismas, entre ellos el de la industria de equipamiento para hostelería, como explicó este medio en la noticia “El equipamiento hostelero reclama ser incluido en la línea de ayudas directas”.

La industria equipamiento para hostelería, a pesar de ser un sector muy afectado por la pandemia, formar parte de la cadena de valor de la hostelería y tener una caída estimada de ventas en el 2020 del 40%, no fue incluido en la lista de sectores beneficiarios de las ayudas directas elaborada por el Gobierno en marzo

Ante esta situación, el pasado 20 de abril el Gobierno modificó la norma para habilitar a las comunidades autónomas –encargadas de conceder las ayudas– a ampliar los sectores que pueden optar a esas ayudas, los cuales se hayan visto particularmente afectados por la pandemia en el ámbito de su territorio.

Tras este cambio, la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (Felac) ha remitido a las comunidades autónomas su petición, que ya había trasladado formalmente con anterioridad al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y a los grupos parlamentarios dado que el Real Decreto-ley 5/2021, en trámite parlamentario, permite la presentación de enmiendas.

Un sector sin un claro encaje en la clasificación CNAE
La propuesta de Felac dirigida a la Administración consiste en que, en el listado de códigos CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) en el que se detallan los sectores que pueden pedir ayudas directas, se incluyan todos aquellos CNAE vinculados a las empresas fabricantes de equipamiento para hostelería.

“En caso de no poder estar incluidos en ese listado por la heterogeneidad de este sector, que se traduce en una amplia diversidad de códigos CNAE, y por no existir un CNAE específico para el equipamiento de hostelería, exigimos que nuestro sector industrial pueda ser receptor de las ayudas directas por ser parte intrínseca de la cadena de valor de la hostelería y el turismo”, expone Rafael Olmos, presidente de Felac. “Y vamos más allá: deberían poder recibir ayudas todos los eslabones de esta cadena de valor”, demanda.

El requisito para acceder a las ayudas directas es acreditar una caída de los ingresos de, al menos, el 30% en el 2020

“Además, reclamamos tener acceso a estas ayudas directas porque nuestra caída estimada de las ventas en el 2020 con respecto al año anterior fue del 40%, es decir, un descenso superior al requisito estipulado para solicitarlas, que es del 30%”, añade Rafael Olmos.

Repercusión en los medios de comunicación
Los medios de comunicación se han hecho eco de la reclamación de ayudas directas para la industria española de equipamiento para hostelería.

Así, agencias de noticias y prensa de información general, económica y sectorial han publicado múltiples informaciones al respecto. También diversas emisoras de radio de ámbito nacional han entrevistado a Rafael Olmos. Así lo han hecho los programas de la emisora Cope “Herrera en Cope”, de Carlos Herrera, y “La Mañana de fin de semana”, de Ángel Correas; el periodista Jaume Segalés en el magacín “Kilómetro cero” emitido en esRadio, y Rafael Jiménez, conductor del programa informativo “A media sesión” de Radio Intereconomía.

De la misma manera, la emisora de radio de ámbito autonómico Valencia Plaza se ha interesado por la situación del sector de equipamiento hostelero en el programa “La tarde con Marina” de Marina García. El presidente de Felac también ha sido entrevistado por el canal de televisión económica Negocios TV en el programa “A fondo”.

El Equipamiento Hostelero Reclama Ser Incluido En La Línea De Ayudas Directas

El equipamiento hostelero reclama ser incluido en la línea de ayudas directas

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

El equipamiento hostelero reclama ser incluido en la línea de ayudas directas

Por Felac Innova 29 Marzo 2021

Como industria proveedora de establecimientos de restauración y hoteleros, el sector es un eslabón más de la cadena de valor de la hostelería y el turismo.

Rafael Olmos es presidente de Felac
Foto: Felac

La Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (Felac) ha solicitado formalmente al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo la inclusión urgente de esta actividad industrial en el listado de sectores más afectados por la pandemia que pueden tener acceso a ayudas directas publicadas en el Real Decreto-ley 5/2021, de 12 de marzo, de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia de la covid-19.

“La industria de equipamiento para hostelería, como proveedora de los establecimientos de restauración y hoteleros, forma parte de la cadena de valor de la hostelería y el turismo. Lamentablemente, a pesar de ello, esta industria no está siendo considerada por el Gobierno de España como un sector afectado por la pandemia”, declara Rafael Olmos, presidente de Felac.

La cifra de negocios del conjunto de las 133 empresas integradas en Felac alcanzó, en el 2019, unos 1.900 millones de euros y empleó directamente a 10.000 personas. Sin embargo, según las estimaciones de esta patronal, el impacto de la covid-19 en la industria española de equipamiento para hostelería y colectividades podría haber hecho descender la facturación un 40% en el 2020. E incluso para los fabricantes que dirigen sus productos únicamente al canal Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías), la incidencia podría ser mayor, pero la diversificación de parte de las empresas de este sector en segmentos como el sanitario, retail o doméstico habría podido mitigar una caída más brusca aún.

Petición de ser incluido en la lista de sectores como eslabón de la cadena de valor de la hostelería y el turismo
Ante esta situación, Felac pide al Gobierno que revise la lista de actividades económicas que optarían a recibir ayudas directas para incluir a este sector, constituido principalmente por pymes industriales y cuya actividad económica depende de la hostelería y el turismo.

“En caso de no ser posible estar incluidos en el listado de códigos CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) del Real Decreto-ley 5/2021 porque nuestro sector no tiene un CNAE específico para la fabricación de equipamiento de hostelería, pedimos que se incluya a este sector industrial por ser parte intrínseca de la cadena de valor de la hostelería y el turismo, y en general, a todos los eslabones de esta cadena de valor”, reclama Rafael Olmos.

Protección a empresas viables y exportadoras
“Necesitamos la protección gubernamental de esta industria, compuesta por empresas viables y cuya cuota exportadora es de cerca del 50%, y no desearíamos que la falta de apoyo pudiera traducirse en una pérdida de la competitividad con respecto al resto de empresas europeas del sector”, manifiesta el presidente de Felac.

La Industria Española De Equipamiento Para Hostelería Creció Un 4% En El 2019

La industria española de equipamiento para hostelería creció un 4% en el 2019

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

La industria española de equipamiento para hostelería creció un 4% en el 2019

Por Felac Innova 25 Noviembre 2020

Tras encadenar siete años consecutivos de crecimiento, el sector prevé cerrar el 2020 con una caída de su facturación del 40% por el impacto de la covid-19.

Según el estudio económico del ejercicio 2019 elaborado por la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (Felac), la facturación global de las 132 empresas integradas dentro de este colectivo aumentó un 4% hasta alcanzar los 1.895,54 millones de euros, encadenando así siete años de crecimiento.

Las exportaciones se anotan un alza de dos puntos más que las ventas nacionales
Las ventas nacionales superaron en el 2019 los 986,66 millones de euros, lo que supone un 3% más que las registradas en el ejercicio 2018. Una subida ligeramente mayor experimentaron las exportaciones, que se elevaron hasta los 908,88 millones de euros con un incremento del 5% respecto al 2018. Como resultado, la cuota exportadora global se situó en el 48%.

En el ámbito del empleo, el número de trabajadores de estas 132 empresas rebasó los 9.900, un 0,5% más que en el 2018.

El análisis del ejercicio 2019 y las previsiones para el 2020 del presidente de la patronal
Rafael Olmos, presidente de Felac, valora positivamente los resultados económicos que ha arrojado el informe del ejercicio anterior: “La industria española de equipamiento para hostelería y colectividades ha continuado en el 2019 en la senda de crecimiento por la que ha ido avanzando en los últimos años, consiguiendo encadenar siete ejercicios con aumento de ventas, y repartiendo prácticamente a partes iguales su negocio entre el mercado español y el exterior”.

“El sector de equipamiento aumentó su facturación, en el 2019, al ritmo que lo hizo la hostelería, y asimismo se vio beneficiado por un nuevo récord en la llegada a España de turistas extranjeros”, añade Rafael Olmos.

Sobre las previsiones para el 2020, el presidente de Felac manifiesta: “El impacto que está teniendo la crisis sanitaria de la covid-19 en la hostelería y el turismo está provocando que, en cadena, la demanda de equipamiento para restauración y hotelería esté también cayendo, por lo que nuestras estimaciones apuntan a que la facturación de la industria española de equipamiento para hostelería y colectividades podría descender este año un 40% de media”.

“Para los fabricantes que dirigen sus productos únicamente a la hostelería, la incidencia podría ser incluso mayor, pero la diversificación de parte de las empresas de este sector en segmentos como el sanitario, retail o doméstico hace mitigar una caída más brusca aún”, precisa Rafael Olmos.

Prevista Una Caída De La Facturación Del 36% Este Año Para La Industria Española De Equipamiento Hostelero

Prevista una caída de la facturación del 36% este año para la industria española de equipamiento hostelero

ACTUALIDAD FELAC

Prevista una caída de la facturación del 36% este año para la industria española de equipamiento hostelero

Por Felac Innova 15 Abril 2020

FELAC solicita al Gobierno prolongar las medidas económicas durante seis meses tras la vigencia del estado de alarma, y un plan de apoyo al sector mediante un Plan Renove.

La declaración del estado de alarma en España por el Covid-19 y el consiguiente cierre de los establecimientos de restauración y hotelería ha provocado, en cadena, que la demanda de la industria de equipamiento para hostelería haya caído bruscamente.

Así, un informe elaborado por la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (FELAC) estima que la demanda de las empresas integradas en este colectivo descendió un 74% de media en el periodo comprendido entre el 14 y el 31 de marzo. Hay que tener en cuenta que esa cifra media alcanzaría el 90% si se contabilizasen únicamente las empresas que venden solo a la hostelería, ya que dentro de FELAC hay fabricantes de equipamiento dirigido al segmento de colectividades como hospitales, y a supermercados e industria de la alimentación, los cuales siguen suministrando a esos sectores.

Dado el carácter mundial de esta crisis sanitaria, la demanda procedente de los mercados exteriores también se está viendo gravemente afectada, registrándose un importante descenso en las exportaciones que avanza a medida que se imponen medidas de confinamiento en el resto de países y se cierran fronteras.

En consecuencia, los fabricantes de equipamiento para hostelería que han respondido al cuestionario prevén una caída de su cifra de negocios anual de un 36% para este año en un escenario de cierre de los establecimientos de hostelería de dos meses de duración.

Medidas tomadas en términos de empleo
Según se desprende del estudio, antes de Semana Santa, el 80,33% de las empresas integradas en FELAC había solicitado un expediente temporal de regulación de empleo (ERTE) para el 81% de sus plantillas.

Del 19,67% de empresas restantes, un 13,11% de ellas había optado por reducciones de la jornada laboral y un adelanto de las vacaciones de los trabajadores, pero de continuar con el estado de alarma durante más tiempo, valorarán la posibilidad de acogerse a un ERTE. Un 3,28%, por su parte, no tenía previsto solicitar un ERTE porque fabrican equipamiento para la industria considerada como esencial, y otro 3,28% se encontraba con gran parte de la plantilla de baja a causa del coronavirus Covid-19.

Solicitud al Gobierno de más medidas económicas
Entre las medidas que el informe considera necesarias para ser aplicadas por el Gobierno –y FELAC así se lo ha hecho saber–, destaca la flexibilización fiscal para pymes de más de seis millones de facturación; una agilización en la tramitación de los ERTE y su flexibilización; ayudas económicas rápidas para la implementación del teletrabajo, y una agilización de la devolución del IVA para las empresas exportadoras.

“Asimismo, creemos que, en el caso de nuestro sector, todas las medidas económicas que se han aprobado ya y que se aprueben próximamente deberían prolongarse en el tiempo más allá de la vigencia del estado de alarma y durante un periodo de seis meses, ya que el turismo será de las actividades económicas que más tarde pueda reemprender su actividad y los fabricantes de equipamiento para hostelería son proveedores de esa industria”, afirma Rafael Olmos, presidente de FELAC.

Para la fase de recuperación económica, FELAC considera indispensable la activación de un plan de apoyo al sector mediante un Plan Renove para impulsar la adquisición de equipamiento y maquinaria entre los establecimientos de restauración y hotelería.

Más Medidas Económicas Del Gobierno Para Empresas Y Autónomos Por El Covid-19

Más medidas económicas del Gobierno para empresas y autónomos por el Covid-19

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

ACTUALIDAD FELAC

Más medidas económicas del Gobierno para empresas y autónomos por el Covid-19

Por Felac Innova 3 Abril 2020

Entre ellas destaca la moratoria de seis meses en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social o la devolución, por parte de ICEX, de los gastos de las empresas por su participación en ferias canceladas.

La vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño
Fuente: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa

El pasado 1 de abril fue publicado en el BOE el Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al Covid-19.

De entre las medidas adoptadas, algunas de ellas van dirigidas a empresas y autónomos, y complementan a las que se han ido adoptando en las últimas semanas. A continuación, detallamos las más destacadas.

Moratoria de las cotizaciones sociales a la Seguridad Social
Se concederán moratorias de seis meses, sin intereses, en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social a aquellas empresas y autónomos que cumplan con los requisitos que establecerá una Orden del Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Esta moratoria afectará al pago de cotizaciones cuyo periodo de devengo esté comprendido entre abril y junio de 2020 en el caso de empresas, y entre mayo y julio de 2020 para autónomos, siempre que las actividades que realicen no se hayan suspendido por el estado de alarma.

Aplazamiento en el pago de deudas con la Seguridad Social
Aquellas empresas y autónomos que no tengan aplazamientos en vigor podrán solicitar el aplazamiento en el pago de sus deudas con la Seguridad Social cuyo plazo reglamentario de ingreso tenga lugar entre los meses de abril y junio de 2020, a un interés reducido del 0,5%. Deberán hacerlo en el transcurso de los 10 primeros naturales del plazo reglamentario de ingreso.

Flexibilización de los contratos de suministro de electricidad y gas, y suspensión de facturas
Se establecen diversas medidas de flexibilización de los contratos de suministro de electricidad y gas natural para las pymes y autónomos, así como un mecanismo de suspensión del pago de las facturas de electricidad, gas natural y determinados productos derivados del petróleo que correspondan a periodos de facturación que contengan días integrados en el estado de alarma.

Además, se amplía la cobertura del bono social de electricidad –equivalente a un descuento en la factura eléctrica– para que puedan acogerse a este los autónomos que hayan cesado en su actividad o hayan visto reducida su facturación como consecuencia de la crisis del Covid-19.

Facilidades para el pago del alquiler, también para los autónomos
Se pone en marcha, utilizando al Instituto de Crédito Oficial (ICO), un sistema de microcréditos públicos, sin comisiones ni interés, para que todas las personas en situación de vulnerabilidad puedan hacer frente al pago del alquiler de su vivienda habitual. Los inquilinos que se beneficien de estos microcréditos públicos podrán devolverlos en un plazo de seis años, ampliables hasta 10 en caso de que tengan dificultades.

A esta medida podrán acogerse, además de todas las personas en paro y los trabajadores afectados por cortes o reducciones de jornada, los autónomos que hayan visto reducidos sus ingresos.

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, el vicepresidente de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, y la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño
Fuente: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa

El aplazamiento del pago de hipotecas se extiende a los autónomos
Se amplía la moratoria de hipotecas, aprobada recientemente, para incluir en ella a personas físicas empresarias y profesionales cuya actividad haya sido suspendida por el estado de alarma o cuando su facturación haya caído significativamente hasta el último día del mes en que finalice el estado de alarma. Afectará a aquellas hipotecas contraídas para la compra de inmuebles como locales u oficinas en los que estos colectivos desarrollen su negocio.

Devolución de gastos y concesión de ayudas por cancelación de ferias y otras actividades de promoción del comercio internacional
Se devolverán a las empresas los gastos no recuperables pagados para la participación en ferias u otras actividades de promoción de comercio internacional convocadas por ICEX España Exportación e Inversiones que hayan sido canceladas, gravemente afectadas o aplazadas por el Covid-19. En el supuesto de aplazamiento, la empresa deberá justificar su imposibilidad de acudir a la nueva edición.

Asimismo, se concederán ayudas a las empresas que fueran a participar en los eventos internacionales organizados a través de las entidades colaboradoras de ICEX y a las propias entidades colaboradoras, en función de los gastos incurridos no recuperables.

Préstamos concedidos por la SGIPYME
Para aquellos beneficiarios de préstamos concedidos por la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (SGIPYME) que se encontrasen pendientes de resolución al inicio del estado de alarma, se prolonga el plazo para la aportación de garantías hasta el 30 de noviembre de 2020.

Además, los beneficiarios de préstamos concedidos a proyectos industriales podrán solicitar modificaciones en los cuadros de amortización o la subrogación de los mismos si se han visto afectados por la crisis sanitaria del Covid-19, durante el plazo de dos años y medio desde el inicio del estado de alarma.

Préstamos para el sector turístico Emprendetur
Con el fin de asegurar la liquidez de las empresas turísticas, se suspenden durante un año y sin penalización alguna, el pago de intereses y amortizaciones de los préstamos concedidos por la Secretaría de Estado de Turismo en el marco de los programas Emprendetur I+D+i, Emprendetur Jóvenes Emprendedores y Emprendetur Internacionalización.

Aplazamiento del reembolso para los préstamos de comunidades autónomas y entidades locales 
Aquellas empresas y trabajadores autónomos que sean prestatarios de créditos o préstamos financieros concedidos por comunidades autónomas o entidades locales podrán solicitar el aplazamiento del pago de principal y/o intereses para satisfacer en lo que queda de este año.

Línea de garantías Covid-19 de CERSA
Se concede un suplemento de crédito de 60 millones de euros a la Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA) para su aplicación al programa “Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa”.

Supresión de la suspensión automática de contratos públicos
Como corrección al Real Decreto-ley 8/2020, se suprime la suspensión automática prevista para los contratos se servicios y suministros de prestación sucesiva, quedando esa suspensión sujeta a la decisión del órgano de contratación. También se contempla la posibilidad de suspensión parcial de esos contratos y se establece su correspondiente régimen de compensación de daños y perjuicios.

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz
Fuente: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa

ERTES: nueva regulación
Además de estas medidas, esta misma semana también se adoptaron otras complementarias en el ámbito laboral que afectan a los ERTES. Se hizo mediante el Real Decreto-ley 9/2020, de 27 de marzo, el cual estableció las siguientes pautas:

Prohibición de los despidos
La fuerza mayor y las causas económicas, técnicas, organizativas y de producción –que amparan ERTES previstos en el Real Decreto-ley 8/2020– no se podrán alegar para justificar la extinción del contrato de trabajo ni del despido.

Agilización de la tramitación y abono de prestaciones por desempleo
Se agiliza el procedimiento de reconocimiento de la prestación contributiva por desempleo para todas las personas afectadas por un ERTE por fuerza mayor o causas económicas, técnicas, organizativas y de producción, mediante una solicitud colectiva presentada por la empresa ante la entidad gestora de las prestaciones por desempleo, actuando en representación de los trabajadores, y en el modelo proporcionado por la entidad gestora.

Asimismo, se debe adjuntar una comunicación con la información especificada en el Real Decreto-ley, la cual deberá ser remitida por la empresa en el plazo de cinco días desde la solicitud del ERTE en los supuestos de fuerza mayor o desde la fecha en que la empresa notifique a la autoridad laboral competente su decisión en el caso de ERTE por causas técnicas, organizativas o de producción.

Interrupción del cómputo de la duración máxima de los contratos temporales
La suspensión de los contratos temporales, incluidos los formativos, de relevo e interinidad, por las causas de los ERTE por fuerza mayor o por casusas económicas, técnicas, organizativas y de producción supondrá la interrupción del cómputo.

Limitación de la duración de los ERTE derivados del Covid-19 por fuerza mayor
Se limita la duración de los expedientes de regulación de empleo autorizados al amparo de la causa de fuerza mayor al periodo en que se mantenga la situación extraordinaria derivada del Covid-19, resultando aplicable tanto a los expedientes con resolución expresa como a los resueltos por silencio administrativo.

“Necesitamos Que Esta Crisis Sea Un Paréntesis Lo Más Corto Posible”

“Necesitamos que esta crisis sea un paréntesis lo más corto posible”

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

ACTUALIDAD FELAC

“Necesitamos que esta crisis sea un paréntesis lo más corto posible”

Por Felac Innova 26 Marzo 2020

Rafael Olmos, presidente de FELAC, habla sobre la repercusión de la crisis del coronarivus Covid-19 en la industria española de equipamiento para hostelería.

Rafael Olmos es presidente de FELAC

Estamos viviendo unos momentos excepcionales, sin precedentes, ante la situación de emergencia de salud pública y pandemia internacional provocada por el Covid-19.

La declaración del estado de alarma en España y el consiguiente cierre de los establecimientos de restauración y hotelería ha comportado un parón en la actividad de la hostelería y el turismo. En cadena, la industria de equipamiento para hostelería y colectividades –con una incidencia menor en el segmento de equipamiento dirigido a hospitales y supermercados– ha empezado a notar bruscamente los efectos de esa obligada y responsable bajada de la persiana del sector al que provee. Y, dado el carácter global de esta crisis sanitaria, la demanda procedente de los mercados exteriores también se está viendo afectada.

En este contexto, nuestro sector necesita el arrope del Estado para que esta crisis económica sea un paréntesis lo más corto posible en nuestro camino y nos recuperemos con la mayor rapidez para volver a la situación de crecimiento de la que veníamos. Como ya ha demostrado en anteriores crisis económicas, el de equipamiento para hostelería es un sector resiliente, pero ahora más que nunca debe poner en práctica su gran capacidad de adaptación frente a esta situación inédita y resistir.

FELAC se ha sumado a la solicitud al Gobierno de medidas económicas planteadas desde la CEOE, CEPYME, CEHE y CEHAT

Ahora más que nunca también es necesaria la unión de todos los fabricantes que conformamos la patronal de la industria española de equipamiento para hostelería y colectividades para hacer oír nuestra voz ante la Administración. La semana pasada y antes de la aprobación del segundo paquete de medidas extraordinarias por parte del Consejo de Ministros, FELAC instó al Gobierno a aprobar medidas económicas urgentes encaminadas a garantizar la liquidez de las empresas, sumándose así a la solicitud realizada por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Nuestra entidad también mostró su apoyo a las medidas concretas demandadas por la Confederación Empresarial de Hostelería de España (CEHE) para asegurar la supervivencia de los negocios hosteleros de nuestro país, y al paquete de medidas en relación a la actividad turística presentado al Ministerio de Turismo por la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT).

Esta misma semana nos hemos vuelto a dirigir al Gobierno para solicitarle medidas económicas adicionales para garantizar la liquidez de las empresas y minimizar sus gastos.

En definitiva, se trata de que el tejido empresarial del que formamos parte y que engloba a fabricantes de equipamiento para hostelería –en su mayoría pymes–, distribuidores e instaladores –gran parte de los cuales son autónomos– y a toda la hostelería y el turismo, reciba el oxígeno suficiente para poder soportar esta frenada en seco de la economía.

Un aplauso a la solidaridad y al trabajo del personal sanitario
Aprovecho esta tribuna para aplaudir todo tipo de iniciativas solidarias que estamos viendo en los últimos días: hoteleros poniendo a disposición sus establecimientos para albergar a enfermos leves o personal sanitario, hosteleros donando excedentes de alimentos, recintos feriales levantando, con la ayuda del Ejército, hospitales de campaña y habilitando espacios para personas sin hogar, o empresas que se ofrecen para adaptar su actividad industrial y fabricar material sanitario, como ya se están viendo casos en nuestro sector.

En nombre del colectivo al que represento, también quiero agradecer y, cómo no, aplaudir a todos aquellos profesionales que están trabajando en primera línea, en especial al personal sanitario, cuerpos y fuerzas de seguridad, y Unidad Militar de Emergencias (UME).

Por último, desde FELAC expresamos nuestras condolencias a los familiares y amigos de las víctimas del Covid-19. También queremos transmitir nuestra confianza en que, con la colaboración de todos, esta crisis sanitaria se solucione y recuperemos la normalidad. ¡Juntos lo conseguiremos!

Rafael Olmos
Presidente de la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (FELAC)