Los Fabricantes Españoles Ya Ofrecen Armarios Refrigerados De Clase A

Los fabricantes españoles ya ofrecen armarios refrigerados de clase A

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

NORMATIVA

Los fabricantes españoles ya ofrecen armarios refrigerados de clase A

Por Felac Innova 22 Noviembre 2017

La llegada de la etiqueta energética al frío comercial ha supuesto un revulsivo para la industria, que lanza los primeros modelos con la máxima clasificación.

Mesas y armarios de Fagor Industrial con clase de eficiencia energética A

El etiquetado energético en los armarios y mesas de conservación refrigerados de uso profesional es obligatorio desde hace poco más de un año, tal como informó

Felac Innova en octubre del 2016. Mientras tanto, la industria española se ha afanado en mejorar la eficiencia energética de sus equipos y en desarrollar los primeros modelos con etiqueta energética de clase de eficiencia energética A.

La letra A identifica a los equipos más eficientes en una escala que va desde esta letra hasta la G. Además de la clasificación de eficiencia energética del equipo, los datos que aparecen en la etiqueta energética ayudan a comprender cuán eficiente es el equipo de refrigeración: el volumen para contener los alimentos dentro de un límite de carga, la temperatura de funcionamiento de refrigeración o congelación, el consumo anual de electricidad en kW/h, y la clase climática donde el equipo funcionará más eficientemente.

Modelo de etiqueta de eficiencia energética

La opinión de las marcas
La vía principal para mejorar la eficiencia energética de los armarios y mesas de refrigeración y escalar hasta la clase A ha sido sustituir el gas refrigerante con el que funcionaban hasta ahora, normalmente gases fluorados de tipo HFC (hidrofluorocarbonos) –como el R134a y el R404A– por hidrocarburos como el R290 y el R600a.

José María Torres, director de Marketing de Infrico, explica que el hidrocarburo R290 forma parte del grupo de refrigerantes naturales y tiene un potencial de reducción de ozono (ODP) nulo y un potencial de calentamiento global (GWP) insignificante en comparación con los refrigerantes tradicionales. “El equipo profesional que funciona con gases fluorados se sitúa en una clase de eficiencia energética que, en el mejor de los casos, puede corresponder a la letra D”, afirma.

Gama de frío comercial de Infrico con clase de eficiencia energética A

Según Manuel Mellado, jefe de producto de Coreco, la maquinaria de clase A de la firma “puede suponer un gasto energético anual de una quinta parte del correspondiente a un equipo de hace cinco o seis años”. “El gasto de electricidad a la hora de un armario con unos 500 litros de capacidad equivale al de una bombilla de 40 W, con la salvedad de que el armario da servicio a un restaurante manteniendo los alimentos a la temperatura adecuada”, precisa.

Dado que las soluciones de clase de eficiencia energética A se salen de la oferta estándar en refrigeración comercial, su precio es también mayor. Un 20% superior al de los equipos estándar, según Fagor Industrial, que estima en tres años y medio su amortización en energía consumida.

Un gran ahorro para el hostelero
El principal beneficio para el usuario está claro: el ahorro en la factura de la electricidad. “Hay que tener en cuenta que el consumo energético es un coste operacional de una empresa”, subraya José María Torres. Mikel Olarte, director de Marketing de Fagor Industrial apunta otra ventaja: “Los edificios de nueva construcción están obligados a disponer de una certificación energética, y no va a suponer lo mismo tener equipos de frío eficientes energéticamente que otros que no lo sean”.

Para los fabricantes españoles de refrigeración comercial, la carrera de la eficiencia energética no ha hecho más que empezar. Según José Manuel Lara, jefe técnico de Docriluc, “los fabricantes vamos a continuar sacando gamas situadas en las primeras posiciones de la clasificación, si bien para ello va a ser vital el desarrollo de nuevos gases refrigerantes y compresores de alto rendimiento energético”.

Mikel Olarte, por su parte, insiste en la apuesta decidida de la industria española de refrigeración comercial por sacar al mercado equipos con la eficiencia energética por bandera. “Detrás de ello ha habido un importante esfuerzo en I+D que pone de manifiesto una vez más el alto nivel de nuestra industria”, declara.

Primeros equipos de refrigeración de Coreco clasificados con la letra A

¿Cómo consiguen los fabricantes mejorar la eficiencia energética?
Aparte de la sustitución de los gases refrigerantes fluorados por hidrocarburos, los fabricantes también han conseguido mejorar la eficiencia energética de los equipos aumentando el espesor de los aislamientos, optimizando el sistema frigorífico y utilizando componentes altamente eficientes. En definitiva, todo un conjunto de transformaciones que hacen que su precio se incremente.

Dentro de la oferta de equipos de refrigeración profesional de clase de eficiencia energética A fabricada por firmas españolas, a día de hoy se encuentran gamas de armarios y mesas Gastronorm de Coreco, Docriluc, Fagor Industrial e Infrico.

¿Qué Es BIM?

¿Qué es BIM?

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

ACTUALIDAD HOSTELERÍA

¿Qué es BIM?

Por Felac Innova 22 Noviembre 2017

Una nueva manera de trabajar se impone en el sector de la construcción que afecta también al modo en que los fabricantes de equipamiento ofrecen sus catálogos de productos al mercado.

La metodología de trabajo BIM ha llegado para quedarse al campo de la construcción
Foto: Fotolia

BIM (Building Information Modeling) es una metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión de proyectos constructivos, ya sean de edificación o de obra civil, a través de una maqueta digital. Esta maqueta digital constituye una gran base de datos que permite gestionar los elementos que forman parte de esa obra durante todo el ciclo de vida de la misma.

De esta manera, BIM supone la evolución de los sistemas de diseño tradicionales basados en el plano, ya que incorpora información geométrica (3D), de tiempos (4D), de costes (5D), ambiental (6D) y de mantenimiento (7D).

Según Sergio Muñoz, secretario de la asociación Building Smart Spain, “toda esa información que el modelo digital BIM proporciona, combinada con la geométrica, permite tomar mejores decisiones, ya que pueden estimarse costes de consumo energético del edificio, prever su comportamiento acústico o tener un presupuesto actualizado en tiempo real”.

Los entornos de trabajo BIM posibilitan que toda la información sea compartida por los diferentes participantes en el proyecto constructivo –arquitectos, constructores, ingenieros, etcétera– y también entre las diferentes etapas del mismo. Así, el trabajo colaborativo es cardinal en la metodología BIM. “Se pretende que todos los agentes que participan en un proyecto constructivo lo hagan en todas las fases, de manera que aquellos que están involucrados en la construcción, operación y mantenimiento tomen parte también en el diseño. Si todos los agentes dan su visión en la fase de diseño, seguro que se evitan posibles riesgos e incertidumbres futuros”, explica Sergio Muñoz. “La idea es huir de la forma actual de trabajo secuencial, según la cual yo hago mi trabajo, te lo paso, tú haces el tuyo y se lo pasas al siguiente, a un modelo colaborativo que permita que la gente pueda participar al mismo tiempo”, precisa.

Restaurante Fish by José Andrés (Maryland, Estados Unidos) proyectado por Capella García Arquitectura
Foto: Capella García Arquitectura

Implantación progresiva en distintos países
Durante los últimos años, el uso de la metodología BIM se va extendiendo por todo el mundo. En licitaciones públicas, ya es obligatoria en países como Noruega, Dinamarca, los Países Bajos y el Reino Unido. En otros, a pesar de no existir una obligatoriedad, se valora su utilización en la contratación pública. Es el caso de Japón, Corea del Sur, Estados Unidos o Australia.

En España, el Ministerio de Fomento creó en el 2015 la Comisión BIM para la implantación de la metodología BIM en nuestro país. Un año antes, la Unión Europea había instado a los países miembros a que se considerara la conveniencia de incorporar esta forma de trabajo para modernizar y mejorar los procesos de contratación pública.

España prevé la inclusión progresiva de requisitos BIM en los pliegos de las licitaciones públicas relacionadas con la edificación a partir de diciembre del 2018

Junto a Alemania e Italia, España se encuentra dentro del grupo de países que en los próximos años exigirán como obligatorio su uso en licitaciones. En concreto, según informan a Felac Innova fuentes de la Comisión BIM, el calendario que se está barajando en España contempla la inclusión progresiva de requisitos BIM en los pliegos de las licitaciones públicas relacionadas con la edificación a partir de diciembre del 2018 y en las referidas a las infraestructuras a partir de diciembre del 2019. Pero a pesar de no ser obligatorio, actualmente ya hay administraciones públicas españolas que están exigiendo o valorando el empleo de la metodología BIM en los concursos públicos.

Dos experiencias con BIM: Sach Consulting y Capella García Arquitectura
Sach Consulting es una consultoría de ingeniería y project management que desde el 2012 elabora la gestión de sus proyectos con la que ha bautizado como “metodología BIM project management”, que es el resultado de la aplicación de los procesos de la norma ISO 21500 y del modelo BIM.

Felipe Choclán, arquitecto y BIM project manager de Sach Consulting, se refiere a BIM como “la revolución industrial del siglo XXI en la industria de la construcción”. “Lo que hasta hace muy poco era el futuro en cuanto a BIM, actualmente es el presente, y todo aquel que en el sector de la construcción no haya sido capaz de hacer la inmersión en esta metodología de trabajo, está fuera de juego. Todas las partes de un proyecto constructivo han de ser conscientes de la necesidad de trabajar con BIM: tanto los promotores privados como públicos, constructores, arquitectos e ingenieros y los responsables de project y facility management”, declara.

Miquel García, socio del estudio Capella García Arquitectura, trabaja desde hace cerca de 25 años con el embrión de la metodología BIM. “En aquella época el BIM no existía como concepto, hablábamos de ‘edificio virtual’”, comenta. “En nuestro caso, seguimos utilizando BIM como herramienta de diseño, con la ventaja de que ganamos un gran control sobre el proyecto porque ya en la fase de diseño puedes prever problemas que pueden generarse después”, afirma.

Hotel en construcción en Lisboa firmado por Capella García Arquitectura
Foto: Capella García Arquitectura

El papel de los fabricantes de equipamiento
Según Sergio Muñoz, los fabricantes de todo tipo de equipamiento tienen que tener en cuenta que se encuentran en un punto importante en toda esta transformación: “Es fundamental que digitalicen sus catálogos de productos en formato BIM y los ofrezcan así al mercado en sus propias páginas web.  Eso va a permitir que un arquitecto o un prescriptor pueda descargar esos productos para incorporarlos a un proyecto, de manera que estamos hablando de productos que pueden llegar a cualquier parte del mundo”.

Actualmente existen empresas privadas, como BIMObject o BIMETICA, que ofrecen plataformas en internet que sirven de enlace entre los fabricantes de productos para la construcción, y los arquitectos, ingenieros, diseñadores, instaladores y prescriptores. Los fabricantes utilizan estos portales como herramienta de marketing, publicando sus productos digitalizados en formato BIM (“objetos BIM”) con el propósito de obtener visibilidad en el sector de la construcción y aumentar así sus posibilidades de ser seleccionados en la fase de diseño.

Algunas empresas integradas en Felac están presentes en estas plataformas multiproducto y multimarca. Es el caso del fabricante de equipos de refrigeración comercial Coreco, que desde hace unas semanas tiene productos en BIMObject. “Hemos apostado por tener presencia en esta plataforma donde nuestros clientes podrán optar a nuevas oportunidades de negocio usando esta tecnología”, manifiesta Manuel Mellado, jefe de producto de Coreco.

Novedades Normativas Para La Hostelería

Novedades normativas para la hostelería

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

ACTUALIDAD NORMATIVA

Novedades normativas para la hostelería

Por Felac Innova 18 Octubre 2017

Han llegado dos nuevas normas UNE a la restauración: una es la primera sobre sistemas de extinción en cocinas, y la otra busca la mejora continua en el servicio.

En la rutina diaria de la preparación de alimentos en una cocina comercial pueden darse situaciones de ignición

Ha sido publicada la norma UNE 23510 de sistemas de extinción de incendios en cocinas comerciales, desarrollada con el objetivo de establecer una base común de protección de las cocinas comerciales, es decir, aquellas que pueden encontrarse en restaurantes, hoteles u hospitales.

El texto normativo ha sido elaborado por la Asociación Española de Normalización (UNE) a través del Comité Técnico de Normalización CTN 23, especializado en seguridad contra incendios y del que Tecnifuego-AESPI –asociación de empresas dedicadas a la protección contra incendios– ocupa la secretaría técnica.

Según Carlos Pérez, coordinador del Comité de Sistemas Fijos de Tecnifuego-AESPI, “la publicación de la norma UNE-23510 introduce en el mercado español un marco normativo con los requisitos mínimos para realizar el diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas fijos automáticos de extinción de incendios destinados a la protección de las cocinas comerciales, el cual es aplicable a cualquier sistema de extinción de incendios”. “Aunque había diversos documentos técnicos que trataban la protección de las cocinas comerciales, hasta ahora no existía una norma española que abordase este asunto de manera global”, añade.

El marco legislativo actual para una cocina comercial en materia de seguridad contra incendios es, por una parte, el Código Técnico de la Edificación respecto a los usos que requieren protección contra incendios, y por otra parte, el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI) en cuanto a los requisitos que deben cumplir los diferentes tipos de sistemas de protección contra incendios, y las empresas que los instalan y mantienen. “En este sentido, la publicación de la norma no implica un cambio legislativo”, afirma Carlos Pérez.

Los puntos más importantes
La norma UNE 23510, de aplicación voluntaria, está dirigida a la protección del riesgo, independientemente de cuál sea la tipología del sistema de extinción utilizado.

Carlos Pérez destaca otra cuestión relevante: “La norma dice que, para una protección correcta, se debe actuar de manera simultánea en todos los elementos de la cocina que se encuentran bajo una misma campana y sobre ella misma para evitar la propagación del incendio”. Así, la protección del riesgo incluye tanto los aparatos de cocina como la campana, el plénum y los conductos de extracción.

Primera norma española sobre sistemas de extinción en cocinas comerciales

Otro aspecto donde el experto pone el acento es en la inclusión de protocolos de extinción, “ya que son los que determinan los parámetros de uso que deben utilizarse en la configuración de los sistemas de extinción de incendios”.

Quedan fuera del alcance de esta norma las condiciones que deben cumplir los componentes que conforman los diferentes tipos de sistemas de extinción. Esta circunstancia no resta importancia a la necesidad de que los componentes estén diseñados para asegurar la funcionalidad y fiabilidad del sistema, tanto para aquellos para los que hay normas existentes como para los que por el momento no disponen de ellas.

Consultado sobre la maquinaria de hostelería, Carlos Pérez responde que la norma no habla de esta como tal, y solo se centra “en las condiciones que debe cumplir el sistema de extinción para aquellos equipos y aparatos relacionados con la cocción y la extracción de humos susceptibles de desarrollar un incendio”.

Ante la publicación de la UNE 23510, fabricantes de sistemas de extracción de humos para cocinas comerciales que distribuyen sistemas de extinción de incendios como Luis Capdevila y Morgui Clima aplauden su llegada. Para Luis Jofresa, gerente de Luis Capdevila, “la norma nos parece conveniente, ya que a partir de ahora la calidad del sistema contra incendios va a pasar a un primer plano”. Una opinión compartida por Jordi Morgui, gerente de Morgui Clima, quien manifiesta que la norma asegurará la efectividad de todos los sistemas contra incendios que se comercializan, “ya que también estarán obligados a un mayor control bajo certificaciones aún más exigentes”.

Norma UNE 167013 con los requisitos para la prestación del servicio en los restaurantes
La nueva norma UNE 167013 Hostelería. Servicios de Restauración. Requisitos para la prestación del servicio es una herramienta que trata de promover la mejora de la competitividad de las empresas de restauración, independientemente de su tamaño y el tipo de servicio que presten (servicio en sala, bar, catering, autoservicio, etcétera).

Para ello, establece los requisitos relativos a la gestión interna de toda empresa de restauración, de servicio, de infraestructuras y equipamientos, y de seguridad e higiene alimentaria. En este sentido, determina los requisitos de un sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC), siendo aplicable en aquellas áreas del establecimiento que puedan tener un impacto en la seguridad alimentaria. Por lo que respecta a las especificaciones técnicas de los utensilios y el equipamiento empleado en este tipo de locales, no son objeto de esta norma.

La recién publicada norma UNE 167013

Según la Asociación Española de Normalización (UNE) a través de la revista AENOR, la norma UNE 167013, debidamente implementada, “contribuirá a la mejora de la gestión y servicio de la organización que voluntariamente opte por aplicar sus requisitos”.

Los establecimientos de restauración a los que va dirigida esta norma están incluidos en los siguientes grupos: restauración comercial (restaurantes, cafeterías y bares); restauración en comedores colectivos atendidos por restaurantes en concesión y restaurantes explotados por las propias colectividades; restauración civil vinculada al transporte; servicios de restauración a domicilio; empresas de banquetes; cocinas centrales, y cualquier otro establecimiento de restauración que mantenga su propia razón social.

La Transición Hacia Una Economía Circular

La transición hacia una economía circular

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

ACTUALIDAD NORMATIVA

La transición hacia una economía circular

Por Felac Innova 20 Julio 2017

Un cambio en los patrones de producción y consumo propone un modelo económico donde los residuos sean considerados recursos devolviéndolos al circuito productivo.

La primera edición del Congreso Nacional de RAEE tuvo lugar en el Convento de la Magdalena de Antequera

“Está claro que los resultados económicos del futuro van a depender de que convirtamos la preocupación por el medio ambiente en una parte fundamental de nuestras políticas económicas y sociales, en lugar de limitarnos a considerar la protección de la naturaleza como algo accesorio” afirmó Arancha Bengoechea, socia responsable de Derecho Administrativo y Sector Público de PwC, parafraseando al excomisario europeo Janez Potočnik. Lo hizo en el Primer Congreso Nacional de RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos), celebrado durante los días 22 y 23 de junio en Antequera (Málaga) y organizado por OfiRaee, plataforma que agrupa a los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP) de RAEE.

La Unión Europea ha adoptado distintas políticas para tratar de equilibrar los intereses sociales, económicos y ambientales. En este sentido, “una Europa que utilice eficazmente los recursos” es una de las siete iniciativas que forman parte de la estrategia Europa 2020, la cual tiene por objeto construir unas bases sólidas para el crecimiento y la creación de empleo.

Las previsiones demográficas hablan de crecimientos de la población y del número de consumidores en todo el mundo. Según el reciente informe “Revisión 2017 de las perspectivas de la población mundial” de las Naciones Unidas (ONU), el número actual de habitantes del planeta, calculado en 7.600 millones, pasará a 8.600 en el 2030 y a 9.800 en el 2050.

Se hace necesario transformar el modelo de consumo lineal actual de “comprar, utilizar y tirar” por otro circular

Unos datos que cuestionan si los límites ecológicos del planeta pueden sostener un crecimiento económico cimentado en unas pautas de consumo y producción propias de un modelo lineal –basado en la extracción, fabricación, utilización y eliminación–.

Por todo ello, se hace necesario transformar el modelo de consumo actual de “comprar, utilizar y tirar” por otro circular. “La economía circular considera a los residuos como recursos devolviéndolos al circuito productivo”, explicó en el congreso Alejandro Lajo, socio-director del gestor de residuos Revertia.

El ecodiseño como herramienta para mejorar todo el ciclo de vida del producto
José María Fernández Alcalá
, coordinador de proyectos de Ihobe, la sociedad pública de gestión ambiental del gobierno vasco, habló del ecosideño o diseño ecológico, atribuyéndole la función de “aportar estrategias de diseño para mejorar todo el ciclo de vida del producto”. Así, partiendo de la premisa de que “el mejor residuo es aquel que no se genera, o al menos aquel que se genera más tarde”, el experto propuso distintas estrategias de ecodiseño para la prevención de RAEE: “aumentar la vida útil del producto”, “fomentar su reutilización” o “recuperarlo parcialmente”. Asimismo, recordó que es mucho más fácil reciclar un producto que ha sido diseñado para ello, que uno que no.

Asistentes al I Congreso Nacional de RAEE

El régimen jurídico de los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) y el de sus residuos (RAEE) se establece a nivel comunitario mediante la Directiva 2012/19/UE sobre RAEE –conocida como Directiva RAEE2–, incorporada a la normativa nacional a través del Real Decreto 110/2015.

Este marco normativo sobre RAEE parte de la responsabilidad ampliada del productor, de manera que, en aplicación del principio de “quien contamina paga”, el productor del aparato eléctrico o electrónico tiene la obligación de asumir la financiación de la gestión de los AEE cuando devienen residuos.

La responsabilidad ampliada del productor obliga al productor de aparatos eléctricos y electrónicos a financiar la gestión de los RAEE

Según el real decreto, la responsabilidad ampliada del productor es un medio para estimular la prevención, el ecodiseño y la reciclabilidad de los aparatos. “Al vincular al fabricante en la financiación de la gestión de los residuos se espera que se incentiven mejores diseños de los AEE que faciliten su desmontaje, reparación o reciclado o aumento de su vida útil (evitando la obsolescencia programada) y que, junto con la incorporación de un menor contenido en sustancias peligrosas, abaraten y mejoren la gestión de los residuos”, indica el texto legal.

Arancha Bengoechea aseguró en el congreso que la responsabilidad ampliada del productor, que actualmente existe para flujos de RAEE, vehículos, pilas y envases, “ha llegado para quedarse porque es un modelo que ha triunfado”.

La Etiqueta Energética Llega Al Frío Comercial

La etiqueta energética llega al frío comercial

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Normativa

La etiqueta energética llega al frío comercial

Por Felac Innova 13 Octubre 2016

Desde el 1 de julio de este año, es obligatoria la etiqueta energética en los armarios de conservación refrigerados profesionales al estilo de la que exhiben los electrodomésticos.

Así lo establece el Reglamento UE 2015/1094, que complementa a la Directiva Europea 2010/30/CE sobre etiquetado energético. Según este reglamento, “los armarios de conservación refrigerados profesionales con funciones equivalentes difieren ampliamente en sus niveles de eficiencia energética”, de modo que “el margen para reducir su consumo de energía es considerable”. Por ello, la norma trata de incentivar a los fabricantes para que mejoren la eficiencia energética de sus productos, alentar a los usuarios finales a comprar productos energéticamente eficientes y contribuir al funcionamiento del mercado interior.

¿Qué aparatos quedan excluidos?
El reglamento se aplica a los armarios de conservación refrigerados profesionales conectados a la red eléctrica. Quedan descartados los que trabajan con una unidad de condensación remota y los hechos a medida. Igualmente, la norma deja fuera a los armarios abiertos, armarios-bufé de ensaladas, vitrinas de mostrador, armarios de aire estático, refrigeradores-congeladores y arcones congeladores, entre otros.

¿Qué información debe contener la etiqueta?
Esta herramienta informativa ha de indicar la clasificación energética del aparato, su consumo anual de electricidad en KWh, el volumen neto total expresado en litros de todos los compartimentos de refrigeración y congelación, y la clase climática.

La escala de clasificación energética se concreta en letras y colores, que va de la A y el color verde para los equipos más eficientes, a la G y el color rojo para los menos eficientes. A partir del 1 de julio del 2019 será obligatorio otro modelo de etiqueta que añade tres clases adicionales de eficiencia energética (A+, A++ y A+++).

La clase de eficiencia energética del aparato es determinada por el fabricante mediante un proceso de mediciones y cálculos, para el que tiene que utilizar normas armonizadas y seguir las directrices del reglamento.

Obligaciones de los fabricantes e importadores
Los proveedores (fabricantes e importadores) que introduzcan en el mercado armarios de conservación refrigerados deben entregar cada aparato con una etiqueta energética impresa, y facilitar a los distribuidores una etiqueta electrónica para cada modelo de armario. De igual forma, todo material técnico promocional o publicidad relacionados con la energía o el precio ha de incluir una referencia a la clase de eficiencia energética, y en los folletos tiene que figurar una ficha del producto.

En el caso de los importadores, estos han de exigir al fabricante el etiquetado energético, y encargarse de que el producto sea puesto en el mercado con todo lo requerido.

Obligaciones de los distribuidores
Los distribuidores deben garantizar que se cumplen requisitos tales como que en el punto de venta todos los aparatos lleven la etiqueta energética o que la clase de eficiencia energética conste en el material técnico promocional o publicidad relacionados con la energía o el precio.

Cuando se prevea que los usuarios finales no puedan ver el producto expuesto, este se comercializará con la información facilitada por los proveedores en cuanto a clase de eficiencia energética del modelo, consumo de energía anual en kWh/año, volumen neto de cada compartimento y clase climática. Si la oferta se realiza por internet, la etiqueta tendrá que mostrarse junto al precio del producto.

La información que proporciona la etiqueta energética es clave para una compra informada

¿Qué opinan los fabricantes?
La Comisión Europea ha establecido un plan de trabajo con una lista de categorías prioritarias de productos para ser reguladas en materia de diseño ecológico y etiquetado energético, cuyo resultado es la adopción, en paralelo, de sus respectivos reglamentos.

Infrico, empresa española dedicada a la fabricación de equipos de refrigeración comercial, ha formado parte como stakeholder (parte interesada) del Foro Consultivo sobre diseño ecológico de la Comisión Europea para el lote de productos objeto de este reglamento de etiquetado energético.

Juan Manuel Martínez, responsable de la Oficina Técnica de Infrico, y José Luis Crespillo, su responsable de Calidad, valoran positivamente el reglamento de etiquetado energético. Señalan como ventajas que la norma impulsará la mejora de las máquinas en clave de eficiencia energética, reforzará el producto europeo y permitirá al usuario comparar. En ese punto, José Luis Crespillo recomienda al usuario “no solo fijarse en la clase de eficiencia energética sino también en la clase climática”.

Juan Manuel Martínez, por su parte, considera que la Administración debería ejercer un mayor control para velar por el cumplimiento de la norma. Asimismo, lamenta que la pauta española que establece el procedimiento para realizar las mediciones de consumo energético es todavía una propuesta de norma, mientras que países como Alemania o el Reino Unido ya disponen de normas para ese fin.

Futuros equipos de frío afectados
El próximo lote de equipos de frío comercial para el que se desarrollará un reglamento de etiquetado energético es el formado por vitrinas para supermercados, enfriadores de bebidas, congeladores para helados de pequeño formato, vitrinas para helados y máquinas expendedoras refrigeradas.

Más noticias