Sergio Isabel, Nuevo Presidente De La Asociación AFACO

Sergio Isabel, nuevo presidente de la asociación AFACO

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Sergio Isabel, nuevo presidente de la asociación AFACO

Por Felac Innova 25 Mayo 2023

El director comercial de Repagas toma el relevo de Jesús Mora, director general de Jemi, como presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Grandes Cocinas.

Sergio Isabel presidirá AFACO durante los próximos dos años
Foto: AFACO

Sergio Isabel ha sido elegido nuevo presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Grandes Cocinas (AFACO) tras el cese de Jesús Mora al frente de la entidad después de agotar su mandato.

La Junta Directiva de la asociación, reunida el pasado 3 de mayo, aprobó por unanimidad el nombramiento de Sergio Isabel, director comercial de Repagas, por un periodo de dos años.

Creada en 1978, AFACO es una entidad sin ánimo de lucro integrada en la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (FELAC).

Líneas de actuación
El nuevo presidente de AFACO afronta su mandato apostando por dar continuidad a la labor realizada por Jesús Mora, presidente saliente, a quien describe como “referente para todos los fabricantes nacionales en su rol de director general de Jemi”.

“Igualmente, confío en saber dar mayor visibilidad a las empresas que componemos la asociación ante organismos e instituciones públicas, resto de asociaciones y demás fabricantes que conforman nuestro ecosistema, un sector apasionante, tremendamente competido y que forma parte de una de las cadenas de valor más importantes del país: la hostelería en particular y el hospitality en general”, declara Sergio Isabel.

Actualmente, AFACO está formada por tres fabricantes españoles de cocinas industriales de gran tamaño (Fagor Industrial, Jemi y Repagas). “AFACO integra empresas que llevan décadas alimentando el mercado con productos duraderos y de calidad, siendo marcas de reconocido prestigio, por lo que, al frente de su presidencia, lideraré nuestra unión para que nuestra experiencia y voz tengan peso en la federación y en el mercado”.

AFACO, impulsora del nuevo salón sectorial GUEXT
Además de promover la unión de los fabricantes y la colaboración entre ellos, AFACO, como asociación miembro de FELAC, es impulsora del nuevo evento ferial profesional que han empezado a organizar IFEMA MADRID y FELAC con el nombre de GUEXT (Salón Internacional de Proveedores y Servicios para el Sector Hospitality), cuya primera edición tendrá lugar en Madrid del 18 al 21 de octubre de 2024.

En palabras de Sergio Isabel: “Durante años he defendido en primera persona la necesidad de que España tenga un salón potente y a la altura de la importancia del sector, una feria integradora para toda la cadena de valor que, escuchando y apoyándose en las necesidades y experiencia de los fabricantes como punto de partida, sea capaz de convertirse en el verdadero punto de encuentro de todos los actores del mercado”.

“El lanzamiento de GUEXT nos da la oportunidad de construir un proyecto ilusionante, cercano, innovador e integrador, adaptado a los tiempos actuales y con un impulso renovado para todos los profesionales”, concluye el nuevo presidente de AFACO.

GUEXT 2024 Inicia Su Ronda De Presentaciones A Empresas

GUEXT 2024 inicia su ronda de presentaciones a empresas

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

GUEXT 2024 inicia su ronda de presentaciones a empresas

Por Felac Innova 25 Mayo 2023

Cuatro sesiones online han tenido lugar este mes de mayo para dar a conocer el Salón Internacional de Proveedores y Servicios para el Sector Hospitality.

GUEXT echa a andar. Organizado por IFEMA MADRID y la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (FELAC), el Salón Internacional de Proveedores y Servicios para el Sector Hospitality ha iniciado este mes de mayo una ronda de sesiones online de presentación a las empresas.

El objetivo: dar a conocer los objetivos y la gran oferta expositiva que acogerá la primera edición de GUEXT, que tendrá lugar en Madrid del 18 al 21 de octubre de 2024.

Según Rafael Olmos, presidente de FELAC y del Comité Organizador del salón GUEXT, las sensaciones de las primeras sesiones de presentación del nuevo salón profesional a las empresas han sido muy positivas. “Los fabricantes españoles de equipamiento para hostelería se muestran ilusionados ante el nacimiento de un evento ferial a medida de las necesidades del sector, y muy interesados en conocer todos los detalles de esta nueva feria que vamos a construir entre todos”, declara.

La industria del hospitality en toda su diversidad
En un país como España donde el turismo es un sector estratégico para su economía, GUEXT nace con el objetivo de convertirse en el evento de referencia para todas las empresas y profesionales que forman la industria del hospitality. Una industria del hospitality entendida en toda su diversidad, más allá del sector Horeca, englobando sectores como el alojamiento, la restauración, el ocio y entretenimiento, pero también otros como la salud y bienestar, los eventos y reuniones, el sociosanitario, y el shopping y retail.

Reflejo de ello es la imagen gráfica del nuevo salón, que consiste en la creación de un ecosistema GUEXT en el que se ven incluidos todos los sectores que forman parte de la feria, tanto en el interior como en el exterior de un edificio en forma de “X” que actúa como elemento principal.

GUEXT 2024 reunirá toda la oferta relacionada con el universo del hospitality en cinco áreas expositivas: Guest Services (servicios al huésped), bUilding facilities (sistemas instalados en el edificio relativos a la domótica, iluminación o climatización), Equipment & machinery (equipamiento y maquinaria para hostelería y colectividades), eXperiential design (decoración e interiorismo), y Tech & management (tecnología y gestión).

Un salón profesional enfocado a la comercialización
Este nuevo evento profesional está concebido como un instrumento comercial para los proveedores de equipamiento y servicios del sector hospitality. Por ello, está orientado a la venta, con visibilidad de toda la cadena de valor de la comercialización, que incluye la distribución, la prescripción y al profesional del establecimiento o cliente final.

“GUEXT se presenta como un evento profesional especializado focalizado en la comercialización, es decir, ha de servir para ayudar a vender a las empresas expositoras y para ayudar a comprar a sus visitantes. Este instrumento comercial para todos los proveedores de equipamiento y servicios del sector hospitality, con función de dinamizador de inversiones y oportunidades comerciales, será a su vez un barómetro internacional al servicio del conocimiento, tendencias y networking”, explica Raúl Calleja, director de GUEXT.

GUEXT nace también con vocación global. A la celebración en Madrid en octubre de los años pares le seguirá otra en años impares en Latinoamérica.

Para conocer más detalles sobre GUEXT, accede al video de presentación de este nuevo evento ferial:

Iain Munro, Nombrado Secretario General De EFCEM

Iain Munro, nombrado secretario general de EFCEM

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Iain Munro, nombrado secretario general de EFCEM

Por Felac Innova 27 Abril 2023

La Federación Europea de Fabricantes de Equipamiento para Hostelería apuesta por un experto del sector para dirigir la entidad.

Iain Munro ha sido nombrado secretario general de EFCEM
Foto: EFCEM

Tras una carrera de 35 años en el campo del equipamiento para hostelería (foodservice equipment) precedida por una década en la industria hotelera, Iain Munro ha sido nombrado secretario general de la Federación Europea de Fabricantes de Equipamiento para Hostelería (EFCEM, por sus siglas en inglés).

EFCEM, que representa a los fabricantes de equipamiento para cocinas comerciales, está constituida por las principales asociaciones nacionales sectoriales en Europa, las cuales reúnen a más de 750 empresas. En concreto, se trata de las asociaciones SYNEG (Francia), HKI (Alemania), FEA (Reino Unido), IFSA (Irlanda), EFCEM ITALIA (Italia), APIRAC (Portugal), BFS (Suecia), BFSN (Noruega), SEEME (Grecia), además de la española FELAC.

Experiencia sectorial de cuatro décadas
Además de defender los intereses de la industria europea de equipamiento para cocinas comerciales, EFCEM participa directamente en la formulación de estándares para la industria, y Munro liderará el desarrollo y la implementación de las estrategias de la federación europea en este campo.

Podría decirse que Iain Munro, quien posee la certificación CFSP (Certified Food Service Professional), ha pasado toda su carrera preparándose para desempeñar su nueva función en EFCEM.

Así, ha ocupado cargos de elevada responsabilidad en marcas de la industria como Falcon, ScoMac y Rational. Durante los últimos cinco años, ha trabajado en Hobart como director general de Hobart Cooking Solutions y, más recientemente, como director de desarrollo empresarial de Hobart Reino Unido.

Antes de asumir su nueva responsabilidad en EFCEM, Iain Munro era director de desarrollo empresarial de Hobart Reino Unido

Igualmente, el nuevo secretario general de la federación europea ha participado activamente en asociaciones de la industria, y ha sido miembro de las juntas directivas de las asociaciones de equipamiento para hostelería del Reino Unido de fabricantes (FEA, Foodservice Equipment Association) y de distribuidores (CEDA, Catering Equipment Distributors Association), y lo es actualmente del Institute of Hospitality.

También ha estado involucrado en varios grupos de trabajo: Catering for a Sustainable Future Group (CFSG), CIBSE TM50 Energy Efficiency in Commercial Kitchens e ITW Fragmented Sales Playbook.

Sus premios y reconocimientos de la industria incluyen la Orden de Mérito de Foodservice, Catering Insight Hot 100, Catering Insight Power List y el Premio CEDA Legacy.

Las declaraciones de los protagonistas
Para Phil Williams, presidente de EFCEM, “Iain Munro es un profesional completo en equipamiento para hostelería, un apasionado de esta industria y un candidato ideal para esta nueva responsabilidad”.

Iain Munro, por su parte, afirma estar entusiasmado con esta nueva etapa en su carrera. “Tras mi experiencia de más de 40 años en el sector de equipamiento para restauración y hotelería, siento que estoy preparado para asumir este nuevo desafío. Estoy encantado de permanecer en la industria que conozco y amo, y espero que, como secretario general de EFCEM, pueda hacer una contribución positiva y duradera”, declara.

La Asociación AFEHC Celebra Su Asamblea General

La asociación AFEHC celebra su Asamblea General

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

La asociación AFEHC celebra su Asamblea General

Por Felac Innova 30 Marzo 2023

En la reunión se presentó la nueva feria GUEXT, y se dio la bienvenida a Aitor Zaloña (Salva Industrial) como miembro de la Junta Directiva.

Asistentes a la asamblea general de AFEHC
Foto: AFEHC

El pasado 16 de marzo se celebró la Asamblea General anual de la Asociación de Fabricantes Españoles Exportadores de Equipamientos para Hostelería y Colectividades (AFEHC) en Madrid. Las instalaciones de IFEMA Madrid acogieron este encuentro con las empresas asociadas, que se retomó de manera presencial tras el parón por la pandemia de la covid.

La reunión anual sirvió para presentar la Memoria de Actividades 2020-2022, exponer las actividades de promoción exterior del sector español de equipamiento para hostelería que se están llevando a cabo este año y avanzar las posibles acciones para el 2024.

En el transcurso de la asamblea de la asociación se presentó también GUEXT – The Guest Xperience Trade Show, el nuevo salón profesional de equipamiento y servicios para la industria del hospitality impulsado por la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades de Industrias Afines (FELAC), junto con IFEMA Madrid. Y en cuya la creación, AFEHC, asociación miembro de la federación, ha desempeñado un papel fundamental.

GUEXT, cuya primera edición se celebrará del 18 al 21 de octubre de 2024 en el recinto ferial de IFEMA Madrid, nace con carácter global y orientación internacional. Con el objetivo de ser la cita de referencia tanto de la península ibérica como de Latinoamérica, tendrá lugar una periocididad bienal, alternando la edición de Madrid en octubre de los años pares, con una edición en años impares en Lationamérica.

En palabras de Daniel Domènech, presidente de AFEHC: “Con la creación de GUEXT, nuestro propósito es construir un salón fuerte en nuestro país que muestre la solidez de la industria española de equipamiento para hostelería y colectividades, así como su dimensión exportadora”. “Además, la celebración de una edición en los años impares en Latinoamérica ayudará a las empresas a iniciar o consolidar sus relaciones comerciales con los mercados LATAM”, añade.

Aitor Zaloña, nuevo miembro de la Junta Directiva de AFEHC

En la asamblea también se aprobó el nombramiento de Aitor Zaloña, director general adjunto de Salva Industrial, como vocal de la Junta Directiva de AFEHC.

Salva Industrial es fabricante de hornos y maquinaria para panadería, pastelería y pizzería con sede en Lezo (Guipúzcoa). La empresa, cuyas exportaciones representan más del 65% de su facturación, cuenta con filiales comerciales en Francia, Reino Unido, Medio Oriente y México.

Aitor Zaloña
Nuevo miembro de la Junta Directiva de AFEHC

Para Aitor Zaloña, es un orgullo formar parte de la Junta Directiva de AFEHC en representación de Salva Industrial.

Con más de 25 años afrontando dificultades y retos en la gestión internacional y de exportación, el nuevo vocal de la asociación se ha incorporado al órgano de gobierno de la asociación movido por el propósito de contribuir a mejorar la situación de las empresas nacionales exportadoras de equipamiento para hostelería. “Estoy convencido de que, junto con los compañeros de la Junta Directiva, conseguiremos que el presente y futuro de nuestras empresas exportadoras sea cada vez mejor”, afirma.

Consultado sobre la consideración de la marca España en el escenario mundial, Aitor Zaloña, opina: “Debemos aunar la experiencia internacional que tenemos con la escucha a todas y cada una de las empresas, y hacer que cada vez sea más valorada la marca España en el ámbito internacional”.

“Estando en Europa y siendo vía de acceso, tanto de América como de África, nos encontramos localizados en una ubicación inmejorable para poder crecer, ya que, junto con Asia, vamos a ser las regiones que más desarrollo van a experimentar en los próximos 25 años. Además, debemos aprovechar ser el país de origen del mundo iberoamericano”, concluye.

FELAC E IFEMA Madrid Se Unen Para Organizar GUEXT

FELAC e IFEMA Madrid se unen para organizar GUEXT

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

FELAC e IFEMA Madrid se unen para organizar GUEXT

Por Felac Innova 16 Marzo 2023

La primera edición de esta innovadora plataforma comercial internacional al servicio de la industria del hospitality se celebrará en el recinto ferial de IFEMA Madrid, en octubre de 2024.

De izquierda a derecha: Raúl Calleja, director de GUEXT; Sergio Isabel, representante de AFACO; Rafael Olmos, presidente de FELAC; Arancha Priede, directora de Negocio de IFEMA MADRID; Juan José Mach, presidente de MACAFE y ACFEH, y Daniel Domènech, presidente de AFEHC y AFMA.
Foto: IFEMA Madrid

El impulso que está experimentando el sector del hospitality contará a partir de 2024 con un nuevo hito que contribuirá a dinamizar un sector estratégico para la economía por su importante aportación a la generación de empleo y al PIB. Se trata de GUEXT, un nuevo proyecto creado e impulsado por la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades de Industrias Afines (FELAC), junto con IFEMA MADRID, que se celebrará del 18 al 21 de octubre de 2024. Un innovador formato ferial dirigido a los sectores de equipamiento, maquinaria, instalaciones, servicios, diseño e interiorismo, tecnología y gestión, todos ellos relacionados con la industria del hospitality y su conexión con la red de distribución y el cliente final.

The Guest Xperience Trade Show – GUEXT- pone el foco en la demanda y en los usuarios de los servicios hospitality, que actualmente exigen soluciones que favorezcan y generen experiencias de servicio en el cliente, y optimicen sus procesos de uso y disfrute, que afectan a la gestión del establecimiento. Con el impulso de FELAC, GUEXT mostrará las nuevas tendencias, innovaciones, y conceptos para afianzarse como el espacio comercial de referencia en el que generar nuevas conexiones con toda la cadena de valor, así como el instrumento sectorial al servicio de la demanda y del futuro de la industria del hospitality.

Gran impulso del sector

La puesta en marcha de GUEXT, Salón profesional de equipamiento y servicios para la industria del hospitality, orientado a la comercialización y al canal de distribución integral con representación de toda la cadena de valor del sector Horeca, supone una alianza estratégica entre IFEMA Madrid, uno de los principales operadores feriales europeos, y la patronal española de equipamiento para hostelería, FELAC, que agrupa a AFACO (Asociación Nacional de Fabricantes de Grandes Cocinas), AFMA (Asociación Nacional de Fabricantes de Maquinaria Auxiliar para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines), AEFALTI (Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria para Lavanderías y Tintorerías), ACFEH (Associació Catalana de Fabricants d’Equips per a Hostaleria i Col·lectivitats), MACAFE (Asociación de Fabricantes y Distribuidores de Máquinas Españolas de Café y Similares), y AFEHC (Asociación de Fabricantes Españoles Exportadores de Equipamientos para Hostelería y Colectividades).

Con vocación global e internacional

The Guest Xperience Trade Show nace con carácter global, y orientación internacional con el objetivo de ser la cita de referencia tanto de la península ibérica como de Latinoamérica, para lo que establecerá una celebración bienal, alternando la edición de Madrid en octubre de los años pares, con una edición en años impares en Latinoamérica, aprovechando los acuerdos de IFEMA Madrid con operadores líderes del mercado latinoamericano.

En este contexto, ya en su primera edición, México será el país invitado y desarrollará un importante Programa de Compradores Internacionales bajo el nombre “Be My Guext”, en el que habrá una relevante representación comercial de compradores, operadores y distribuidores de todo el mundo, especialmente del ámbito latinoamericano. Todo ello dará lugar al mayor encuentro comercial y profesional del sector del hospitality, y posicionándose como un instrumento de venta y promoción estratégico para el sector B2B hospitality.

La valoración de FELAC e IFEMA Madrid

En declaraciones de Rafael Olmos, Presidente de FELAC, “El nacimiento de GUEXT, fruto de la alianza entre FELAC e IFEMA Madrid, es un proyecto ilusionante y una gran oportunidad de reunir a la industria del hospitality en una feria especializada en equipamiento y servicios para la hostelería y colectividades que en los años pares se celebrará en una ubicación privilegiada como es Madrid, conectada con cualquier punto de la península ibérica, y en un mes clave para la planificación de inversiones por parte de los negocios de hostelería, como es octubre. Asimismo, su vocación internacional, que la llevará a celebrarse en Latinoamérica los años impares, junto a su enfoque vanguardista centrado en la anticipación al futuro y la presentación de las últimas tendencias, auguran una fórmula ferial de éxito”.

La incorporación de este evento al calendario de IFEMA Madrid supone, según su Directora de Negocio, Arancha Priede, “un paso más en nuestro objetivo de especialización y en nuestra misión de apoyar el desarrollo, la expansión y la internacionalización de los distintos sectores empresariales, y en este caso de una industria estratégica para la economía. Estoy segura de que GUEXT va a cumplir su cometido como dinamizador y catalizador de toda la cadena de valor y como palanca de innovación para el hospitality”.

Áreas de exposición

GUEXT acogerá toda la oferta relacionada con el universo del hospitality en cinco áreas expositivas: Guest Services, bUilding & environement, Equipment&machinery, eXperiential design y Tech&maganement, poniendo el foco expositivo en equipamiento, maquinaria, servicios, diseño e interiorismo, instalaciones e infraestructuras, y tecnologías para la automatización y management.

Toda una oferta especializada e innovadora dirigida a perfiles que configuran la demanda actual del sector hospitality, como profesionales relacionados con el mundo del alojamiento, la restauración (tanto la comercial y colectiva como para el viajero), el canal contract, la distribución, la consultoría o la salud y el bienestar. Una oferta que da respuesta también a los nuevos formatos de negocio que incorporan soluciones de hostelería a la distribución y retail.

El proyecto, llamado a convertirse en la referencia profesional y comercial para España y Portugal, así como para toda su área de influencia comercial, y Latinoamérica, gracias también a su localización en Madrid, equidistante y con gran red de comunicaciones para toda la península ibérica, así como a su configuración como hub con el mercado latinoamericano, se dotará de distintas herramientas para su visibilidad y eficiencia.

Así, todo ello irá de la mano de la comunidad profesional GUEXT, que contará con diferentes herramientas y canales como GUEXT LIVEConnect, que ayudará a generar networking profesional online; GUEXT Magazine, la plataforma de comunicación en la que compartir novedades y tendencias; GUEXT Events, para la realización de diferentes eventos híbridos organizados durante todo el año; y GUEXT Summit, el congreso que tendrá lugar durante la celebración del evento.

FELAC, Nuevo Miembro De CEOE

FELAC, nuevo miembro de CEOE

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

FELAC, nuevo miembro de CEOE

Por Felac Innova 27 Enero 2023

La patronal española de equipamiento para hostelería entra en la confederación Española de Organizaciones Empresariales para potenciar su representación y defensa sectorial.

Rafael Olmos (FELAC) y Javier Calderón (CEOE) en la sede de CEOE
Foto: CEOE

La Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (FELAC) se ha incorporado a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) como miembro de pleno derecho, con una vocalía en su Asamblea General.

Esta integración, efectiva desde el 1 de enero de este año, obedece al propósito de FELAC de aunar esfuerzos junto con CEOE para potenciar la representación y defensa de los intereses empresariales de la industria española de equipamiento para hostelería. Un sector industrial, que, como proveedor de establecimientos de restauración y hoteleros, forma parte de la cadena de valor de la hostelería y el turismo.

Una colaboración estratégica

Según Rafael Olmos, presidente de FELAC, la adhesión a CEOE se produce en un momento clave para reforzar la competitividad del tejido empresarial español. “En un escenario económico como el actual, que está condicionado por la crisis energética, el encarecimiento de los costes de producción y la inflación, y ante los retos de la doble transición ecológica y digital, y de la adaptación a nuevos desarrollos normativos, resulta necesario colaborar con la organización que es la principal interlocutora de las empresas españolas ante los poderes públicos e instituciones a nivel nacional e internacional”, declara.

Por su parte, Javier Calderón, director de Empresas y Organizaciones de CEOE, ha mostrado su satisfacción por la entrada en CEOE de FELAC “como federación que representa a un sector que es un eslabón clave para la competitividad de toda la cadena de valor de la hostelería”. “Estoy seguro de que la colaboración entre ambas entidades va a ser máxima en pro de la defensa de la industria española de equipamiento para hostelería, y también ante los retos y oportunidades que tiene por delante el sector industrial”, señala.

A partir de ahora, FELAC participará de manera activa en las comisiones de trabajo de CEOE que abordan cuestiones de interés para su ámbito de actividad. Asimismo, la patronal española de equipamiento para hostelería podrá acceder a los servicios y actividades que CEOE ofrece a sus asociados.

CEOE: representación y defensa de la empresa española

Desde su creación en 1977, CEOE representa y defiende los intereses de los empresarios españoles. Integra, con carácter voluntario, a la mayor parte de las empresas y autónomos de cualquier tamaño y sector de actividad por medio de sus asociaciones de base, que configuran una red de 240 organizaciones empresariales.

La Confederación es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.

La Industria Española De Equipamiento Hostelero Recuperó En El 2021 Las Ventas Precovid

La industria española de equipamiento hostelero recuperó en el 2021 las ventas precovid

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

La industria española de equipamiento hostelero recuperó en el 2021 las ventas precovid

Por Felac Innova 29 Noviembre 2022

Su cifra de negocios aumentó un 32% el año pasado, y las previsiones de cierre del 2022 apuntan a una evolución favorable.

Según el estudio económico del ejercicio 2021 elaborado por la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (Felac), la facturación global de las 129 empresas integradas en este colectivo aumentó, con respecto al 2020, un 32% hasta los 1.829 millones de euros. Este crecimiento se enmarca dentro del proceso de recuperación de este sector industrial tras la caída de un 26% de su cifra de negocios en el 2020 por la pandemia de la covid.

Las ventas nacionales aventajaron a las exportaciones
La facturación en el ámbito nacional fue, en el 2021, superior a los 1.018 millones de euros, lo que supone un 34% más que la registrada en el 2020. Un buen desempeño presentaron igualmente las ventas en el exterior, pero con una subida ligeramente menor que las nacionales. Así, las exportaciones superaron los 810 millones de euros con un incremento del 30% respecto al 2020. Como resultado, la cuota exportadora global se situó en el 44,3%.

En el ámbito del empleo, el número de trabajadores de estas 129 empresas superó los 9.700, un 8,8% más que en el 2020.

Análisis del ejercicio 2021, y previsiones para el 2022 y 2023
Rafael Olmos, presidente de Felac, valora positivamente los resultados económicos del ejercicio 2021: “Tras el impacto recibido por la pandemia de la covid en el 2020, la industria española de equipamiento para hostelería y colectividades pudo recuperar en el 2021 su nivel de facturación precovid, encarando ese proceso con un aprendizaje que ha aumentado su capacidad de resiliencia”.

“Las previsiones de cierre de este 2022 apuntan a un crecimiento de doble dígito impulsado por la recuperación económica del turismo y la hostelería”, declara Rafael Olmos. “El ritmo de crecimiento se ha mantenido constante durante el primer semestre del año, si bien ha sufrido una desaceleración después del verano”, añade.

Para el 2023, el presidente de la patronal se muestra cauteloso ante un escenario internacional marcado por la incertidumbre, con un consumo afectado por un contexto de crisis energética e inflación. “En la actual coyuntura, un posible mantenimiento o crecimiento moderado de las ventas son las opciones que por ahora se vislumbran para el 2023”, concluye.

Hay que señalar que el aumento del precio de la energía derivado de la situación geopolítica actual, sumado al de materias primas y componentes ya iniciado durante la pandemia de la covid, están haciendo crecer los costes de producción de la industria española de equipamiento para hostelería en un 30% con respecto al año pasado. Por este motivo, Felac ha solicitado al Gobierno de España la activación de medidas económicas para mitigar el impacto del alza de los precios de la energía en este sector industrial.

Felac Solicita Al Gobierno Medidas Para Mitigar El Impacto De La Crisis Energética

Felac solicita al Gobierno medidas para mitigar el impacto de la crisis energética

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Felac solicita al Gobierno medidas para mitigar el impacto de la crisis energética

Por Felac Innova 17 Noviembre 2022

La patronal pide ayudas directas e incentivos fiscales para las empresas, y un Plan Renove de equipamiento para hostelería. También la ampliación del PERTE Agroalimentario a compañías cuya actividad se dirige al canal Horeca.

La Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (Felac) ha solicitado formalmente al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo medidas de urgencia para paliar el impacto del alza de los precios de la energía en la industria española de equipamiento para hostelería.

Asimismo, también le ha propuesto la activación de un Plan Renove para la modernización del parque de equipamiento para restauración y hotelería, que contribuiría a reducir el consumo energético en el sector de la hostelería.

“El aumento del precio de la energía derivado de la situación geopolítica actual, sumado al de materias primas y componentes ya iniciado durante la pandemia de la covid, están afectando a la viabilidad de la industria española de equipamiento para hostelería, la cual está viendo crecer sus costes de producción en un 30% con respecto al año pasado”, afirma Rafael Olmos, presidente de Felac. “Por ello, es urgente poner en marcha medidas para proteger nuestra actividad económica industrial”, añade.

El paquete de medidas económicas que Felac demanda para la industria de equipamiento para hostelería, un sector compuesto principalmente por pymes, son las siguientes:

Ayudas directas a las empresas
La patronal española de equipamiento para hostelería insta a la articulación de una línea de ayudas directas para que las empresas puedan paliar los gastos extraordinarios derivados del incremento de los precios de la electricidad y el gas.

En este punto, Felac exige que la industria española de equipamiento para hostelería, como sector productivo industrial, sea incluido como receptor de estas ayudas. Al mismo tiempo, ante una posible implementación de líneas de ayudas directas vinculadas al criterio ya utilizado por el Gobierno de España en el 2021 para la “Línea covid de ayudas directas a autónomos y empresas” –cuyo acceso estaba acotado a una serie de sectores identificados por sus códigos de Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)–, Felac reivindica la creación de un código CNAE específico para el equipamiento de hostelería. Esto es porque este sector, que es muy heterogéneo, carece de un CNAE único aglutinador, lo que se traduce en la existencia de una amplia diversidad de códigos CNAE vinculados a estas empresas.

Plan Renove
Felac propone al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo la activación de un Plan Renove para la modernización del parque de equipamiento de restauración y hotelería.

La adquisición de equipamiento y maquinaria más eficiente energéticamente y con la última tecnología contribuiría a un ahorro energético en el sector de la hostelería. A su vez, un plan de estas características promovería las transiciones ecológica y digital que fomenta el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España desplegado con los fondos Next Generation EU, así como la “Modernización y competitividad del sector turístico” contemplada en el mismo.

Incentivos fiscales
Mientras dure la crisis energética, la patronal solicita incentivos fiscales como reducir o suprimir impuestos municipales y el impuesto sobre sociedades; rebajar y diferir el pago de tributos y los pagos a la Seguridad Social, y eliminar los impuestos en las facturas de electricidad.

Ampliación del PERTE Agroalimentario
Felac pide que, a falta de un PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) propio, aquellas empresas del sector fabricantes de equipos para la preparación, manipulación y conservación de alimentos y bebidas destinados al canal de hoteles, restaurantes y cafeterías (Horeca), puedan optar a las ayudas del PERTE Agroalimentario, ya que, según las bases reguladoras que establecen los requisitos para la concesión de estas ayudas, quedan excluidas las actividades correspondientes al canal Horeca.

Destacado

FELAC, Anfitriona De La Asamblea General De La Federación Europea EFCEM

FELAC, anfitriona de la asamblea general de la federación europea EFCEM

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

CATEGORIA

FELAC, anfitriona de la asamblea general de la federación europea EFCEM

Por Felac Innova 30 Junio 2022

La patronal española ha organizado en Barcelona la reunión anual de la Federación Europea de Fabricantes de Equipamiento para Hostelería.

Asamblea general de EFCEM celebrada en junio en Barcelona
Foto: Felac

Los presidentes, directores y otros representantes de las asociaciones nacionales de fabricantes de equipamiento para cocinas comerciales de ámbito europeo que forman parte de la Federación Europea de Fabricantes de Equipamiento para Hostelería (EFCEM, por sus siglas en inglés) se reunieron el pasado 16 de junio en Barcelona.

El motivo fue celebrar la asamblea general anual de esta organización con sede en Bruselas (Bélgica), la cual está constituida por las asociaciones SYNEG (Francia), HKI (Alemania), FEA (Reino Unido), IFSA (Irlanda), EFCEM ITALIA (Italia), APIRAC (Portugal), BFS (Suecia) y BFSN (Noruega), además de la española FELAC.

En palabras de Rafael Olmos, presidente de FELAC, “para nuestra federación, ha sido un placer acoger en Barcelona la asamblea general anual de nuestra homóloga europea, y poder haber compartido momentos, de manera presencial, con nuestros colegas europeos en este foro en el que hemos hablado sobre el presente y futuro de la industria de equipamiento para hostelería”.

La defensa de los intereses de los fabricantes europeos
Durante la asamblea, se trataron temas como los efectos de la pandemia en el sector de equipamiento para hostelería, o las repercusiones del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania en toda Europa.

Asimismo, los coordinadores de los grupos de trabajo de EFCEM sobre conectividad y BIM; medio ambiente; salud y seguridad, y marketing informaron sobre su actividad en los últimos 12 meses.

Felac Anfitriona Asamblea General Efcem Europa Felac Innova 2 R
Felac-anfitriona-asamblea-general-efcem-europa-felac-innova-2-r
Felac-anfitriona-asamblea-general-efcem-europa-felac-innova-3-r
Felac Anfitriona Asamblea General Efcem Europa Felac Innova 2 RFelac Anfitriona Asamblea General Efcem Europa Felac Innova 3 R

A esta cita anual de EFCEM asistieron representantes de las asociaciones nacionales
Foto: Felac

Además, se dio la bienvenida a la asociación BFSN (Noruega) como nuevo miembro de la patronal europea. También se rindió homenaje a Fabio Gargantini, secretario general de EFCEM hasta hace unos meses, y a Bryan Whittaker, antiguo secretario general de la entidad, fallecidos este año.

Phil Williams: “EFCEM necesita continuar jugando un importante papel proactivo dentro de Europa”

Phil Williams, presidente de EFCEM, manifestó que en este contexto de recuperación que está viviendo el mundo tras la pandemia de la covid y ante las actuales turbulencias económicas, esta organización europea tiene una labor fundamental. “EFCEM necesita continuar jugando un importante papel proactivo dentro de Europa, respaldando a la industria europea de equipamiento para cocinas comerciales, y actuando como voz unificada de los intereses de sus fabricantes”, aseguró.

Asimismo, el presidente de la federación europea recordó en la asamblea que esta industria tiene ante sí importantes desafíos, como es “la eficiencia energética, la economía circular o la inteligencia artificial”.

EFCEM está representada en las instituciones de la Unión Europea a través de la Asociación Europea de Industrias de Ingeniería (ORGALIM por sus siglas en inglés), de manera que la voz de la industria europea de equipamiento para hostelería se deja oír en los núcleos de decisión en Bruselas a la hora de elaborar propuestas legislativas. Igualmente, EFCEM cuenta con representantes en los organismos europeos e internacionales encargados de la estandarización y certificación.

¿Por Qué Un Fabricante Debe Entrar En El Comercio Online?

¿Por qué un fabricante debe entrar en el comercio online?

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

¿Por qué un fabricante debe entrar en el comercio online?

Por Felac Innova 28 Abril 2022

Queda lejos la estrategia comercial solo basada en la presencialidad y se hace imprescindible llegar al cliente de forma omnicanal, incluso en el ámbito B2B.

El espacio Speakers’ Corner de Hostelco 2022 acogió una ponencia sobre e-commerce organizada por Felac
Foto: Felac

Temáticas en torno a la digitalización y al comercio electrónico no faltaron en Hostelco 2022. Así, en el marco del Speakers’ Corner, tuvo lugar la ponencia “E-commerce B2B-B2C: más que una oportunidad entre fabricantes y distribuidores”, impartida por Xavier Folguera, director general de la agencia de marketing digital y comercio electrónico Advertis, y Jordi Ordóñez, consultor en e-commerce.

Concienciar sobre la importancia del comercio electrónico, a la vez que sobre su complejidad fue el propósito de esta sesión organizada por la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (Felac).

Las nuevas generaciones digitales propulsan el e-commerce B2B

La gente está cambiando su manera de comprar, y el comercio por internet ha entrado de lleno en las relaciones profesionales sea cual sea el sector de actividad. Por ello, tanto el comercio B2C (business to consumer), orientado al consumidor final, como el B2B (business to business), que se realiza entre empresas, llevan años de crecimiento imparable, impulsados además por la pandemia de la covid. Se prevé que vayan a más, ganando terreno a las formas tradicionales basadas en la presencialidad.

Según Gartner, el 44% de los milenials no desea la interacción personal con el representante comercial

Para Xavier Folguera, que una empresa entre en el universo del comercio electrónico “más que una oportunidad, es una responsabilidad”. “Actualmente, los jefes de compras de las empresas están dentro de la llamada generación milenial, que tiene entre 25 y 45 años”, afirmó el experto. Según la consultora Gartner, que pronostica que el 80% de las ventas B2B en el 2025 se producirá en canales digitales, el 44% de los milenials no desea la interacción personal con el representante comercial.

Ante estos datos, conviene actuar. “Las empresas que apuestan por el e-commerce aumentan su capacidad de atracción y obtienen más oportunidades de negocio, mientras que aquellas que están dando la espalda al mundo online, lamentablemente, van a tender al fracaso”, aseguró Folguera en la feria Hostelco.

La estrategia: tienda online propia, marketplace o ambas

El e-commerce, que no equivale a vender a través de un correo electrónico, exige un método específico con una tecnología creada ad hoc. Sus principales “promesas” u objetivos, que no todas las empresas consiguen, son multiplicar las ventas, alcanzar nuevos mercados tanto a nivel local como internacional, captar información sobre tendencias y ofrecer servicio al cliente para lograr su retención y fidelización.

Las posibilidades para plantear una estrategia de comercio electrónico son, bien vender a través de un dominio propio, bien hacerlo a través de un marketplace (plataforma en la que distintas marcas venden sus productos), o combinar ambas.

Xavier Folguera concienció sobre la importancia de vender online, y Jordi Ordóñez habló sobre Amazon Business
Foto: Felac

En el sector de equipamiento para hostelería, la comercialización de los productos por parte de la mayoría de fabricantes se realiza a través de distribuidores. En caso de que un fabricante quiera abrir una tienda online propia de tipo B2B para promover transacciones comerciales entre profesionales, hay distintas fórmulas. Lo esencial es que el fabricante armonice sus intereses con los de sus distribuidores, implicando a estos en su estrategia comercial digital.

Los sitios web B2B de fabricantes que canalizan las ventas hacia sus distribuidores vienen a ser marketplaces propios

Así, un ejemplo de tienda online B2B de un fabricante puede ser aquella donde las ventas al consumidor final se canalizan hacia esos distribuidores. “La marca desarrolla de esta manera un marketplace propio para sus clientes, que son los distribuidores y quienes realmente establecen las relaciones comerciales”, comentó el director general de Advertis.

Otras propuestas de comercios por internet entre empresas proporcionan una diferenciación de precios y condiciones comerciales según el perfil del cliente, el volumen de compras u otros términos que tengan establecidos las partes. En ellas, los productos son presentados con un precio base, siendo indispensable que el comprador esté registrado en el sitio web para conocer el precio real que le corresponde.

Tasa de conversión, factores emocionales y “micromomentos”

Pero antes de poder pensar que montando un e-commerce van a llover las ventas, conviene ofrecer un dato para dar un baño de realidad: la tasa media de conversión en España, que es el porcentaje de visitantes que se convierten en compradores, se sitúa en un 1,22% –según un estudio de la agencia Flat 101–.

Es conveniente también saber que, al igual que en el comercio B2C, las relaciones parasociales, es decir, aquellas que tenemos con gente a la que no conocemos, juegan un papel fundamental en el comercio B2B. “Los factores emocionales, como puede ser la confianza personal que depositamos en el propietario de la empresa vendedora, aun sin conocerlo, son tan relevantes como los factores objetivos en la toma de decisiones de los clientes B2B, y aumentan la repetición de compra”, advirtió Xavier Folguera.

Asimismo, otro elemento que también puede influir en las ventas digitales es el “micromomento”, un concepto acuñado por Google para referirse a la capacidad de modificar los objetivos del usuario en función del momento debido al uso de dispositivos móviles, que pueden llegar a “despistar” y hacer cambiar el propósito que este tenía trazado.

La cara y la cruz de Amazon Business, el B2B de Amazon

El consultor en e-commerce Jordi Ordóñez fue el encargado de explicar los pros y contras de Amazon Business, la traslación al terreno profesional del marketplace de Amazon especializado en un modelo de negocio B2B. Disponible para cualquier categoría de producto, esta plataforma tiene como clientes a autónomos, pymes y grandes empresas.

Jordi Ordóñez: “Es muy difícil que lleguemos a alcanzar el tráfico y la tasa de conversión de Amazon con una tienda online propia”

Se calcula que en Europa hay más de 300 marketplaces, de productos y servicios, dedicados al comercio B2B, pero ninguno pende del mayor supermercado digital en Europa y Estados Unidos en su modelo de negocio B2C dirigido al público. En efecto, Amazon es el marketplace que registra más de la mitad de pedidos diarios online en España. “Es muy difícil que lleguemos a alcanzar el tráfico y la tasa de conversión de Amazon con una tienda online propia”, señaló Jordi Ordóñez, coautor del libro que acaba de lanzarse al mercado “Amazon. Manual de supervivencia en el marketplace nº1 de España”.

Jordi Ordóñez habló en Hostelco 2022 sobre Amazon Business
Foto: Felac

Ventajas para vendedores y clientes

Entre las ventajas que ofrece Amazon Business a un vendedor está que la totalidad de las ventas, tanto las de B2B como las de B2C, suman para mejorar los rankings de los productos, de la misma manera de que todas las reseñas, B2B y B2C, se añaden al producto.

Los pedidos grandes ayudan a posicionar mejor un producto, y el cliente de Amazon Business genera tiques más altos –aunque menor número de ventas– y mayor recurrencia que el comprador de Amazon.

El vendedor, por su parte, puede ofrecer dos tipos de precio, uno para el cliente profesional y otro para el cliente final, y las comisiones que se le aplican son las mismas que en el marketplace B2C.

Creada hace cuatro años, la plataforma Amazon Business facilita las compras en una empresa gracias a su integración con sistemas externos de gestión del propio cliente y a una app diseñada especialmente para él.

Servicios como visualizar precios sin IVA, solicitar descuentos por grandes cantidades, crear presupuestos mensuales, permitir distintas direcciones de entrega, generar facturas automáticas y pagarlas por transferencia bancaria, incluso establecer métodos de pago compartidos por departamentos o usuarios, y crear permisos para ellos son posibles. “Igualmente, simplifican las compras realizadas en una compañía prestaciones como la obtención de informes de todo tipo: de gastos, de ahorro general y por categoría, de pedidos y reembolsos, e incluso para la revisión y conciliación de facturas”, añadió Jordi Ordóñez.

Desmontando un mito: Amazon no es para todo el mundo

Antes de lanzarse a entrar a vender en un canal complejo como Amazon, Jordi Ordóñez recomendó a las empresas “hacer números”. “Amazon solo es rentable para un vendedor si obtiene un margen igual o superior al 30%”, constató este especialista en ofrecer a las marcas consultoría estratégica sobre el marketplace líder en el mercado europeo y estadounidense.

“Antes de vender en Amazon hay que calcular los gastos que conlleva una venta: sin un margen del 30% o superior no es rentable”

Es indispensable calcular todos los gastos que supone una venta: la comisión del 8 al 15% sobre el PVP, la tarifa mensual de 39 euros, y, en caso de usar la logística de Amazon, los gastos de almacenaje de entre 24 y 36 euros el metro cúbico y los gastos de envío a partir de 3,5 euros. “Sin olvidar el coste por publicidad, que puede suponer entre un 5% y un 10% o más respecto de la venta y que varía en función del coste por clic de las keywords (palabras clave)”, manifestó el consultor.

Por último, apuntó que hay que reparar en que, si un fabricante vende un producto en Amazon y tiene rotación, el gigante del comercio online fundado por Jeff Bezos acabará sacando su propia marca blanca, o incluso puede elegirle para convertirse en vendor manufacturer, que significa fabricar para una marca blanca de Amazon”, concluyó Jordi Ordóñez.