Saltear al contenido principal

Actualidad Felac

¿Por qué un fabricante debe entrar en el comercio online?

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

¿Por qué un fabricante debe entrar en el comercio online?

Por Felac Innova 28 Abril 2022

Queda lejos la estrategia comercial solo basada en la presencialidad y se hace imprescindible llegar al cliente de forma omnicanal, incluso en el ámbito B2B.

El espacio Speakers’ Corner de Hostelco 2022 acogió una ponencia sobre e-commerce organizada por Felac
Foto: Felac

Temáticas en torno a la digitalización y al comercio electrónico no faltaron en Hostelco 2022. Así, en el marco del Speakers’ Corner, tuvo lugar la ponencia “E-commerce B2B-B2C: más que una oportunidad entre fabricantes y distribuidores”, impartida por Xavier Folguera, director general de la agencia de marketing digital y comercio electrónico Advertis, y Jordi Ordóñez, consultor en e-commerce.

Concienciar sobre la importancia del comercio electrónico, a la vez que sobre su complejidad fue el propósito de esta sesión organizada por la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (Felac).

Las nuevas generaciones digitales propulsan el e-commerce B2B

La gente está cambiando su manera de comprar, y el comercio por internet ha entrado de lleno en las relaciones profesionales sea cual sea el sector de actividad. Por ello, tanto el comercio B2C (business to consumer), orientado al consumidor final, como el B2B (business to business), que se realiza entre empresas, llevan años de crecimiento imparable, impulsados además por la pandemia de la covid. Se prevé que vayan a más, ganando terreno a las formas tradicionales basadas en la presencialidad.

Según Gartner, el 44% de los milenials no desea la interacción personal con el representante comercial

Para Xavier Folguera, que una empresa entre en el universo del comercio electrónico “más que una oportunidad, es una responsabilidad”. “Actualmente, los jefes de compras de las empresas están dentro de la llamada generación milenial, que tiene entre 25 y 45 años”, afirmó el experto. Según la consultora Gartner, que pronostica que el 80% de las ventas B2B en el 2025 se producirá en canales digitales, el 44% de los milenials no desea la interacción personal con el representante comercial.

Ante estos datos, conviene actuar. “Las empresas que apuestan por el e-commerce aumentan su capacidad de atracción y obtienen más oportunidades de negocio, mientras que aquellas que están dando la espalda al mundo online, lamentablemente, van a tender al fracaso”, aseguró Folguera en la feria Hostelco.

La estrategia: tienda online propia, marketplace o ambas

El e-commerce, que no equivale a vender a través de un correo electrónico, exige un método específico con una tecnología creada ad hoc. Sus principales “promesas” u objetivos, que no todas las empresas consiguen, son multiplicar las ventas, alcanzar nuevos mercados tanto a nivel local como internacional, captar información sobre tendencias y ofrecer servicio al cliente para lograr su retención y fidelización.

Las posibilidades para plantear una estrategia de comercio electrónico son, bien vender a través de un dominio propio, bien hacerlo a través de un marketplace (plataforma en la que distintas marcas venden sus productos), o combinar ambas.

Xavier Folguera concienció sobre la importancia de vender online, y Jordi Ordóñez habló sobre Amazon Business
Foto: Felac

En el sector de equipamiento para hostelería, la comercialización de los productos por parte de la mayoría de fabricantes se realiza a través de distribuidores. En caso de que un fabricante quiera abrir una tienda online propia de tipo B2B para promover transacciones comerciales entre profesionales, hay distintas fórmulas. Lo esencial es que el fabricante armonice sus intereses con los de sus distribuidores, implicando a estos en su estrategia comercial digital.

Los sitios web B2B de fabricantes que canalizan las ventas hacia sus distribuidores vienen a ser marketplaces propios

Así, un ejemplo de tienda online B2B de un fabricante puede ser aquella donde las ventas al consumidor final se canalizan hacia esos distribuidores. “La marca desarrolla de esta manera un marketplace propio para sus clientes, que son los distribuidores y quienes realmente establecen las relaciones comerciales”, comentó el director general de Advertis.

Otras propuestas de comercios por internet entre empresas proporcionan una diferenciación de precios y condiciones comerciales según el perfil del cliente, el volumen de compras u otros términos que tengan establecidos las partes. En ellas, los productos son presentados con un precio base, siendo indispensable que el comprador esté registrado en el sitio web para conocer el precio real que le corresponde.

Tasa de conversión, factores emocionales y “micromomentos”

Pero antes de poder pensar que montando un e-commerce van a llover las ventas, conviene ofrecer un dato para dar un baño de realidad: la tasa media de conversión en España, que es el porcentaje de visitantes que se convierten en compradores, se sitúa en un 1,22% –según un estudio de la agencia Flat 101–.

Es conveniente también saber que, al igual que en el comercio B2C, las relaciones parasociales, es decir, aquellas que tenemos con gente a la que no conocemos, juegan un papel fundamental en el comercio B2B. “Los factores emocionales, como puede ser la confianza personal que depositamos en el propietario de la empresa vendedora, aun sin conocerlo, son tan relevantes como los factores objetivos en la toma de decisiones de los clientes B2B, y aumentan la repetición de compra”, advirtió Xavier Folguera.

Asimismo, otro elemento que también puede influir en las ventas digitales es el “micromomento”, un concepto acuñado por Google para referirse a la capacidad de modificar los objetivos del usuario en función del momento debido al uso de dispositivos móviles, que pueden llegar a “despistar” y hacer cambiar el propósito que este tenía trazado.

La cara y la cruz de Amazon Business, el B2B de Amazon

El consultor en e-commerce Jordi Ordóñez fue el encargado de explicar los pros y contras de Amazon Business, la traslación al terreno profesional del marketplace de Amazon especializado en un modelo de negocio B2B. Disponible para cualquier categoría de producto, esta plataforma tiene como clientes a autónomos, pymes y grandes empresas.

Jordi Ordóñez: “Es muy difícil que lleguemos a alcanzar el tráfico y la tasa de conversión de Amazon con una tienda online propia”

Se calcula que en Europa hay más de 300 marketplaces, de productos y servicios, dedicados al comercio B2B, pero ninguno pende del mayor supermercado digital en Europa y Estados Unidos en su modelo de negocio B2C dirigido al público. En efecto, Amazon es el marketplace que registra más de la mitad de pedidos diarios online en España. “Es muy difícil que lleguemos a alcanzar el tráfico y la tasa de conversión de Amazon con una tienda online propia”, señaló Jordi Ordóñez, coautor del libro que acaba de lanzarse al mercado “Amazon. Manual de supervivencia en el marketplace nº1 de España”.

Jordi Ordóñez habló en Hostelco 2022 sobre Amazon Business
Foto: Felac

Ventajas para vendedores y clientes

Entre las ventajas que ofrece Amazon Business a un vendedor está que la totalidad de las ventas, tanto las de B2B como las de B2C, suman para mejorar los rankings de los productos, de la misma manera de que todas las reseñas, B2B y B2C, se añaden al producto.

Los pedidos grandes ayudan a posicionar mejor un producto, y el cliente de Amazon Business genera tiques más altos –aunque menor número de ventas– y mayor recurrencia que el comprador de Amazon.

El vendedor, por su parte, puede ofrecer dos tipos de precio, uno para el cliente profesional y otro para el cliente final, y las comisiones que se le aplican son las mismas que en el marketplace B2C.

Creada hace cuatro años, la plataforma Amazon Business facilita las compras en una empresa gracias a su integración con sistemas externos de gestión del propio cliente y a una app diseñada especialmente para él.

Servicios como visualizar precios sin IVA, solicitar descuentos por grandes cantidades, crear presupuestos mensuales, permitir distintas direcciones de entrega, generar facturas automáticas y pagarlas por transferencia bancaria, incluso establecer métodos de pago compartidos por departamentos o usuarios, y crear permisos para ellos son posibles. “Igualmente, simplifican las compras realizadas en una compañía prestaciones como la obtención de informes de todo tipo: de gastos, de ahorro general y por categoría, de pedidos y reembolsos, e incluso para la revisión y conciliación de facturas”, añadió Jordi Ordóñez.

Desmontando un mito: Amazon no es para todo el mundo

Antes de lanzarse a entrar a vender en un canal complejo como Amazon, Jordi Ordóñez recomendó a las empresas “hacer números”. “Amazon solo es rentable para un vendedor si obtiene un margen igual o superior al 30%”, constató este especialista en ofrecer a las marcas consultoría estratégica sobre el marketplace líder en el mercado europeo y estadounidense.

“Antes de vender en Amazon hay que calcular los gastos que conlleva una venta: sin un margen del 30% o superior no es rentable”

Es indispensable calcular todos los gastos que supone una venta: la comisión del 8 al 15% sobre el PVP, la tarifa mensual de 39 euros, y, en caso de usar la logística de Amazon, los gastos de almacenaje de entre 24 y 36 euros el metro cúbico y los gastos de envío a partir de 3,5 euros. “Sin olvidar el coste por publicidad, que puede suponer entre un 5% y un 10% o más respecto de la venta y que varía en función del coste por clic de las keywords (palabras clave)”, manifestó el consultor.

Por último, apuntó que hay que reparar en que, si un fabricante vende un producto en Amazon y tiene rotación, el gigante del comercio online fundado por Jeff Bezos acabará sacando su propia marca blanca, o incluso puede elegirle para convertirse en vendor manufacturer, que significa fabricar para una marca blanca de Amazon”, concluyó Jordi Ordóñez.

La refrigeración, contra un nuevo impuesto sobre gases fluorados de efecto invernadero

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

La refrigeración, contra un nuevo impuesto sobre gases fluorados de efecto invernadero

Por Felac Innova 23 Febrero 2022

FELAC se encuentra entre las asociaciones contrarias al anteproyecto de ley del IGFEI, que gravará la fabricación de equipos precargados.

Organizaciones contrarias al anteproyecto de ley del IGFEI

Un nuevo impuesto que prepara el Gobierno gravará la fabricación e instalación en España de equipos de refrigeración, aire acondicionado y bombas de calor, aplicando un impuesto a los refrigerantes utilizados en ellos.

España es uno de los pocos países de la Unión Europea con un impuesto especial sobre la emisión a la atmósfera de gases fluorados, utilizados como refrigerantes en este tipo de sistemas. Con el pretexto de simplificar la recaudación del impuesto, en vigor desde el 2014, el Gobierno pretende además extender el gravamen a la fabricación o importación de equipos precargados y a la primera carga de refrigerante en instalaciones nuevas.

Hostelería: las nuevas instalaciones costarán un 5% más
La medida vendría a encarecer en torno a un 5% las nuevas instalaciones de refrigeración en establecimientos de hostelería y pequeño comercio, y las instalaciones de climatización para uso doméstico y comercial. Afecta también a los supermercados, la industria alimentaria, la logística y el transporte refrigerado, los electrodomésticos o la automoción, mermando la competitividad de estos sectores, que facturan más de 130.000 millones de euros y emplean a más de 750.000 personas.

El nuevo gravamen entraría en vigor el próximo julio, de forma sorpresiva y con apenas unos meses de antelación, de modo que los instaladores y fabricantes de equipos con gases fluorados no tendrán tiempo de adaptarse a las nuevas exigencias.

Otros países europeos o bien no gravan la fabricación de equipos o bien excluyen a los equipos e instalaciones nuevas

La nueva ley de reforma del impuesto se encuentra aún en trámite. De aprobarse así la redacción del anteproyecto, España sería el primer país de la Unión en penalizar el consumo responsable (y no la emisión) de refrigerantes, desviándose el principio europeo de “quien contamina, paga”, incluso aunque sean energéticamente. Otros países comunitarios, o bien solo se limitan a seguir el reglamento de la Unión Europea, o bien excluyen del impuesto a los equipos e instalaciones nuevas, gravando sólo las emisiones reales.

Paradójicamente el nuevo impuesto “medioambiental” penalizaría la contribución de la bomba de calor en la descarbonización de las instalaciones de climatización, o el papel de la refrigeración en la preservación de la cadena de frío y la reducción del desperdicio de alimentos. Sus beneficios medioambientales son muy superiores al potencial perjuicio causado por una potencial fuga de refrigerante a la atmósfera.

Gases fluorados de efecto invernadero: insustituibles tecnológicamente
El impuesto, por otro lado, ignora las reflexiones y recomendaciones de los 60 expertos en fiscalidad, entre los que se encuentran antiguos altos cargos de la Agencia Tributaria, que han intervenido en el “Libro blanco para la reforma fiscal en España”, publicado este mes de febrero.

Se grava “un consumo sin que el operador tenga alternativa de sustitución ni de mejora de la eficiencia, y debería ser objeto de revisión”

En este se explica que el impuesto sobre gases fluorados “no cumple en su diseño con la finalidad propia del impuesto, ya que los gases por los que se tributa son insustituibles desde el punto de vista tecnológico y, por lo tanto, suponen directamente un impuesto a la actividad de nuestro sector”.

También se destaca que grava “un consumo sin que el operador tenga alternativa de sustitución ni de mejora de la eficiencia, y debería ser objeto de revisión”, y que este tipo de impuestos “funcionan mejor en el caso en el que están armonizados a nivel europeo, al reducirse el riesgo de fraude”.

Organizaciones firmantes
Una docena de asociaciones de los sectores afectados han unido sus voces contra lo que consideran un atropello fiscal injustificado: un impuesto que no está alineado con las políticas de la Unión Europea, que repercutiría negativamente en la economía y en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, y que fomentaría el fraude y el comercio ilegal de refrigerante y equipos.

Asociaciones en contra del futuro impuesto

AEFYT, AFAR, AFEC, ALDEFE, AMASCAL, APPLIA, ATFRIE, CNI, CONAIF, FECE, FEGECA y FELAC son algunas de las organizaciones de este colectivo, que conjuntamente representan a los sectores de la industria y servicios españoles de fabricantes y distribuidores de electrodomésticos; equipos de climatización (aire acondicionado, calefacción, distribución y tratamiento de aire, mejora de la calidad del aire interior, regulación y control, ventilación); maquinaria para hostelería, colectividades e industrias afines; producción de agua caliente sanitaria; refrigeración comercial e industrial; de empresas usuarias de instalaciones frigoríficas; y de empresas instaladoras de climatización; electricidad, fontanería; gas; protección contra incendios; refrigeración, y ventilación.

Todas ellas unidas aglutinan más de 34.000 empresas y 462.000 empleados directos, y tienen una facturación conjunta de más de 126.000 millones de euros.

Industria española de equipamiento hostelero: recuperación tras caer un 26% en el 2020

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Industria española de equipamiento hostelero: recuperación tras caer un 26% en el 2020

Por Felac Innova 25 Noviembre 2021

Tras el golpe recibido el año pasado por la pandemia de la covid, el sector ha iniciado este 2021 la recuperación.

Según el estudio económico del ejercicio 2020 elaborado por la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (Felac), la facturación global de las 130 empresas integradas dentro de este colectivo descendió, con respecto al 2019, un 26% hasta los 1.393,50 millones de euros debido a la pandemia de la covid.

Todos los subsectores que conforman el sector de equipamiento para hostelería tuvieron un comportamiento negativo en el 2020, siendo los más perjudicados el textil, con un descenso del 51%, el de equipamiento para lavanderías, que cayó un 35%, y el de equipamiento para cafeterías, con una bajada del 31%.

Asimismo, la repercusión de la crisis sanitaria fue más acusada para aquellos fabricantes que únicamente dirigen sus productos al canal Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías), mientras que la diversificación de parte de las empresas en segmentos como el sanitario, retail o doméstico mitigaron una caída más brusca aún.

Descenso del 31% en el mercado nacional y del 21% en el exterior
La mayor caída registrada en el 2020 por el mercado la sufrió la demanda nacional, con ventas por valor de 681,19 millones de euros, un 31% menos que en el 2019.

Un decrecimiento menor mostró la facturación de las empresas españolas en el exterior, que alcanzó los 712,31 millones de euros, lo que supone una bajada del 21% en relación al 2019. Como resultado, la cuota exportadora global se situó en el 51%, subiendo tres puntos si se compara con la del 2019.

En el ámbito del empleo, el número de trabajadores de estas 130 empresas descendió en el 2020 hasta los 9.380 empleados, un 7% menos que en el 2019.

Valoración del ejercicio 2020, y previsiones para el 2021 y 2022
Si bien las cifras globales definitivas del 2020 han arrojado una caída de la facturación algo menos abrupta que la prevista inicialmente, la industria de equipamiento ha sufrido un duro golpe en tanto que es proveedora de sectores tan afectados por cierres y restricciones a causa de la covid como son la hostelería y el turismo.

“Después de un ejercicio negativo y complicado, las empresas han iniciado en el segundo trimestre de este 2021 la recuperación a un ritmo de dos dígitos gracias a la reactivación de la demanda”, declara Rafael Olmos, presidente de Felac.

“Esperamos continuar la senda de la recuperación a lo largo del 2022 y volver cuanto antes a las cifras precovid, pero es aventurado hacer previsiones para el próximo año, ya que están condicionadas a la evolución de la pandemia y a otros factores como las perturbaciones que se están produciendo en la cadena de suministro a nivel mundial o la escalada de precios de la electricidad”, añade.

Subvenciones para pymes industriales: renovación de la maquinaria herramienta

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Subvenciones para pymes industriales: renovación de la maquinaria herramienta

Por Felac Innova 19 Octubre 2021

Pueden solicitarse hasta el 2 de noviembre, y cubrirán entre el 20% y 10% del valor de las máquinas, con un máximo de 300.000 euros por empresa.

El plan gubernamental pretende impulsar la renovación del parque de maquinaria de herramienta de las pymes españolas
Foto: Pixabay (Gefrorene Wand)

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Secretaría General de Industria y Pyme, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha convocado las subvenciones del “Plan de modernización de la máquina herramienta de las pymes 2021.

Dotado con 50 millones de euros, el plan apoyará la realización de inversiones en la adquisición de nuevas máquinas herramienta y equipos de fabricación aditiva e impresión 3D que formen parte del proceso productivo de las pymes industriales y que contribuyan a su modernización.

De esta manera, estos estímulos estatales pretenden impulsar la renovación del parque de maquinaria de herramienta de las pymes españolas para potenciar la reactivación del sector industrial en el contexto de salida de la crisis derivada de la pandemia de la covid. Para Raül Blanco, secretario general de Industria y Pyme, “este programa permitirá disponer de un sector industrial fuerte y competitivo, que salga reforzado tras la pandemia”.

El programa del Ministerio de Industria consiste en un Plan Renove de máquinas herramienta e impresión 3D para pymes industriales

Las ayudas, que tienen la forma de subvención, van a contribuir a que las máquinas herramienta adquiridas sean más automatizadas y conectables para generar valor añadido a través de la digitalización. Esto es así porque a la hora de adjudicar las subvenciones se valorará especialmente que las máquinas incorporen características que permitan su integración digital inmediata o futura en el proceso de producción. También se tendrán en cuenta las ventajas medioambientales que puedan proporcionar las máquinas, en el sentido de contribuir a la reducción del impacto ambiental del proceso de producción, así como que estas procedan de fabricantes de la Unión Europea.

¿Qué inversiones son subvencionables?
Aquellas adquisiciones realizadas en el territorio nacional de máquinas herramienta que se incorporen al proceso productivo y cumplan alguna de las siguientes condiciones en un establecimiento existente: suponer la ampliación de su capacidad productiva o la diversificación de la producción con nuevos productos adicionales, o implicar un cambio esencial en el proceso general de producción.

Los equipos de impresión 3D son también objeto de subvención
Foto: Pixabay (Lutz Peter)

Entre las máquinas subvencionables hay distintas tipologías de máquina herramienta de arranque de viruta, de deformación metálica y trabajo de chapa. Centros de mecanizado, prensas mecánicas o hidráulicas, punzonadoras, paneladoras o líneas de corte con prensa, láser, chorro de agua, gas o ultrasonidos son algunos ejemplos. Igualmente son objeto de las ayudas las máquinas y equipos industriales de fabricación aditiva e impresión 3D.

Los gastos subvencionables incluyen los costes de instalación y puesta en marcha hasta un máximo del 15% del importe de la máquina adquirida.

Subvenciones de hasta 300.000 euros por empresa
Las ayudas, que pueden solicitarse desde el pasado 9 de octubre y hasta el 2 de noviembre, son incompatibles con otras concedidas con la misma finalidad. Su importe será, como máximo, del 20% de los gastos subvencionables en el caso de pequeñas empresas (menos de 50 empleados y facturación de hasta 10 millones de euros) y del 10% para medianas empresas (menos de 250 empleados y facturación de hasta 50 millones de euros).

Asimismo, se establece un límite máximo de 300.000 euros por pyme y de 175.000 euros por máquina, mientras que el importe mínimo subvencionable por equipo es de 70.000 euros.

Las pymes deberán enviar las solicitudes de las ayudas –una única solicitud por empresa, donde pueden incluirse hasta tres máquinas– a través de la sede electrónica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, medio por el que también tendrán que presentar una memoria justificativa de las inversiones, que será evaluada y puntuada. Por otra parte, las compañías dispondrán de un máximo de 15 meses para la realización de las inversiones desde la fecha de la resolución de la concesión.

Según la Asociación Española de Fabricantes de Máquinas-herramienta, Accesorios, Componentes y Herramientas (AFM), que ha organizado diversos webinarios para explicar los detalles de este plan bajo el título de “Plan Renove de máquinas-herramienta e impresión 3D para pymes industriales”, “es necesario recalcar que las empresas tienen 15 meses para justificar la solicitud, por lo que es importante que analicen sus planes de inversión para todo este período, y no atendiendo solo al plazo de presentación”.

Más información:
Convocatoria del “Plan de modernización de la máquina herramienta de las pymes 2021” publicada en el BOE.
Página web de AFM sobre el Plan Renove.

Recuperación con problemas en la cadena de suministro

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Recuperación con problemas en la cadena de suministro

Por Felac Innova 19 Octubre 2021

Costes disparados en materias primas, transporte y energía, además de un difícil acceso a distintos componentes. ¿Qué está pasando y por qué?

El comercio internacional está sufriendo cuellos de botella
Foto: Pixabay (mrcolo)

La industria del equipamiento para hostelería no es ajena a la crisis de suministros que sufre la economía mundial. En consecuencia, la reactivación económica de este sector, iniciada en el segundo trimestre del año, está viéndose trastocada. Felac Innova ha hablado con fabricantes, empresas de transporte y el centro de análisis Funcas para tratar de entender una situación que ha puesto en jaque a la industria.

Con una elevada demanda de equipamiento para restaurantes y hoteles asociada al progresivo control de la pandemia de la covid y a la eliminación de restricciones, los fabricantes de equipamiento hostelero consultados afirman poder dar respuesta a los pedidos hasta el momento. Solo en algunos casos se han visto obligados a incrementar los plazos de entrega por la falta de materiales.

El acero inoxidable ha aumentado de precio un 60% desde febrero

Por lo que respecta a las materias primas, las empresas están teniendo problemas con los metales, en especial con el acero inoxidable y el aluminio, y en menor medida con el cobre y el latón, pero también con el plástico, el cartón y el algodón.

Estos problemas se refieren, por un lado, al precio, que en el caso del acero inoxidable ha aumentado un 60% desde febrero de este año. Por otro lado, a las dificultades de aprovisionamiento y dilatación en los plazos de entrega, los cuales, dependiendo de su tipología, pueden ser el doble de los habituales o incluso llegar a multiplicarse por cuatro.

Otros inconvenientes más allá de las materias primas
Las trabas en el abastecimiento conciernen igualmente a los componentes. Los fabricantes del sector de equipamiento hostelero aseguran sufrir problemas de suministro de distintos elementos, ya procedan de Asia o de Europa, y que pueden ir desde componentes eléctricos y electrónicos –microchips incluidos–, hasta grifería y valvulería. Pero hay más complicaciones: el coste disparado de la energía y del transporte marítimo.

Todo este incremento de costes está provocando que los márgenes de los fabricantes de equipamiento para restauración y hotelería se vean ampliamente afectados. Este hecho, unido a la prolongación de una situación que se presumía menos duradera, está obligando a los fabricantes a absorber parte del aumento de costes y a, inevitablemente, trasladar otra parte al cliente.

Asimismo, anticipar y asegurar compras de materiales, hacer acopio de materiales para no tener roturas de stock y buscar proveedores alternativos son medidas que están tomando estas compañías, que se muestran escépticas sobre una reversión a corto plazo de este panorama.

El transporte marítimo representa el 90% del tráfico comercial
Foto: Pixabay (Michael Gaida)

El colapso del transporte marítimo
A la escasez de suministros y encarecimiento de materias primas se ha unido el coste disparado del transporte marítimo, el cual representa el 90% del tráfico comercial. Desde que empezara la escalada de precios en noviembre del 2020, el coste del transporte marítimo ha subido alrededor de un 600%. De esta manera, el coste de un contenedor de China a España ha pasado de 2.000 dólares a 13.000 en un año.

Es esta una problemática global, no solo circunscrita al transporte con Asia. “Afecta también a nuestras exportaciones desde España al resto del mundo, ya que en lo que va de año los fletes de exportación se han triplicado”, subraya Daniel Rodríguez, director de Sea & Air para España y Portugal del Grupo Moldtrans.

Según datos de DSV, hay actualmente 400 buques en todo el mundo esperando en los puertos a ser descargados, lo que representa un 10% de la capacidad global en transporte marítimo internacional, el 48% en Asia y el 24% en América del Norte. “Estos buques están parados, lo que incrementa más aún el cuello de botella, y si a esto le sumamos el aumento de la demanda, tenemos un serio problema de capacidad en mercados ya de por sí muy tensionados”, explica Sabrina Balada, directora de Marketing de DSV.

Como resultado, se producen retrasos en la entrega de mercancías. “A nivel global, tan solo se está cumpliendo el 36% de los tiempos de tránsito publicados por las navieras”, afirma Miguel Ángel de la Torre, vicepresidente de Ocean Freight Iberia en DB Schenker. “En las importaciones de contenedores de China”, recomienda Sabrina Balada, “conviene contar un tiempo de tránsito puerta a puerta (door to door) de unos 70 días”.

Las claves que explican la crisis del transporte
Pero, ¿qué está causando tanta demora? Según estas empresas dedicadas al transporte internacional de mercancías, ha confluido un cúmulo de factores desembocando en esta situación sin precedentes.

Primero, un rápido incremento de la demanda imposible de canalizarse a través de la actual capacidad de barcos existentes en el mercado.

Hay escasez de contenedores para el transporte de mercancías

Segundo, una disrupción logística provocada por la pandemia de la covid que ha llevado a una escasez de contenedores. Y es que la baja productividad en las terminales de los puertos por el parón de la actividad económica en los países, y los cierres de puertos por rebrotes de covid con una estricta política de tolerancia cero en China han ocasionado la cancelación de servicios y un desequilibrio en el adecuado reposicionamiento de los contenedores vacíos, que no retornaban donde eran más necesarios.

Además, la disponibilidad de barcos se está viendo reducida debido a que deben reacondicionarse para cumplir con la actual legislación medioambiental.

Los fletes marítimos han disparado su precio desde el último trimestre del 2020
Foto: DSV

Otra dificultad añadida ha llegado de la mano de situaciones extraordinarias como el bloqueo del Canal de Suez en marzo por el encallamiento del buque Evergreen o fenómenos meteorológicos que han perjudicado el tráfico de China con el resto del mundo.

En toda esta coyuntura no hay que olvidar el papel de las navieras, que en ocasiones han recurrido a la práctica del blank sailing, que consiste en la cancelación de las escalas de buques en determinados puertos, bien por causas ajenas como inclemencias meteorológicas o averías, bien voluntariamente en busca de una mayor rentabilidad.

A todo ello hay que sumar el pico de consumo histórico al que nos acercamos con el aumento global de la demanda para atender las campañas del Black Friday y la Navidad.

Avión, tren y camión: ¿la alternativa al transporte marítimo?
Ante este insólito escenario, se han producido cambios hacia el uso del transporte aéreo, “donde también existen graves problemas con la eliminación de muchos vuelos”, asegura Miguel Ángel de la Torre. Pero el transporte aéreo puede llegar a ser diez veces más caro que el marítimo, de manera que el transporte por tren y camión son opciones intermedias en relación al precio.

Los tres responsables de las empresas transitarias consultadas no son demasiado optimistas sobre cuándo se estabilizará el coste del transporte marítimo. “Las previsiones son que se mantengan los altos costes hasta mediados del 2022, mientras que se especula con la llegada al mercado de nuevos buques que se están construyendo y más cantidad de contenedores vacíos que se siguen fabricando”, declara Daniel Rodríguez.

Transporte ferroviario de mercancías
Foto: Pixabay (fantasylife)

El porqué de la crisis de suministros, según Funcas
Según Mª Jesús Fernández, economista senior del think tank Funcas, los actuales problemas en la cadena de suministro se deben en parte a motivos transitorios relacionados con la pandemia.

“Muchas empresas pararon durante el año pasado, y se quedaron sin stock, y ahora que la demanda ha rebotado con mucha fuerza, especialmente en Estados Unidos gracias a los impulsos fiscales, nos encontramos con cuellos de botella, que hasta que se desahoguen puede pasar un tiempo”. Y es que hay que tener en cuenta que el volumen del comercio mundial está bastante por encima de los niveles anteriores a la pandemia.

“Además”, señala, “en los países del sureste asiático siguen una política de covid cero, lo que significa que en cuanto surge un caso de covid en una empresa o instalación, esta se paraliza durante varios días”. Esta medida, por ejemplo, ha mantenido paralizados puertos y empresas, y mientras que la vacunación no se complete en esos países, o abandonen esa política, va a ser difícil que desaparezcan esos cuellos de botella.

La capacidad de producción en los sectores de extracción de materias primas va a estar limitada

Mª Jesús Fernández advierte también de otros factores que pueden ser más duraderos. Uno es que la demanda va a seguir siendo muy elevada por las inversiones que se prevén para la transición energética, impulsadas en gran parte por masivos planes fiscales (Plan Next Generation EU).

Entre tanto, la capacidad de producción en los sectores de extracción de materias primas va a estar limitada porque en los últimos años ha habido pocas inversiones en incremento de capacidad, y las nuevas inversiones tardan mucho tiempo en materializarse. “Así que es posible que exista una situación de exceso de demanda sobre la oferta durante mucho tiempo”, vaticina.

El acero inoxidable, materia prima indispensable para la industria de equipamiento hostelero
Foto: Pixabay (Mohit Maurya)

La economista concluye que nos encontramos ante un riesgo importante que puede limitar el crecimiento y elevar la inflación. “Alemania es por ahora el país más afectado, su sector industrial está en recesión y esto puede ser un avance de lo que sucederá en el resto de países, ya que Alemania es la locomotora de Europa y, si su industria se paraliza, la del resto de países también sufrirá”, opina Mª Jesús Fernández.

Así han respondido las CCAA a la reclamación de ayudas directas para el sector

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Así han respondido las CCAA a la reclamación de ayudas directas para el sector

Por Felac Innova 27 Julio 2021

Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia, La Rioja y Madrid han incluido la totalidad de los CNAE solicitados por la patronal Felac.

Un total de 7.000 millones de euros en ayudas directas se distribuirán a través de las comunidades autónomas
Foto: Shutterstock

La industria española de equipamiento para hostelería fue uno de los sectores excluidos de la “Línea Covid de ayudas directas a autónomos y empresas”, dotada con 7.000 millones de euros y articulada en marzo a través del Real Decreto-ley 5/2021 de medidas de apoyo a la solvencia empresarial. Y eso a pesar de ser uno de los sectores más afectados por la pandemia de la covid, con una caída estimada de ventas del 40% en el 2020 y formar parte de la cadena de valor de la hostelería y el turismo.

Después de que el Gobierno de España dejase en manos de las comunidades autónomas la posibilidad de ampliar los sectores beneficiarios de estas ayudas, la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (Felac) solicitó a los gobiernos autonómicos que este sector industrial pudiera, por fin, acceder a ellas.

Hay que recordar que el acceso a esas ayudas directas, financiadas por el Gobierno de España y que reparten las comunidades autónomas, está limitado a una serie de sectores a los cuales se identifica con sus códigos CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas). En el caso concreto de la industria de equipamiento para hostelería, esta no tiene un claro encaje en esa clasificación: en primer lugar, al no existir un código CNAE específico para el equipamiento de hostelería y, en segundo lugar, al tratarse de un sector muy heterogéneo que se traduce en la existencia de más de 40 códigos CNAE vinculados a estos fabricantes.

A lo largo de estos dos últimos meses, las comunidades autónomas han ido publicando las convocatorias de concesión de las ayudas económicas, y su respuesta a la petición de Felac ha sido variada.

Así, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia, La Rioja y Madrid han incluido todos los CNAE correspondientes a las empresas integradas en Felac radicadas en cada una de esas comunidades. Otras como Valencia y Navarra han incorporado la mayoría de los CNAE notificados, mientras que Andalucía algunos de ellos. Por su parte, Baleares, Castilla y León, Extremadura, Murcia y País Vasco no han añadido los códigos CNAE propios de los fabricantes allí establecidos.

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, en el anuncio de las ayudas directas en junio
Foto: Xunta de Galicia

Para Rafael Olmos, presidente de Felac, “el impacto de la pandemia de la covid ha afectado por igual a los fabricantes de equipamiento para hostelería en nuestro país, independientemente de la comunidad autónoma donde estén radicados, por lo que sería de justicia que todos pudieran tener la posibilidad de pedir las ayudas directas que se han previsto”.

Madrid y Cataluña, dos comunidades que han rectificado
En una primera convocatoria, la Comunidad de Madrid no incorporó los CNAE solicitados por Felac, pero hace unas semanas decidió incrementar el número de sectores destinatarios respecto de la ampliación inicial que había efectuado en su día e incluirlos definitivamente, además de prolongar el plazo hasta el próximo 31 de julio.

Algo similar ha sucedido en Cataluña, donde se concentran más del 40% de las empresas integradas en el colectivo de Felac. En una convocatoria que finalizaba el 30 de junio, tan solo fueron añadidos tres de los 27 códigos CNAE que representan a los fabricantes catalanes de equipamiento para hostelería. No obstante, una segunda convocatoria que se ha abierto el 21 de julio y finaliza el 30 de julio ha incluido todos los sectores de actividad, por lo que la industria de equipamiento puede acceder ya a las ayudas en Cataluña.

A esos dos finales satisfactorios ha contribuido la labor realizada por Felac en Madrid y por la Asociación Catalana de Fabricantes de Equipos para Hostelería y Colectividades (Acfeh) en Cataluña, patronales que se han encargado de reclamar repetidamente a los gobiernos autonómicos de ambas comunidades autónomas el poder optar a las ayudas directas.

Durante la primera quincena de julio, los medios de comunicación han dado voz a esa reivindicación de la patronal catalana: desde agencias de noticias y prensa de información general, económica y sectorial, hasta emisoras de radio. De esta manera, Juan José Mach, presidente de Acfeh, ha participado en programas radiofónicos como “El Matí de Catalunya Ràdio”, “Herrera a Cope Catalunya” o “La Brúixola” de Onda Cero Cataluña.

Una larga lista de requisitos
Además de ejercer una actividad incluida en la lista de códigos CNAE –ya sea en la concretada por la norma estatal o en la elaborada por cada CCAA–, otros requisitos para acceder a las ayudas directas son haber registrado un descenso de la facturación superior al 30% en el 2020 con respecto al 2019; no haber declarado pérdidas en el 2019 ni encontrarse en concurso de acreedores, y estar al corriente de pago con la Seguridad Social y Hacienda.

Asimismo, la empresa solicitante debe comprometerse a mantener la actividad hasta el 30 de junio del 2022, no subir las retribuciones de la alta dirección durante dos años desde la concesión de la ayuda, y tampoco repartir dividendos durante el 2021 y 2022.

Se trata de ayudas con carácter finalista, es decir, deben ser justificadas por el beneficiario. Y han de destinarse a satisfacer deudas y pagos a proveedores y otros acreedores –tanto financieros como no financieros–, así como a los costes fijos incurridos pendientes de pago, siempre y cuando hayan sido generados entre el 1 de marzo del 2020 y el 31 de mayo del 2021, y procedan de contratos anteriores al 13 de marzo del 2021.

Las ayudas han de emplearse para hacer frente a deudas y facturas generadas durante la pandemia pendientes de pago

Es precisamente esa condición, que las ayudas solo puedan justificarse con facturas pendientes de pago y no con facturas abonadas durante el periodo de la pandemia, la que está suscitando controversia por su carácter restrictivo.

La cuantía de las ayudas oscila entre los 3.000 y 200.000 euros, de manera que el importe se calcula en función de la caída de su facturación y número de trabajadores. Así, las ayudas cubren hasta un 40% de la caída adicional de ingresos de las micropymes y autónomos (hasta 10 empleados) y hasta un 20% de las pérdidas para el resto de empresas.

Posibilidad de solicitud en una CCAA distinta donde la empresa tiene su sede fiscal
Las convocatorias de concesión de las ayudas publicadas por las distintas comunidades autónomas indican que pueden solicitar ese apoyo económico aquellas empresas con domicilio fiscal en ese territorio en cuestión. Pero también aquellas que, sin tener domicilio fiscal en la comunidad autónoma que concede la ayuda, hayan facturado más de 10 millones de euros en el 2020 y hayan desarrollado en esa comunidad su actividad económica. Algunas convocatorias especifican la condición de tener establecimiento permanente, o un centro productivo como exige la de Extremadura.

En estos momentos, el plazo para pedir ayudas en Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco continúa abierto.

Noticias relacionadas:
El equipamiento hostelero reclama ser incluido en la línea de ayudas directas

Felac extiende a las CC.AA. su petición de ayudas directas

La industria catalana de equipamiento hostelero reclama a la Generalitat ayudas directas

La industria catalana de equipamiento hostelero reclama a la Generalitat ayudas directas

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

La industria catalana de equipamiento hostelero reclama a la Generalitat ayudas directas

Por Felac Innova 29 Junio 2021

Después de que la práctica totalidad de este sector industrial haya sido excluido del acceso a las ayudas directas en la convocatoria de Cataluña.

Juan José Mach es presidente de la asociación catalana ACFEH
Foto: ACFEH

La Asociación Catalana de Fabricantes de Equipos para Hostelería y Colectividades (ACFEH), a través de la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (FELAC), ha solicitado a la Generalitat de Catalunya que la industria catalana de equipamiento para hostelería pueda ser receptora de las ayudas extraordinarias directas para la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia de la covid-19, convocadas por el Departamento de Economía y Hacienda según la Orden ECO/127/2021, de 14 de junio.

Esta reclamación se realiza después de que la práctica totalidad del sector industrial de equipamiento para hostelería con sede en Cataluña haya quedado excluido del acceso a estas ayudas.

En concreto, se trata de la “Línea Covid de ayudas directas a autónomos y empresas” –articulada por el Gobierno de España en marzo a través del Real Decreto-ley 5/2021 de medidas de apoyo a la solvencia empresarial–, y cuya concesión corresponde a las comunidades autónomas, las cuales están habilitadas para ampliar el listado de sectores beneficiarios.

El acceso a estas ayudas directas está acotado a una serie de sectores a los cuales se identifica con sus códigos CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas). En el caso de la industria de equipamiento para hostelería, esta no tiene un claro encaje en esta clasificación porque no existe un código CNAE específico para el equipamiento de hostelería y, además, es un sector muy heterogéneo que se traduce en la existencia de una amplia diversidad de códigos CNAE vinculados a estas empresas.

Juan José Mach: “Pedimos que la Generalitat de Catalunya realice los cambios pertinentes en la normativa que regula estas ayudas directas para que nuestro sector pueda optar a ellas”

“De los 27 códigos CNAE que representan a los fabricantes catalanes de equipamiento para hostelería y que solicitamos a la Generalitat de Catalunya ser incluidos en su ampliación de la lista de sectores beneficiarios de las ayudas, tan solo tres han sido añadidos, por lo que la gran mayoría de empresas catalanas quedan fuera del acceso a estas ayudas”, explica Juan José Mach, presidente de la asociación ACFEH, la cual está formada por 53 empresas que sumaron 757 millones de facturación en el 2019, exportan el 45% de su producción y emplean a 3.600 personas de manera directa.

Para el presidente de la patronal catalana, “somos un sector afectado por la pandemia con una caída de ventas estimada del 40% en el 2020, cuando el requisito para acceder a estas ayudas está fijado en un descenso del 30%”. “Como industria proveedora de establecimientos de restauración y hoteleros, formamos parte de la cadena de valor de la hostelería y el turismo, por lo que pedimos que la Generalitat de Catalunya realice los cambios pertinentes en la normativa que regula estas ayudas directas para que nuestro sector pueda optar a ellas y sin que el CNAE sea un criterio excluyente”, añade.

ACFEH es una entidad sin ánimo de lucro que representa a la industria catalana de equipamiento para hostelería y colectividades, y forma parte de la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (FELAC). La asociación catalana está formada por 53 empresas, que suponen el 40% del total de las más de 130 compañías integradas en la patronal española.

Noticias relacionadas:
El equipamiento hostelero reclama ser incluido en la línea de ayudas directas

Felac extiende a las CC.AA. su petición de ayudas directas

Nueva edición del directorio de fabricantes españoles de equipamiento hostelero

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Nueva edición del directorio de fabricantes españoles de equipamiento hostelero

Por Felac Innova 29 Junio 2021

Felac actualiza esta guía de cabecera para los profesionales del sector: desde distribuidores e instaladores hasta usuarios finales.

Catálogo 2021 de Felac
Imagen: Felac

Una vez más, la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (Felac) ha reunido en una nueva edición de su catálogo a los fabricantes españoles de equipamiento para hostelería y colectividades integrados en su colectivo.

Convertido en guía de cabecera para los profesionales del sector, ofrece información útil tanto para los distribuidores e instaladores de equipamiento para hostelería como para los establecimientos hoteleros y de restauración, y las colectividades.

A lo largo de sus 56 páginas, el Catálogo Felac 2021 ofrece información de los 131 fabricantes españoles de equipamiento para hostelería y colectividades que forman parte de la patronal Felac.

Esta publicación incluye una presentación en español e inglés de cada firma proveedora ilustrada con fotografías de sus productos y sus datos de contacto. Las empresas están clasificadas en 16 sectores de actividad: cocción; equipos auxiliares de cocina; ventilación y climatización; almacenaje y transporte; lavado de vajilla; refrigeración; equipos de bar; menaje y servicio de mesa; lavandería y tintorería; higiene y limpieza; mobiliario y decoración; vending y autoservicio; textiles; artículos de un solo uso; sistemas de seguridad, control y gestión, y proyectos llave en mano.

El Catálogo Felac 2021 está disponible en versión digital en la página web de Felac.

DESCARGAR CATÁLOGO

Interior del Catálogo Felac 2021
Imagen: Felac

Felac extiende a las comunidades autónomas su petición de ayudas directas

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Felac extiende a las comunidades autónomas su petición de ayudas directas

Por Felac Innova 29 Abril 2021

La reclamación de ayudas directas para la industria española de equipamiento hostelero se dirige ahora a las administraciones territoriales.

Rafael Olmos, presidente de Felac, entrevistado en Plaza Radio
Foto: Plaza Radio

A mediados de marzo, el Gobierno de España articuló la “Línea Covid de ayudas directas a autónomos y empresas” dotada con 7.000 millones de euros, a través del Real Decreto-Ley 5/2021 de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial.

No obstante, la delimitación de las actividades económicas beneficiarias de las ayudas directas generó críticas de numerosos sectores que quedaron sin acceso a las mismas, entre ellos el de la industria de equipamiento para hostelería, como explicó este medio en la noticia “El equipamiento hostelero reclama ser incluido en la línea de ayudas directas”.

La industria equipamiento para hostelería, a pesar de ser un sector muy afectado por la pandemia, formar parte de la cadena de valor de la hostelería y tener una caída estimada de ventas en el 2020 del 40%, no fue incluido en la lista de sectores beneficiarios de las ayudas directas elaborada por el Gobierno en marzo

Ante esta situación, el pasado 20 de abril el Gobierno modificó la norma para habilitar a las comunidades autónomas –encargadas de conceder las ayudas– a ampliar los sectores que pueden optar a esas ayudas, los cuales se hayan visto particularmente afectados por la pandemia en el ámbito de su territorio.

Tras este cambio, la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (Felac) ha remitido a las comunidades autónomas su petición, que ya había trasladado formalmente con anterioridad al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y a los grupos parlamentarios dado que el Real Decreto-ley 5/2021, en trámite parlamentario, permite la presentación de enmiendas.

Un sector sin un claro encaje en la clasificación CNAE
La propuesta de Felac dirigida a la Administración consiste en que, en el listado de códigos CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) en el que se detallan los sectores que pueden pedir ayudas directas, se incluyan todos aquellos CNAE vinculados a las empresas fabricantes de equipamiento para hostelería.

“En caso de no poder estar incluidos en ese listado por la heterogeneidad de este sector, que se traduce en una amplia diversidad de códigos CNAE, y por no existir un CNAE específico para el equipamiento de hostelería, exigimos que nuestro sector industrial pueda ser receptor de las ayudas directas por ser parte intrínseca de la cadena de valor de la hostelería y el turismo”, expone Rafael Olmos, presidente de Felac. “Y vamos más allá: deberían poder recibir ayudas todos los eslabones de esta cadena de valor”, demanda.

El requisito para acceder a las ayudas directas es acreditar una caída de los ingresos de, al menos, el 30% en el 2020

“Además, reclamamos tener acceso a estas ayudas directas porque nuestra caída estimada de las ventas en el 2020 con respecto al año anterior fue del 40%, es decir, un descenso superior al requisito estipulado para solicitarlas, que es del 30%”, añade Rafael Olmos.

Repercusión en los medios de comunicación
Los medios de comunicación se han hecho eco de la reclamación de ayudas directas para la industria española de equipamiento para hostelería.

Así, agencias de noticias y prensa de información general, económica y sectorial han publicado múltiples informaciones al respecto. También diversas emisoras de radio de ámbito nacional han entrevistado a Rafael Olmos. Así lo han hecho los programas de la emisora Cope “Herrera en Cope”, de Carlos Herrera, y “La Mañana de fin de semana”, de Ángel Correas; el periodista Jaume Segalés en el magacín “Kilómetro cero” emitido en esRadio, y Rafael Jiménez, conductor del programa informativo “A media sesión” de Radio Intereconomía.

De la misma manera, la emisora de radio de ámbito autonómico Valencia Plaza se ha interesado por la situación del sector de equipamiento hostelero en el programa “La tarde con Marina” de Marina García. El presidente de Felac también ha sido entrevistado por el canal de televisión económica Negocios TV en el programa “A fondo”.

El equipamiento hostelero reclama ser incluido en la línea de ayudas directas

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

El equipamiento hostelero reclama ser incluido en la línea de ayudas directas

Por Felac Innova 29 Marzo 2021

Como industria proveedora de establecimientos de restauración y hoteleros, el sector es un eslabón más de la cadena de valor de la hostelería y el turismo.

Rafael Olmos es presidente de Felac
Foto: Felac

La Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (Felac) ha solicitado formalmente al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo la inclusión urgente de esta actividad industrial en el listado de sectores más afectados por la pandemia que pueden tener acceso a ayudas directas publicadas en el Real Decreto-ley 5/2021, de 12 de marzo, de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia de la covid-19.

“La industria de equipamiento para hostelería, como proveedora de los establecimientos de restauración y hoteleros, forma parte de la cadena de valor de la hostelería y el turismo. Lamentablemente, a pesar de ello, esta industria no está siendo considerada por el Gobierno de España como un sector afectado por la pandemia”, declara Rafael Olmos, presidente de Felac.

La cifra de negocios del conjunto de las 133 empresas integradas en Felac alcanzó, en el 2019, unos 1.900 millones de euros y empleó directamente a 10.000 personas. Sin embargo, según las estimaciones de esta patronal, el impacto de la covid-19 en la industria española de equipamiento para hostelería y colectividades podría haber hecho descender la facturación un 40% en el 2020. E incluso para los fabricantes que dirigen sus productos únicamente al canal Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías), la incidencia podría ser mayor, pero la diversificación de parte de las empresas de este sector en segmentos como el sanitario, retail o doméstico habría podido mitigar una caída más brusca aún.

Petición de ser incluido en la lista de sectores como eslabón de la cadena de valor de la hostelería y el turismo
Ante esta situación, Felac pide al Gobierno que revise la lista de actividades económicas que optarían a recibir ayudas directas para incluir a este sector, constituido principalmente por pymes industriales y cuya actividad económica depende de la hostelería y el turismo.

“En caso de no ser posible estar incluidos en el listado de códigos CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) del Real Decreto-ley 5/2021 porque nuestro sector no tiene un CNAE específico para la fabricación de equipamiento de hostelería, pedimos que se incluya a este sector industrial por ser parte intrínseca de la cadena de valor de la hostelería y el turismo, y en general, a todos los eslabones de esta cadena de valor”, reclama Rafael Olmos.

Protección a empresas viables y exportadoras
“Necesitamos la protección gubernamental de esta industria, compuesta por empresas viables y cuya cuota exportadora es de cerca del 50%, y no desearíamos que la falta de apoyo pudiera traducirse en una pérdida de la competitividad con respecto al resto de empresas europeas del sector”, manifiesta el presidente de Felac.

Volver arriba