Saltear al contenido principal

Guía Hostelería Circular: casos de éxito en ecodiseño

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Guía Hostelería Circular: casos de éxito en ecodiseño

Por Felac Innova 27 Febrero 2025

Conoce cuatro ejemplos de buenas prácticas en diseño ecológico: materiales más sostenibles, productos más reciclables, modularidad y atemporalidad.

Casos de éxito en ecodiseño
Foto: Felac

La “Guía Hostelería Circular” es una herramienta para facilitar la aplicación del ecodiseño, y de nuevos modelos de negocio y estrategias de economía circular en el sector industrial del equipamiento para hostelería.

Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades de Industrias Afines (FELAC), su ejecución técnica ha corrido a cargo del estudio de ecoinnovación Inèdit y cuenta con el apoyo de la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), adscrita al Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Catalunya. En su preparación han participado empresas con vínculo asociativo a FELAC a través de talleres colaborativos y encuestas.

Se trata de un proyecto que surge ante el desafío actual que supone reemplazar el enfoque lineal de “producir, usar y desechar” por un nuevo modelo de producción y consumo de tipo circular basado en un ciclo continuo de aprovechamiento de recursos.

La guía, que analiza las estrategias circulares más implementadas en la industria de equipamiento para hostelería, presenta asimismo una docena de casos de éxito en materia de ecodiseño y servitización. En este artículo, recopilamos los cuatro casos de éxito referidos al ecodiseño.

Qué es el ecodiseño

También conocido como diseño ecológico, consiste en una estrategia que incorpora criterios ambientales en el diseño de productos para minimizar su impacto ecológico a lo largo de todo su ciclo de vida. Esto incluye la selección de materiales sostenibles, la optimización del uso de energía en la producción y la creación de productos más duraderos, reparables y reciclables.

Además, el ecodiseño busca mejorar la eficiencia y funcionalidad del producto, reduciendo el peso, el empaquetado y los componentes innecesarios. De este modo, no solo se reduce el impacto ambiental, sino que también se crean productos más sostenibles, económicos y prácticos, contribuyendo a una economía más circular.

Según la “Guía Hostelería Circular”, las estrategias de ecodiseño más aplicables en este sector industrial son: materiales más sostenibles, productos más reciclables, modularidad, y actualización y atemporalidad.

Materiales más sostenibles

Las estrategias para emplear materiales más sostenibles se centran en tres áreas clave: origen local, origen renovable y contenido reciclado. Utilizar materiales de origen local reduce la huella de carbono del transporte y apoya la economía regional, mientras que los materiales de origen renovable provienen de recursos naturales que se regeneran rápidamente, disminuyendo la dependencia de recursos finitos.

Por otro lado, incorporar materiales con contenido reciclado aminora la necesidad de materias primas vírgenes y ayuda a minimizar los residuos, fomentando la economía circular.

Caso de éxito: Resuinsa

La colección Vita del fabricante de textiles para hostelería Resuinsa está compuesta por productos 100% sostenibles, confeccionados con materiales reciclados y que son también reciclables en sí mismos.

Procedentes de textiles posconsumo de hoteles, se da así una segunda vida a esos productos que de otra manera se hubieran convertido en residuos, y convirtiéndose en artículos dentro del mismo sector. La colección está integrada por complementos como bolsas de playa, zapatillas que utiliza el huésped, neceseres para guardar los amenities, colgadores de puerta para indicar si está ocupada la habitación o cajas de pañuelos, entre otros.

Bolsa de playa y neceser
Fotos: Resuinsa

Productos más reciclables

Las estrategias para aumentar la reciclabilidad de los materiales incluyen la monomaterialidad y la separabilidad. La monomaterialidad se refiere al uso de un solo tipo de material en la fabricación de un producto, lo que facilita su reciclaje al evitar la mezcla de diferentes materiales que complican el proceso.

Por su parte, la separabilidad implica diseñar productos de manera que sus componentes puedan ser fácilmente desmontados y separados, lo que simplifica la recuperación y el reciclaje de los materiales individuales, promoviendo una gestión más eficiente de los recursos.

Caso de éxito: Araven

La firma Araven fabrica artículos de plástico para uso profesional que satisfacen las necesidades de conservación, manipulación, servicio, exposición y limpieza en la hostelería.

La totalidad de los productos de la marca se fabrican con monomateriales y son 100% reciclables. Ejemplo de ello son los contenedores herméticos para la conservación de alimentos, los cuales llevan una etiqueta integrada en la que se escribe la información con un rotulador que permite su borrado, sin necesitar adhesivos adicionales para la identificación del alimento.

Contenedores herméticos para la conservación de alimentos
Fotos: Araven

Modularidad

La estrategia de modularidad en ecodiseño consiste en crear productos compuestos por módulos desmontables, intercambiables y reemplazables, lo que facilita su reparación, actualización y reciclaje, prolongando su vida útil y reduciendo el desperdicio.

Otros beneficios son fomentar la fidelidad del cliente al permitir mejoras sin necesidad de adquirir un producto nuevo, así como reducir costes a largo plazo en tanto que se disminuye la necesidad de producir productos completos desde cero, si bien se requiere una inversión inicial significativa en diseño e ingeniería.

Caso de éxito: Repagas

Repagas es fabricante de equipos de cocción para uso profesional. El 90% de su producción es modular, permitiendo la compatibilidad de piezas entre generaciones de máquinas y múltiples combinaciones con otros equipamientos.

Muestra de ello son los bloques completos de cocción formados por módulos individuales, desmontables, intercambiables y reemplazables. Otra variante son los bloques de aparatos individuales que permiten variar posiciones de equipos o incluso sustituir unos por otros gracias a que todo está pensado y fabricado de forma modular, de manera que el usuario compra un producto que puede adaptarse a los cambios o evoluciones que demande el negocio.

Bloques individuales de cocción
Fotos: Repagas

Actualización y atemporalidad

La estrategia de actualización se centra en crear productos que puedan mejorar o adaptarse con el tiempo a través de la incorporación de nuevas funciones o tecnologías, prolongando su vida útil y relevancia.

La atemporalidad implica el diseño de productos con un estilo y funcionalidad que no dependen de modas pasajeras, manteniendo su valor estético y práctico a lo largo del tiempo. Este enfoque busca reducir la obsolescencia y fomentar un consumo más sostenible, permitiendo que los productos permanezcan útiles y atractivos durante un período prolongado, minimizando la necesidad de reemplazo.

Caso de éxito: Khama Hotel

La capacidad de renovar los colchones de un hotel facilitando la gestión de cambios sin interrupciones en la operativa hotelera que evite el cierre de plantas y el bloqueo de habitaciones es un aspecto crucial de la propuesta de Khama Hotel, la marca de la línea contract del fabricante de colchones Ecus.

Este nuevo modelo de colchón puede actualizarse parcialmente sin tener que desechar el producto entero, manteniéndose siempre como nuevo. Una operación que se consigue accediendo al interior del colchón gracias a una simple cremallera y sustituyendo solamente sus capas de confort y tapas superiores.

Colchones renovables
Fotos: Khama Hotel

Proyecto “Guía Hostelería Circular” realizado con el apoyo de la Agencia de Residuos de Cataluña

guia-hosteleria-circular-casos-exito-servitizacion-coreco-quality-espresso-sammic-zummo-10-r-262x154

Francisco Viñas Oms, premiado en GUEXT por su trayectoria profesional

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Francisco Viñas Oms, premiado en GUEXT por su trayectoria profesional

Por Felac Innova 27 Febrero 2025

Sus 60 años de entrega y compromiso con Oms y Viñas le han valido el premio “Toda una Vida a la Excelencia en Distribución para la Hostelería”.

Acto de entrega del premio a Francisco Viñas Oms en GUEXT 2024
Foto: Felac

El Salón Internacional de proveedores y servicios para el sector Hospitality, GUEXT, organizado por IFEMA MADRID junto con la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (FELAC), quiso reconocer en su primera edición la trayectoria de Francisco Viñas Oms, administrador de Oms y Viñas.

Lo hizo haciéndole entrega del premio “Toda una Vida a la Excelencia en Distribución para la Hostelería”, el 19 de octubre del 2024 en el pabellón 4 del recinto ferial de IFEMA MADRID.

Un jurado compuesto por la Junta Directiva de FELAC, que está integrada por Rafael Olmos, Daniel Domènech, Sergio Isabel y Juan José Mach, decidió por unanimidad otorgar este premio a Francisco Viñas Oms por su dedicación de 60 años a Oms y Viñas.

“En el transcurso de su carrera profesional, el galardonado se ha convertido en un referente en la distribución de menaje y equipamiento para hostelería, contribuyendo a mejorar la eficiencia logística y a elevar los estándares de calidad en el ámbito de la distribución”, manifestó Rafael Olmos, presidente del Comité Organizador de GUEXT y FELAC en el acto de entrega del premio.

Reconocimiento sectorial avalado por seis décadas de trabajo

En ese evento y arropado por su familia y representantes de compañías vinculadas a la patronal española de equipamiento hostelero, Francisco Viñas Oms destacó el empeño en todos estos años de Oms y Viñas “en la búsqueda de productos, la innovación y en dar un buen servicio”.

Francisco Viñas Oms: “Este es el premio más especial para mí porque es el que me concede el sector”

El octogenario, que a sus 84 años sigue formando parte activa de la empresa, se sintió honrado al recibir el galardón: “A lo largo de mi vida me han dado varios premios, pero este es el más especial porque es el que me concede el sector, siendo para mí el Premio Nobel de la Distribución”.

En sus palabras de agradecimiento no faltó un análisis de la situación actual. “Vienen tiempos de cambio, y será necesaria una adaptación importante del sector porque hay una concentración empresarial considerable tanto en el mercado de la oferta como de la demanda”, afirmó.

Francisco Viñas Oms recibe el premio en la feria GUEXT
Fotos: Felac

Oms y Viñas: una empresa familiar de quinta generación

Francisco Viñas Oms nació en Barcelona en 1940, y, tras licenciarse en Económicas, vio rápidamente que su vida profesional estaba orientada al comercio. No en vano, era miembro de la cuarta generación de una familia que en 1884 había fundado una empresa de distribución de artículos para la hostelería.

Fue su bisabuelo, Federico Mans, quien montó en Barcelona hace 140 años Mans y Comas, la cual acabaría adoptando el nombre de Oms y Viñas, y que empezó como distribuidora de vidrio para bares y cafés que pronto fue ampliando su catálogo de productos.

Además de un taller de decoración de vajilla, cristalería y cubertería, Oms y Viñas tiene su propia marca de menaje, Summa Experience

En la actualidad, Oms y Viñas está especializada en el asesoramiento y suministro de menaje profesional de mesa, exposición y cocina, así como de equipamiento de hostelería, realizando también la instalación del mismo. Cuenta, además, con un departamento de proyectos encargado de diseñar y ejecutar proyectos de cocina. De este modo, la compañía trabaja en los sectores de restauración, hotelería y colectividades.

Asimismo, Oms y Viñas dispone de un taller de decoración de vajilla, cristalería y cubertería que puso ya en funcionamiento en 1920, y de Summa Experience, su propia marca de estas tres familias de productos.

La firma, con sede en la ciudad de Barcelona, posee showrooms en la capital catalana y Valencia. Desde su centro logístico ubicado en el municipio de Santa Perpètua de Mogoda, que tiene capacidad para 8.000 palés y está dotado con tecnología de almacenaje de última generación, se envían los pedidos tanto a destinos nacionales como internacionales.

Con un equipo humano de más de 50 trabajadores y una red comercial que cubre todo el territorio nacional, Oms y Viñas es dirigida por Jonathan Gilboy, yerno de Francisco Viñas Oms, quien continúa en la empresa como administrador.

Centro logístico y showroom de Oms y Viñas
Fotos: Oms y Viñas

La segunda edición de GUEXT, en el 2026

La feria reunió en su primera edición llevada a cabo del 18 al 21 de octubre del 2024 en IFEMA MADRID a más de 130 expositores directos de siete países que presentaron las últimas novedades en equipamiento y maquinaria, instalaciones e infraestructuras, diseño e interiorismo, servicios, tecnología y gestión para el sector hospitality.

Este nuevo salón profesional, que atrajo a 7.000 profesionales procedentes de 42 países, celebrará su segunda edición del 15 al 17 de octubre del 2026 en Madrid.

Normativa F-Gas: exención temporal para aparatos de refrigeración autónomos

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Normativa F-Gas: exención temporal para aparatos de refrigeración autónomos

Por Felac Innova 27 Febrero 2025

La Comisión Europea concede 18 meses a los fabricantes para la adaptación a nuevos requisitos exigidos por el reglamento de gases fluorados.

En febrero del 2024 se publicaba el Reglamento (UE) 2024/573 sobre los gases fluorados de efecto invernadero, que consiste en una actualización de la normativa europea conocida como F-Gas, con efectos en el sector de la refrigeración comercial.

Según esta legislación europea, a partir del 1 de enero del 2025 quedaba prohibida la comercialización de “aparatos de refrigeración autónomos –excepto los enfriadores– que contengan gases fluorados de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global (PCG) igual o superior a 150, excepto si son necesarios para cumplir los requisitos de seguridad en la zona de operación”.

No obstante, ante las solicitudes de la industria de refrigeración comercial europea, la Comisión Europea ha autorizado, entre el 1 de enero del 2025 y el 30 de junio del 2026 –durante 18 meses–, la comercialización de los siguientes aparatos de refrigeración autónomos que contengan gases fluorados de efecto invernadero con un PCG igual o superior a 150:

  • Armarios abatidores de temperatura con una capacidad a plena carga de 25 kg a 100 kg de alimentos.
  • Máquinas para hacer helados artesanales con una capacidad de refrigeración superior a 2 kW.
  • Máquinas para hacer hielo con una capacidad de producción de hielo de 200 kg a 2.000kg por cada 24 horas.
  • Carritos para la conservación y regeneración de alimentos con una potencia nominal de entre 1,5 kW y 10,5 kW.
  • Cámaras de fermentación controlada con una potencia absorbida de 1 kW a 2 kW.
  • Granizadoras y dispensadores de nata fría con una capacidad de refrigeración a plena carga superior a 3 litros.

Así lo establece el Reglamento de ejecución (UE) 2025/33 del 13 de enero de 2025. Ver aquí.

Los argumentos de los fabricantes para solicitar la prórroga

En la petición realizada a la Comisión Europea, se indicaba que, aunque actualmente existen alternativas técnicamente viables con un PCG inferior a 150 para la mayoría de los aparatos a que se refiere el reglamento, todavía debe convertirse una parte importante de la capacidad de fabricación de determinados aparatos de este tipo, con unos plazos ajustados y garantizando al mismo tiempo que esa conversión no ponga en peligro la seguridad.

Dado que la prohibición de comercialización de estos aparatos de refrigeración autónomos entró en vigor el 11 de marzo del 2024, la conversión no podía lograrse, en la práctica, antes del 1 de enero del 2025.

Esto es así porque se requieren muchas etapas para completar la conversión y permitir el uso de sustancias alternativas, en particular cambios en el proceso de fabricación, el rediseño de los aparatos y la formación de los trabajadores.

La Comisión Europea concede 18 meses a los fabricantes para realizar la conversión y garantiza el suministro de aparatos de refrigeración autónomos

Asimismo, considerando la magnitud necesaria de la conversión, esta daría lugar a costes desproporcionados y también podría provocar escasez de estos aparatos en el mercado de la Unión Europea, teniendo en cuenta que algunos de ellos se encuentran en ámbitos vulnerables como las guarderías, las residencias de ancianos y los hospitales.

Ante la solicitud de la industria de necesitar más tiempo para facilitar el cambio a refrigerantes alternativos con un PCG inferior a 150, y garantizar al mismo tiempo la continuidad del suministro de estos aparatos de refrigeración en el mercado de la Unión Europea, la Comisión Europea ha considerado suficiente un período de 18 meses para llevar a cabo la conversión a las alternativas disponibles.

La petición de la industria española de refrigeración comercial

La Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (FELAC) ha estado trabajando con la Federación Europea de Fabricantes de Equipamiento para Hostelería (EFCEM, por sus siglas en inglés), de la que es miembro, y también con con la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España en su solicitud a la Comisión Europea de una prórroga en la aplicación del Reglamento (UE) 2024/537 en lo concerniente a máquinas productoras de hielo y abatidores de temperatura.

Asimismo, representantes de empresas fabricantes integradas en el colectivo de FELAC aprovecharon en octubre del 2024 el foro del Salón Internacional de proveedores y servicios para el sector hospitality, GUEXT, celebrado en IFEMA MADRID, para reivindicar públicamente esta petición en el transcurso de la mesa redonda “Transformación y grandes tendencias en refrigeración en el mercado Horeca”.

Mesa redonda celebrada en la feria GUEXT sobre refrigeración
Foto: Felac

Así será la proyección internacional de Horeca Equipment from Spain este 2025

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Así será la proyección internacional de Horeca Equipment from Spain este 2025

Por Felac Innova 27 Febrero 2025

La hoja de ruta de este año para los fabricantes españoles exportadores de equipamiento hostelero se focaliza en el mercado europeo y norteamericano.

Ambiente 2025, celebrada en febrero en Fráncfort (Alemania)
Foto: Messe Frankfurt Exhibition GmbH / Jens Liebchen

Explorar nuevas oportunidades de negocio en mercados internacionales, diversificar destinos comerciales, reforzar lazos con compradores extranjeros y seguir ampliando la presencia global del equipamiento español para hostelería son los principales objetivos que guían la estrategia de expansión del sector liderada por la Asociación de Fabricantes Españoles Exportadores de Equipamientos para Hostelería y Colectividades (AFEHC).

Una estrategia desplegada a través del “Plan Sectorial de Internacionalización de Equipamiento de Hostelería 2025”, diseñado por AFEHC en colaboración y con el apoyo de ICEX España Exportación e Inversiones.

Este programa de acciones de internacionalización incluye este año cuatro participaciones agrupadas de empresas españolas en ferias que se celebran en Lyon (Francia), Fráncfort (Alemania), Atlanta (Estados Unidos) y Milán (Italia) y a las que asisten bajo el paraguas de la marca colectiva sectorial Horeca Equipment from Spain.

El calendario internacional del 2025 para la industria española de equipamiento hostelero ha arrancado con fuerza, concentrando tres actividades en los dos primeros meses del año.

Así, AFEHC ha organizado la decimoquinta participación agrupada de fabricantes españoles en Sirha (Salón Internacional de la Restauración, Hostelería y Alimentación), que se ha llevado a cabo del 23 al 27 de enero en Lyon. Pocos días más tarde, una representación empresarial de Horeca Equipment from Spain ponía rumbo a Fráncfort para exponer en la Feria Internacional de Bienes de Consumo, Ambiente, también con el acompañamiento de la asociación.

A finales del mes de febrero, AFEHC deja el escenario europeo y lleva su actividad al continente americano organizando un pabellón español en la feria norteamericana The NAFEM Show, que tendrá lugar del 26 al 28 de febrero en Atlanta.

La cuarta participación agrupada española se producirá en el último trimestre del año, del 17 al 21 de octubre en Milán. Será en la feria HostMilano, donde más de 40 fabricantes españoles mostrarán sus novedades en este escaparate internacional.

Por su parte, ICEX España Exportación e Inversiones organizará dos jornadas técnicas de equipamiento de hotelería y restauración español para para dar a conocer esta oferta a distribuidores, prescriptores y cadenas hoteleras y de restauración del mercado croata y austríaco.

La primera se realizará en Zagreb (Croacia) el 9 de abril y la segunda en Viena (Austria) los días 22 y 23 de mayo –cuyas inscripciones están abiertas hasta el 7 de marzo– con la colaboración de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Zagreb y la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Viena, respectivamente.

Actividades de promoción exterior 2025

Actividad Modalidad Localización Fechas
Feria Sirha Lyon Participación agrupada de AFEHC Lyon (Francia) Del 23 al 27 de enero
Feria Ambiente Participación agrupada de AFEHC Fráncfort (Alemania) Del 7 al 11 de febrero
Feria The NAFEM Show Participación agrupada de AFEHC Atlanta (Estados Unidos) Del 26 al 28 de febrero
Jornada técnica de equipamiento de hostelería español Organizada por ICEX Zagreb (Croacia) 9 de abril
Jornada técnica de equipamiento de hostelería español Organizada por ICEX Viena (Austria) 22 y 23 de mayo
Feria HostMilano Participación agrupada de AFEHC Milán (Italia) Del 17 al 21 de octubre

Además de organizar actividades incluidas en el plan sectorial, la asociación AFEHC mantiene acuerdos de colaboración con organizadores feriales para facilitar la participación de sus empresas miembros en diversas ferias internacionales.

Crece la participación española en Sirha Lyon 2025

Un total de 18 empresas conformaron la decimoquinta participación agrupada de fabricantes españoles de equipamiento para hostelería organizada por AFEHC en la feria Sirha Lyon, celebrada del 23 al 27 de enero en el recinto Eurexpo de Lyon (Francia).

Comparada con la anterior convocatoria del Salón Internacional de la Restauración, Hostelería y Alimentación, en el 2023, este grupo español incrementó en un 29% su número de empresas integrantes, que fueron: Araven, Athos, Betik, Comas, Denox, Fagor Professional, Frucosol, Josper, Lacor, Mibrasa, Mychef, Oscar Zarzosa, Pujadas, QualityFry, Salva, Sammic, Vicrila y Zummo. Asimismo, otras empresas asociadas a AFEHC como Crem, García de Pou o Infrico fueron expositoras de manera directa en Sirha Lyon 2025.

Según datos de la feria, la que ha sido la 22.ª edición de Sirha Lyon ha batido su récord de expositores –con 2.300 empresas de 40 países– y de visitantes –más de 257.000, de los cuales un 15% fueron internacionales–.

Consultado por FELAC INNOVA, Tomás Fernández, director comercial de Comas, ha valorado satisfactoriamente el paso de la compañía por Sirha Lyon. “Ha sido una feria interesante para nuestra empresa que nos ha permitido presentar novedades, tanto a distribuidores que estaban exponiendo como a clientes finales de alta cualificación que visitaban el salón”.

Para Javier Aznar, export manager de Vicrila, empresa que debutaba como expositora en la feria, Sirha Lyon y EquipHotel París son las dos citas especializadas más importantes de Francia, por lo que el fabricante de copas y vasos de vidrio para la hostelería estará presente en futuras ediciones de ambos salones dada la relevancia del vecino mercado francés para el sector español.

Vicrila en Sirha Lyon 2025
Foto: Vicrila

Una década después de haber sido expositora en Sirha Lyon, la empresa Oscar Zarzosa ha vuelto a participar en este evento, una experiencia que ha marcado el inicio de una nueva etapa en la que retomarán la participación en ferias de referencia.

“No solo hemos presentado nuestras soluciones de refrigeración a un público especializado, sino que también hemos tenido la posibilidad de reencontrarnos con clientes, establecer nuevas relaciones comerciales y explorar nuevas oportunidades de negocio”, explica Maite Zarzosa, quien subraya también que uno de los aspectos más enriquecedores ha sido su participación junto a otras empresas de AFEHC por las sinergias generadas.

En esta ocasión, la organización de la feria hizo entrega del plato conmemorativo de Sirha Lyon 2025 a AFEHC y a las firmas García de Pou, Infrico y Oscar Zarzosa. Un reconocimiento que valora aspectos como la trayectoria, innovación, diseño del stand y fidelidad, destacando la confianza que estas firmas y la asociación de expositores han depositado en la feria a lo largo de los años, así como la gratitud a compañías que han vuelto a apostar por este evento ferial.

El salón, cuya próxima convocatoria será del 21 al 25 de enero del 2027, sirvió de escenario para la final de la Copa del Mundo de Pastelería y del concurso mundial de cocina Bocuse d’Or.

El menaje y servicio de mesa español en la cita internacional de Ambiente

Del 7 al 11 de febrero, el recinto ferial Messe Frankfurt (Fráncfort, Alemania) acogió la celebración de la 74.ª edición de Ambiente, Feria Internacional de Bienes de Consumo, que por tercer año consecutivo se ha llevado a cabo conjuntamente con las ferias Christmasworld y Creativeworld, conformando la mayor plataforma ferial del mundo especializada en bienes de consumo. Un trío ferial que reunió a 4.660 expositores y alrededor de 148.000 visitantes, según la organización ferial.

La oferta expositiva de Ambiente 2025 estuvo dividida en cuatro grandes áreas: Dining, con la mayor gama internacional de productos para la mesa, la cocina y el menaje; Living, dedicada al interiorismo, mobiliario y decoración; Working, especializada en equipamiento para la oficina, y Giving, destinada a los artículos de regalo.

Estando enfocada a los bienes de consumo, Ambiente es también un punto de referencia para el segmento Horeca y el negocio contract. Esta edición, como novedad y para darles una mayor visibilidad, los expositores con productos dirigidos a estos sectores estuvieron identificados con los distintivos Special Interest Hospitality y Special Interest Contract Business, tanto es sus estands como en el listado de expositores online.

Comas en Ambiente 2025
Foto: Messe Frankfurt Exhibion GmbH / Petra Welzel

Un total de 10 fabricantes españoles de menaje y servicio de mesa para hostelería –Arcos, Betik, Comas, Denox, Fervik, García de Pou, Garcima, Lacor, Pujadas y Vicrila– presentaron sus novedades en la feria siendo parte de la sexta participación agrupada organizada por AFEHC en Ambiente, que contó con el apoyo de ICEX España Exportación e Inversiones y ocupó una superficie expositiva superior a los 900 metros cuadrados.

Según Javier Aznar, export manager de Vicrila, “Ambiente es sin duda la feria de referencia a nivel mundial en el sector de menaje y servicio de mesa, y aunque hemos notado una menor afluencia de visitantes, quienes visitaron nuestro estand destacaron por su alta calidad”.

Esta misma opinión es compartida por Tomás Fernández, director comercial de Comas, quien resalta el carácter internacional de la feria y el alto nivel del visitante. “La asistencia de visitantes ligeramente inferior a la de ediciones anteriores quizás podría atribuirse a una menor presencia de profesionales procedentes de países asiáticos”, sostiene.

Betik, nueva empresa asociada a AFEHC

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Betik, nueva empresa asociada a AFEHC

Por Felac Innova 27 Febrero 2025

Como parte de su expansión global, la firma guipuzcoana de soluciones de packaging sostenibles, se une a la asociación de exportadores.

La vajilla Karola de melamina, uno de los últimos lanzamientos del fabricante
Foto: Betik

Con la adhesión de Industrias Betik, la Asociación de Fabricantes Españoles Exportadores de Equipamientos para Hostelería y Colectividades (AFEHC) suma un total de 77 fabricantes, mientras que el número de empresas vinculadas a la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (FELAC) asciende a 128.

Fundada en 1941, Betik orientó su actividad durante décadas a la fabricación de artículos de madera como palillos o mondadientes, depresores de lengua de uso sanitario y varillas de helado. En el 2014, la compañía se adaptó a los nuevos tiempos y demandas del mercado poniendo en marcha una línea de negocio que acabó imponiéndose centrada en los envases de comida para llevar (take away).

Así, en la actualidad, la compañía ofrece soluciones sostenibles de packaging para la hostelería y el retail, teniendo en su catálogo un millar de referencias divididas en más de una decena de familias de producto: platos; bandejas; salseras y tarrinas; vasos, tapas y complementos; cubertería; brochetas y picks; sushi; palillos; servilletas, manteles y toallitas; envases; cañas; bolsas; y papel antigrasa.

En este portafolio, destacan más de 140 productos exclusivos de diseño propio, en cuya creación la empresa colabora con estudios de diseño de reconocido prestigio.

Betik en la feria Sirha Lyon 2025
Foto: Betik

Con la sostenibilidad como pilar, la oferta de Betik se presenta en materiales reciclables y compostables que ayudan a minimizar el impacto ambiental y suponen una alternativa al plástico y al monouso, como lo son la caña de azúcar, hoja de palma, madera, bambú o papel. Asimismo, proporciona a los negocios de hostelería la posibilidad de personalizar todos sus artículos.

Betik, con sede en Oñate (Guipúzcoa) y tres almacenes en el continente europeo, está presente en más de 30 países situados en Europa, África y América.

Consultado por FELAC INNOVA, Ignacio Areitio, director de Ventas de Betik, explica las razones que han llevado a la empresa a incorporarse a la asociación de exportadores de equipamiento para hostelería: “Betik está inmersa en pleno proceso de internacionalización y, en este sentido, la experiencia de AFEHC es clave para poder tener mayores garantías de éxito”. “Valoramos especialmente la ayuda que la asociación nos ofrece a la hora de seleccionar y exponer en las ferias más interesantes para nuestro mercado”, ha añadido.

La compañía ha entablado recientemente otra colaboración. En su estrategia de acercamiento de sus productos al sector gastronómico, Betik se ha aliado con Basque Culinary Center –institución de referencia internacional en el campo académico y de investigación de la gastronomía–, convirtiéndose en empresa colaboradora.

La feria GUEXT 2026 ya tiene fechas

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

La feria GUEXT 2026 ya tiene fechas

Por Felac Innova 12 Diciembre 2024

La segunda edición del Salón Internacional de proveedores y servicios para el sector Hospitality tendrá lugar del 15 al 17 de octubre del 2026 en IFEMA MADRID.

GUEXT 2024 tuvo lugar del 18 al 21 de octubre
Foto: Ifema Madrid

GUEXT, organizado por IFEMA MADRID junto con la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (FELAC), anuncia que su segunda edición se celebrará del 15 al 17 de octubre del 2026, confirmando así su carácter bienal.

De este modo, bajo su lema “El lugar adecuado, el momento oportuno” y tras analizar el feedback de expositores y visitantes, la feria concentra su celebración en tres días —de jueves a sábado— en línea con las convocatorias profesionales, facilitando la asistencia de todos los perfiles del hospitality, maximizando su efectividad y un mayor aprovechamiento de las agendas, así como potenciando el networking y la dinamización del negocio.

Tras el lanzamiento de la primera edición por la Dirección de Desarrollo de Negocio e Innovación de IFEMA MADRID, María José Sánchez asume la dirección de GUEXT en su segunda convocatoria, incorporándose a la cartera de ferias como Fruit Attraction, Meat Attraction o Intersicop, lo que permitirá generar sinergias y reforzar la apuesta por el sector agroindustrial, de la alimentación y turístico.

Asistentes presenciales a la reunión de balance del Comité Organizador de GUEXT 2024, realizada en formato híbrido
Foto: Ifema Madrid

GUEXT 2024 confirma su potencial como referente del sector

La feria cerró su primera edición, celebrada del 18 al 21 de octubre, con una buena valoración y la asistencia de cerca de 7.000 profesionales procedentes de 42 países.

Esta participación, con un 11,5% internacional, fundamentalmente europea y del Norte de África y Oriente Medio, y visitantes de todas las provincias de España, responde a la vocación global con la que nace este evento y al objetivo de consolidarse como el principal punto de encuentro para el sector de la hostelería en el país, y subraya la posición de Madrid como hub estratégico para la hostelería.

El salón desplegó en el pabellón 4 del recinto ferial de IFEMA MADRID una completa oferta de la mano de más de 130 expositores directos de 7 países que representaron a toda la cadena de valor del hospitality. Con el foco en la innovación, la sostenibilidad y la experiencia del cliente, el visitante profesional descubrió las últimas novedades en equipamiento y maquinaria, instalaciones e infraestructuras, diseño e interiorismo, servicios, tecnología y gestión y conectando estratégicamente tanto con la red de distribución como con el cliente final.

Además, la alta representatividad expositora atrajo a una amplia diversificación de los perfiles participantes, con especial presencia del canal de la distribución y la instalación y del sector de la restauración con un interés común y principal por el equipamiento y la maquinaria. Asimismo, GUEXT congregó a un extenso abanico de profesionales procedentes de diferentes segmentos como colectividades, alojamiento, retail o prescriptores como ingenieros, arquitectos o interioristas.

GUEXT 2024 se celebró en el pabellón 4 de IFEMA MADRID
Foto: Ifema Madrid

Lola González, directora de GUEXT, destaca que “a través de una cuidadosa planificación y colaboración con FELAC y el propio sector, hemos obtenido una respuesta positiva de expositores y visitantes, que nos ha permitido identificar oportunidades de desarrollo, sentando las bases para consolidarnos como un referente en el sector y tener un crecimiento sostenible y continuo en el futuro. Las cifras de la primera edición validan la necesidad de un evento como GUEXT y su consolidación en próximas ediciones”.

Por su parte, Rafael Olmos, presidente del Comité Organizador de Guext, pone el acento en que “la celebración de esta primera edición ha ratificado la necesidad de contar en España con una feria sólida que represente a la industria proveedora de equipamiento para hostelería y que reúna al conjunto del sector, siendo reflejo de la potencia turística y hostelera que es nuestro país. Tras el éxito conseguido, empezamos ya a trabajar en la edición del 2026, con el objetivo de seguir potenciando la feria como gran escaparate de productos y servicios para el hospitality, así como su papel como foro de conocimiento”.

Punto de encuentro para el negocio y el conocimiento

Uno de los principales enfoques de GUEXT es impulsar oportunidades de negocio para todos los actores del sector. Con ese objetivo, durante las cuatro jornadas se desarrolló un completo programa de compradores y encuentros B2B, permitiendo conectar directamente con profesionales clave, generar acuerdos comerciales, reforzar alianzas y abrir nuevas oportunidades de mercado tanto a nivel nacional como internacional.

Además, con la voluntad de dar a conocer las últimas tendencias que están redefiniendo el hospitality, se celebró el Guext Forum, foro dedicado al conocimiento. En colaboración con la Escuela de Hostelería y Turismo de la Cámara de Comercio de Madrid, se organizaron conferencias y mesas redondas sobre temas de interés general dirigidas a los profesionales de la hostelería. También se realizaron jornadas para el segmento del canal de la distribución e instalación. En total, cerca de 40 ponencias, mesas redondas y talleres.

Área del CoffeXperience en GUEXT 2024
Foto: Ifema Madrid

CoffeXperience, donde el café fue protagonista

El sector del café contó con un espacio destacado, donde los asistentes pudieron descubrir las últimas tendencias en consumo y preparación. Con la participación de todos los actores clave, CoffeeXperience refleja la creciente importancia del café en la industria hostelera, ofreciendo una zona especializada que albergó actividades como certificaciones, competiciones de Latte Art, catas y conferencias, subrayando el papel cada vez más relevante de esta bebida en la experiencia del cliente y en la fuerte emergencia de nuevos negocios en torno al café.

Reconocimientos al compromiso y la innovación

GUEXT entregó el premio “Toda una Vida a la Excelencia en Distribución para la Hostelería”·a Francisco Viñas, quien a través de su dedicación a lo largo de 60 años en Oms y Viñas se ha convertido en un referente en la distribución de menaje y equipamiento para hostelería, contribuyendo a mejorar la eficiencia logística y a elevar los estándares de calidad en el ámbito de la distribución.

También se otorgó el I “Premio GUEXT a la Excelencia en Innovación Hospitality 2024” a los quemadores programables Digitalchefs de NTGAS tras la evaluación de un jurado de expertos de los 13 productos destacados en la Galería de Innovación. Estos quemadores profesionales a gas con control digital de la llama permiten la estandarización de la cocción, mejorando la productividad, reduciendo costos y reduciendo la huella de carbono al reducir hasta un 50% el consumo de gas.

Finalmente, hubo mención especial del jurado para una segunda solución de la Galería de Innovación, la freidora de alto rendimiento Superfry N9FRE20HPF presentada por Corequip, por su tecnología avanzada, y eficiencia en el uso del aceite y cálculo del consumo de energía por receta.

Foto 1: Premio concedido a NTGAS.
Foto 2: Premiados y jurado del premio a la excelencia en innovación.
Foto 3: Francisco Viñas, premiado por su trayectoria.
Fotos: Felac

Fabricantes y distribuidores salen a escena en el Guext Forum

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Fabricantes y distribuidores salen a escena en el Guext Forum

Por Felac Innova 12 Diciembre 2024

La formación de los distribuidores de equipamiento para hostelería por parte del fabricante, y la colaboración entre ambos centraron el diálogo.

Jornada dirigida al distribuidor celebrada en la feria GUEXT
Foto: Felac

Dentro del marco de GUEXT, Salón Internacional de proveedores y servicios para el sector Hospitality, cuya primera edición se celebró en IFEMA MADRID del 18 al 21 de octubre, tuvo lugar el Guext Forum.

En este foro orientado al conocimiento, se desarrollaron unas jornadas dirigidas al canal de la distribución del equipamiento para la hostelería organizadas en colaboración con Mab Hostelero. En ellas se abordaron temas como la formación y capacitación de distribuidores, y la colaboración entre el fabricante y el distribuidor para la consecución de un proyecto exitoso.

Dentro del marco de GUEXT, Salón Internacional de proveedores y servicios para el sector Hospitality, cuya primera edición se celebró en IFEMA MADRID del 18 al 21 de octubre, tuvo lugar el Guext Forum.

En este foro orientado al conocimiento, se desarrollaron unas jornadas dirigidas al canal de la distribución del equipamiento para la hostelería organizadas en colaboración con Mab Hostelero. En ellas se abordaron temas como la formación y capacitación de distribuidores, y la colaboración entre el fabricante y el distribuidor para la consecución de un proyecto exitoso.

Formación y capacitación de distribuidores

En un primer bloque, Roser Gestí, directora de Marketing de Mychef, habló sobre “Capacitación técnica y comercial para distribuidores” en una ponencia en la que destacó la relevancia de la “formación y el acompañamiento continuo” en un modelo de venta que pasa siempre por un distribuidor para llegar al cliente final. “Los equipos de cocina como nuestros hornos tienen una tecnología que debe ser explicada fácilmente para que el usuario final saque el mayor rendimiento, de manera que detrás de su comercialización hay una labor de asesoría que va más allá de la venta”.

En esa misma línea se manifestó David Pardo, director general de NTGAS, fabricante que ha apostado por la digitalización en sus últimos desarrollos de maquinaria de cocción. Lo hizo en el transcurso de la mesa redonda “Formación continua y capacitación para distribuidores”, afirmando que la incorporación de la tecnología a los equipos de cocción requiere una mayor formación del distribuidor.

Claudio Barozzi, responsable nacional del fabricante de hornos Retigo, resaltó que un distribuidor formado es esencial. “El fabricante puede tener el mejor horno del mundo, pero si el distribuidor no tiene el conocimiento adecuado de ese equipo, no va a poder transmitirle al cliente final todas sus características ni va a poder identificar sus necesidades”.

En ese sentido, Héctor Sierra, director de Desarrollo de Negocio de Centro Sur Componentes, defendió la formación presencial y online combinada con el soporte continuo del día a día. Y apuntó a que el futuro pasa por una formación personalizada: “En uno o dos años, gracias a las herramientas de inteligencia artificial, la formación va a focalizarse en las necesidades y nivel de aprendizaje de cada uno de los operadores”.

En esta mesa redonda moderada por Álex Vidal, director general de Mychef, participó también Juan José Santos Martín, area manager de Serhs. “Como instaladores y distribuidores, somos el brazo ejecutor del fabricante, por lo que idealmente necesitaríamos tener prácticamente el 100% de su conocimiento”, manifestó para señalar después que la tecnología ha mejorado la rapidez de la información suministrada por el fabricante, como las aplicaciones donde encontrar de manera inmediata toda la información técnica de los productos.

Foto 1: Ponencia de Roser Gestí (Mychef)
Foto 2: Mesa redonda sobre capacitación técnica para distribuidores
Fotos: Felac

Colaboración del fabricante con el distribuidor e instalador

A continuación, Francisco Alfonso Fernández, director del Área de Proyectos de Compass Group, dio inicio al segundo bloque temático impartiendo la conferencia “El proyecto perfecto: colaboración fabricante y canal de distribución e instalación”.

En ella remarcó que la planificación de un proyecto no solo debe descansar sobre ingenierías y arquitecturas, proyectistas, distribuidores o fabricantes, “sino que también han de participar de cerca todos los profesionales que trabajan en el ámbito de la restauración, como dietistas, técnicos, chefs, directivos y propietarios de los servicios de alimentación”. Según Francisco Alfonso Fernández, dentro del conjunto de actores principales que intervienen en las grandes instalaciones, el prescriptor cobra cada vez más protagonismo, mientras que en los últimos años los grupos inversores se han incorporado a este sector.

Moderada por este experto, se llevó a cabo la mesa redonda “El futuro del sector y la importancia de la colaboración entre fabricantes y distribuidores para el éxito en el mercado”.

Sergio Isabel, director comercial de Repagas, se mostró partidario de promover el conocimiento de los procesos de producción por parte de los fabricantes: “La transparencia de abrir las puertas de tu casa para enseñar cómo se fabrica una cocina es apreciada no solo por nuestros clientes, que son los distribuidores e instaladores, sino también por los mismos usuarios que utilizan a diario ese equipo”.

Para Luis Caballero, gerente de la delegación comercial de Madrid de Gem Equipament, falta hacer pedagogía con el cliente final para hacerle ver las ventajas de la tecnología asociada al equipamiento de hostelería en términos de rápido retorno de la inversión. “El papel del distribuidor es dar valor añadido a los proyectos y ese rápido retorno de la inversión al cliente final”, declaró.

Por su parte, Manolo Tornay, director comercial de Pilsa, se refirió al proceso de concentración que se está dando en el mercado: fabricantes que compran a otros fabricantes, y distribuidores que buscan alianzas con otras empresas de distribución, uniéndose para ser más fuertes. “Creo que en el futuro habrá pocas empresas de proyectos, pero muy potentes, y pequeños distribuidores, así como un mercado donde predominará la restauración automatizada”, vaticinó.

Organizada por IFEMA MADRID y la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (FELAC), la feria GUEXT celebrará su segunda edición en el 2026.

Foto 1: Ponencia de Francisco Alfonso Fernández (Compass Group)
Foto 2: Mesa redonda sobre la colaboración entre fabricantes, distribuidores e instaladores
Fotos: Felac

El alcance de la F-Gas en la refrigeración comercial, a debate en GUEXT

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

El alcance de la F-Gas en la refrigeración comercial, a debate en GUEXT

Por Felac Innova 12 Diciembre 2024

Nuevos requisitos del reglamento europeo sobre gases fluorados serán de aplicación en el 2025, con un impacto significativo en el sector de la refrigeración.

Mesa redonda sobre la refrigeración en el mercado Horeca
Foto: Felac

El pasado mes de febrero se publicó el Reglamento (UE) 2024/573 sobre los gases fluorados de efecto invernadero, que supone una actualización de la normativa europea conocida como F-Gas, afectando al sector de la refrigeración comercial.

Esta nueva regulación que persigue la protección del medio ambiente establece un objetivo de reducción progresiva de la introducción en el mercado de hidrofluorocarbonos (HFC) en la Unión Europea, que será en el 2030 del 95% respecto a los niveles del 2015, y de cero para el 2050. Asimismo, fija un calendario de prohibiciones de comercialización de equipos que utilicen gases fluorados con un determinado potencial de calentamiento global (PCG o GWP por sus siglas en inglés).

La norma se refiere también a las obligaciones de control de las fugas y emisiones en la producción y el uso de los equipos, así como el establecimiento de requisitos en la formación para profesionales que usen gases fluorados y sus alternativas.

Normativa F-Gas: un reto para fabricantes de equipos de refrigeración e instaladores

Ante la inminente aplicación de este nuevo marco regulatorio europeo en el 2025 y con el objetivo de dialogar sobre los desafíos a los que se enfrentan, tanto fabricantes de equipos de refrigeración para hostelería como instaladores, tuvo lugar una mesa redonda dentro del marco de GUEXT, Salón Internacional de proveedores y servicios para el sector hospitality, celebrado en IFEMA MADRID del 18 al 21 de octubre.

Así, con el título “Transformación y grandes tendencias en refrigeración en el mercado Horeca”, el coloquio fue moderado por Susana Rodríguez, presidenta de la Asociación de Empresas de Frío y sus Tecnologías (AEFYT), y reunió a Manuel Mellado, product manager de Coreco; Manuel López, director de Innovación de Efficold, y Antonio Mendoza, director de Marketing y Producto de Infrico.

Los fabricantes participantes en la charla explicaron que, apremiados por la regulación europea en forma de reglamentos de ecodiseño y etiquetado energético, y de la normativa F-Gas, a lo largo de los últimos años sus fábricas han llevado a cabo un proceso de cambio para adaptarse a este nuevo contexto normativo.

Hemos ido sustituyendo el gas refrigerante con el que funcionaban hasta entonces los equipos de refrigeración que fabricábamos, normalmente gases fluorados de tipo HFC, por gases hidrocarburos como es el R290, un refrigerante natural que un potencial de calentamiento global insignificante en comparación con los refrigerantes tradicionales”, expuso Antonio Mendoza.

Según Manuel Mellado, “la realizada hasta ahora ha sido una transformación tremendamente exigente para la industria de equipos de refrigeración, que ha tenido que someterse a un proceso de adaptación de sus productos fabricados, y lo es también para los instaladores, que deben contar con la formación adecuada para manipular un gas inflamable como el R290”.

Igualmente opinó Manuel López, para quien esa información debe transmitirse de arriba a abajo, como una pirámide, de manera que llegue a todos los mecánicos: “Es fundamental la labor que venimos desarrollando los fabricantes de equipos de refrigeración con refrigerantes naturales (hidrocarburos), al impartir formación a nuestros clientes distribuidores e instaladores para que vaya capilarizando en el sector, y la tarea de difusión de asociaciones que agrupan a instaladores de refrigeración”.

Participantes de la mesa redonda celebrada en GUEXT
Foto: Felac

Prórroga para la exportación de abatidores de temperatura y máquinas de hielo solicitada por FELAC

En el espacio del Guext Forum, donde se desarrolló la mesa redonda, los fabricantes también pidieron que la Comisión Europea apruebe una prórroga para ciertos equipos de refrigeración en lo concerniente a su venta en el mercado europeo y para la exportación extraeuropea.

En este sentido, la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (FELAC) instó hace unos meses al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a solicitar a la Comisión Europea una prórroga en la aplicación del Reglamento (UE) 2024/537, en lo concerniente a dos tipos de equipos, que son las máquinas productoras de hielo y los abatidores de temperatura.

Según esta legislación europea, a partir del 1 de enero del 2025, se prohíbe la introducción y venta en el mercado europeo de “cualquier aparato de refrigeración autónomo, excepto los enfriadores, que contenga gases fluorados de efecto invernadero con un PCG igual o superior a 150, excepto si son necesarios para cumplir los requisitos de seguridad en la zona de operación”.

Sobre este punto, FELAC ha requerido una prórroga de dos años, hasta el 1 de enero del 2027, para máquinas productoras de hielo y abatidores de temperatura, con el objetivo de que la industria disponga de un plazo adecuado para que estos equipos, que actualmente utilizan gases refrigerantes de tipo HFC, se adapten a gases refrigerantes naturales alternativos. Esto es debido a que los proveedores de componentes necesitan un plazo mínimo de 18 a 24 meses para el desarrollo y validación de componentes compatibles con los nuevos refrigerantes naturales, un proceso complejo que requiere de tiempo para asegurar su eficiencia y posterior certificación en materia de seguridad.

La segunda petición formulada por FELAC hace referencia a la prohibición, a partir del 12 de marzo del 2025, de exportar aparatos de refrigeración que contengan gases fluorados de efecto invernadero o cuyo funcionamiento dependa de ellos, con un PCG igual o superior a 1.000. Así, esta patronal sectorial ha demandado una prórroga de dos años, hasta el 12 de marzo del 2027, para la exportación extraeuropea de máquinas productoras de hielo y abatidores de temperatura motivada por la situación de desventaja competitiva en la que este reglamento coloca a los fabricantes europeos.

Las regulaciones sobre gases de efecto invernadero no siguen el mismo calendario ni cuentan con las mismas restricciones fuera de Europa. De esta manera, los productores extracomunitarios pueden continuar vendiendo equipos que utilizan refrigerantes más convencionales, incluidos aquellos con mayor potencial de calentamiento global (PCG), a mercados extracomunitarios donde no se aplican los requisitos de las leyes europeas.

Industria de equipamiento hostelero: compromiso creciente con la circularidad

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Industria de equipamiento hostelero: compromiso creciente con la circularidad

Por Felac Innova 12 Diciembre 2024

Una guía analiza las estrategias de economía circular más utilizadas por los fabricantes en las distintas fases del ciclo de vida de sus productos.

Portada de la “Guía Hostelería Circular”

En un entorno empresarial cada vez más enfocado en la sostenibilidad, los fabricantes de equipamiento para hostelería adoptan estrategias para reducir su impacto ambiental y operar de manera más responsable.

Las estrategias de economía circular más empleadas por estos fabricantes están enfocadas en el incremento de la eficiencia energética en el proceso de producción, el uso de materiales reciclados y locales, y los servicios de reparación y mantenimiento. “Ello indica que hay un fuerte enfoque de la sostenibilidad y la eficiencia operativa a lo largo de todo el ciclo de vida del producto, desde la selección de materiales hasta la fase final de uso y reciclaje”.

Estas son las conclusiones del diagnóstico incluido en la “Guía Hostelería Circular”, una herramienta impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades de Industrias Afines (FELAC) para facilitar la aplicación del ecodiseño, y de nuevos modelos de negocio y estrategias de economía circular en el sector industrial del equipamiento para hostelería.

Asimismo, el manual apunta que existen “oportunidades de mejora en áreas como la formación y sensibilización de los usuarios, y la integración de nuevos modelos de negocio que tengan un enfoque en planes de suscripción o alquiler al uso de los productos”.

Estrategias analizadas: materiales, fabricación, prolongación de la vida útil y servitización

La mayoría de las empresas fabricantes de equipamiento para hostelería participantes en la elaboración de la guía incorporan materiales reciclados en sus procesos, además de usar materiales locales, lo que reduce el impacto ambiental asociado al transporte.

Asimismo, se observa el esfuerzo de las empresas por mantener una fabricación más sostenible, priorizando la producción local, la reducción de mermas y residuos internos y el incremento de la eficiencia energética.

Para alargar la vida útil de los recursos y productos, según la “Guía Hostelería Circular”, las empresas implementan estrategias que abarcan todo el ciclo de vida de los productos: modularidad en el diseño y ofrecimiento de piezas de recambio para aumentar la reparabilidad; actualización y/o atemporalidad de los productos; separabilidad de los materiales para aumentar su reciclabilidad, así como  apuesta por productos monomateriales; formación del usuario final; reutilización y/o reventa de productos, y reciclaje de los productos al final de su vida útil.

Con el modelo de negocio de la servitización, las empresas ofrecen soluciones integrales que incluyen el uso, mantenimiento y actualización de un producto, en lugar de solo venderlo

La última estrategia examinada hace referencia a la servitización, la cual implica un cambio profundo en el modelo de negocio de una empresa. Esto es así porque consiste en complementar o reemplazar la venta de productos físicos con servicios relacionados, de manera que, en lugar de solamente vender un producto, las compañías ofrecen soluciones integrales que incluyen el uso, mantenimiento y actualización del producto, creando un valor añadido para el cliente y una fuente continua de ingresos para la empresa.

Como indica la publicación, “en la industria de la maquinaria para hostelería existen amplias oportunidades para ofrecer servicios asociados a los productos, como los servicios de reparación y remanufactura, que ya son parte de las estrategias actuales, aunque la adopción de servicios de alquiler o suscripción es limitada”.

Aparte del análisis de las estrategias circulares implementadas en este sector industrial, la guía incluye una explicación de los conceptos clave de la economía circular, información sobre la normativa relacionada, además de una docena de casos de éxito en materia de ecodiseño y servitización.

La “Guía Hostelería Circular”, cuya ejecución técnica ha corrido a cargo del estudio de ecoinnovación Inèdit, ha sido promovida por FELAC con el apoyo de la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC). En su preparación han participado empresas con vínculo asociativo a FELAC a través de talleres colaborativos y encuestas.

Se trata de un proyecto que surge ante el desafío actual que supone reemplazar el enfoque lineal de “producir, usar y desechar” por un nuevo modelo de producción y consumo de tipo circular basado en un ciclo continuo de aprovechamiento de recursos.

DESCARGA AQUÍ LA “GUÍA HOSTELERÍA CIRCULAR”

Proyecto “Guía Hostelería Circular” realizado con el apoyo de la Agencia de Residuos de Cataluña

guia-hosteleria-circular-casos-exito-servitizacion-coreco-quality-espresso-sammic-zummo-10-r-262x154

Horeca Equipment from Spain en las ferias Guext, EquipHotel y GulfHost

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Horeca Equipment from Spain en las ferias Guext, EquipHotel y GulfHost

Por Felac Innova 12 Diciembre 2024

Los fabricantes españoles de equipamiento para hostelería han potenciado sus relaciones comerciales con el mercado mexicano, francés y emiratí.

Participación agrupada española en GulfHost 2024
Foto: Afehc

En el último trimestre del año, la Asociación de Fabricantes Españoles Exportadores de Equipamientos para Hostelería y Colectividades (AFEHC) ha organizado tres actividades para fomentar la internacionalización de la industria española de equipamiento destinado a la hostelería y colectividades bajo el paraguas de la marca colectiva sectorial Horeca Equipment from Spain.

La primera ha consistido en una misión inversa en la que una delegación de prescriptores mexicanos visitó en Madrid GUEXT, la nueva feria en España especializada en equipamiento hostelero.

A esta le han seguido las participaciones agrupadas de empresas españolas en las ferias EquipHotel, en París (Francia) y GulfHost, en Dubái (Emiratos Árabes Unidos).

Estas tres acciones de promoción exterior han formado parte del Plan Sectorial de Internacionalización de Equipamiento de Hostelería 2024, elaborado por AFEHC en colaboración con ICEX España Exportación e Inversiones.

Compradores y prescriptores mexicanos visitan la nueva feria española GUEXT

La primera edición de GUEXT (Salón Internacional de proveedores y servicios para el sector Hospitality), celebrado en Madrid del 18 al 21 de octubre, recibió la visita de una delegación procedente de México compuesta por representantes de cadenas hoteleras y consultorías de hoteles en Latinoamérica.

Erik Bravo, director de Compras Corporativas de Pueblo Bonito Golf & Spa Resorts, cadena que comprende ocho complejos hoteleros en la costa del Pacífico de México, fue uno de los participantes en esta actividad organizada por AFEHC. En declaraciones a FELAC INNOVA, ha valorado positivamente la misión inversa, que ha calificado como “una muy buena iniciativa para crear nuevas relaciones comerciales entre México y España”.

Del mismo modo se ha pronunciado Roberto Fernández, gerente de Compras de Somos Grupo MX, operadora y gestora de hoteles situados cinco estados de México, a quien la misión le ha parecido una acción formidable “para conocer las tendencias del mercado Horeca, fortalecer conexiones internacionales y promover la innovación española”.

Según sus palabras, “los fabricantes españoles muestran un alto nivel de competitividad y están bien posicionados para liderar en mercados internacionales, destacando por su calidad e innovación, adaptabilidad para personalizar soluciones según las necesidades de los clientes, compromiso con la sostenibilidad y profesionalidad”. Erik Bravo, por su parte, ha resaltado “la gran variedad de productos para el interés del sector hotelero” con que cuentan las firmas españolas.

Espacio dedicado a encuentros B2B en GUEXT 2024
Foto: Ifema Madrid

Para Verónica Raya, directora de Operaciones de Odentio, consultoría de hoteles de lujo en México y toda Latinoamérica, visitar la feria GUEXT ha sido “una experiencia enriquecedora para conocer las últimas tendencias e innovaciones del sector”, brindando la oportunidad de conectar con otros profesionales o aprender de expertos en temas como la experiencia del cliente y los equipos operativos. “Este tipo de eventos nos ofrecen ideas nuevas que, sin duda, aportarán valor a nuestros proyectos actuales”, ha manifestado.

Consultado por esta primera edición de la feria organizada por IFEMA MADRID en colaboración con la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (FELAC), Roberto Fernández ha afirmado que ha sido “una excelente plataforma para conectar con profesionales del sector Horeca, mostrando las últimas tendencias, innovaciones y soluciones en el ámbito gastronómico y hotelero”. Ha señalado la variedad de expositores, la organización del evento con espacios cómodos y actividades de interés como demostraciones en vivo y charlas, y su función como punto de encuentro para el networking y explorar oportunidades de negocio”.

Fortaleciendo los lazos con el país vecino

El recinto Porte de Versailles en París acogió del 3 al 7 de noviembre la feria EquipHotel, reuniendo a 1.200 expositores y unos 80.000 profesionales. Este evento ferial bienal especializado en equipamiento para hotelería y restauración estructuró su oferta expositiva en cuatro áreas: foodservice, diseño, bienestar, y tecnología y servicios.

Formaron parte de la participación agrupada española coordinada por AFEHC Ambiazza, Mibrasa, Mychef, My Drap, Omnitec, Resuinsa y Vicrila, que promocionaron sus productos en el mercado francés, primer destino de las exportaciones de la industria española de equipamiento para hostelería.

La empresa de mobiliario de exterior Conva expuso por primera vez en EquipHotel. Lo hizo con su marca prémium Ambiazza, y recibió en su estand la visita de profesionales de Francia y otros países de habla francesa. Su director de Marketing, Joel Bravo, ha descrito esta feria como “especialmente valiosa para establecer o consolidar la presencia en el mercado francófono y una excelente plataforma por el perfil profesional del visitante”.

Para Omnitec, fabricante de cerraduras electrónicas, sistemas de control de accesos, cajas fuertes y minibares, EquipHotel, ocupa una posición clave en el calendario de eventos. “Especialmente en las dos últimas ediciones ha sido elevado el incremento de visitantes, destacando su alta cualificación para la selección de proveedores y productos para sus hoteles”, explica Daniel Zaldívar, director de Marketing de Omnitec.

Omnitec en EquipHotel 2024
Foto: Afehc

Al estand de Resuinsa en EquipHotel también se acercó un público predominantemente francés y con una significativa representación de antiguas colonias francesas como Martinica, San Martín o Guadalupe. Según este fabricante de textiles para el sector hostelero, la búsqueda de la sofisticación caracteriza a estos mercados. “Los aspectos más valorados han sido la capacidad para personalizar cada detalle y las soluciones que combinan estética, funcionalidad y sostenibilidad ambiental”, ha afirmado Félix Martí, director general de Resuinsa.

Fuera de la participación agrupada española, empresas asociadas a AFEHC como García de Pou, Kettal o Zummo fueron también expositoras en EquipHotel 2024.

El potencial español se exhibe en Oriente Medio

Con una ubicación estratégica que actúa de puente entre Oriente y Occidente, los Emiratos Árabes, y en particular Dubái, está considerado como hub regional que sirve de entrada al resto de países de Oriente Medio y el Norte de África (MENA).

A su vez, la feria GulfHost, especializada en equipamiento para hostelería, es una feria clave para acceder a un mercado en crecimiento impulsado por el desarrollo del turismo.

Así, en busca de oportunidades de negocio y para ampliar su presencia en la región MENA, donde el sector hospitality y foodservice está creciendo a más del 11% anual y alcanzará los 158.000 millones de dólares en la próxima década, un grupo de 17 fabricantes de equipamiento para hostelería integró la participación agrupada española organizada por AFEHC en GulfHost.

Estos fueron Araven, Braher, Caff, Coreco, Docriluc, Fagor Professional, Fainca HR, Fricosmos, Frucosol, García de Pou, Infrico, ITV Ice Makers, Lacor, Pujadas, Salva, Sammic y Zumoval.

A la GulfHost 2024, que tuvo lugar del 5 al 7 de noviembre en el recinto ferial Dubai World Trade Centre, los fabricantes españoles llevaron sus últimas soluciones en equipamiento para la restauración y hotelería, destacando por su enfoque en la eficiencia operativa, digitalización, seguridad alimentaria y sostenibilidad. El español fue uno de los diez pabellones nacionales presentes en la feria dubaití, que reunió a más de 350 expositores de más de 35 países.

Estand de AFEHC en la feria GulfHost 2024
Foto: AFEHC

Según Israel García, director general de Caff, proveedor de componentes para equipamiento para hostelería y frío comercial, “GulfHost sigue siendo la feria de referencia del sector en la región y nos permite tomar el pulso a la situación del mercado viendo cuáles son las demandas actuales, la presencia de nuevos actores o la posición de nuestros competidores”.

“Se trata de una feria altamente internacionalizada, tanto a nivel de visitantes como de expositores, lo que la hace muy interesante, aunque su tamaño no sea especialmente grande comparada con otros eventos en la zona como por ejemplo Gulfood”, ha añadido.

Volver arriba