Relevo Generacional En Morgui Clima

Relevo generacional en Morgui Clima

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Relevo generacional en Morgui Clima

Por Felac Innova 30 Junio 2022

Laia y Roger Morgui toman las riendas de esta empresa familiar, especializada en campanas extractoras y ventilación industrial, cuando se cumple su 25 aniversario.

Laia y Roger Morgui, al frente de Morgui Clima
Foto: Morgui Clima

Morgui Clima nace en 1997 en Barcelona por iniciativa de Maite Esteve y su marido Jordi Morgui, un profesional que llevaba más de dos décadas trabajando en el ámbito de la ventilación industrial. “Aprovechamos un hueco que había en el mercado ideando campanas extractoras únicas en aquel entonces: soldadas en una sola pieza”, recuerda Jordi Morgui, fundador de Morgui Clima, en declaraciones a Felac Innova. “Estas campanas eran fáciles de limpiar al no tener cantos vivos, y teníamos siempre algunos modelos en existencias para servir al momento. Además, las fabricábamos en medidas especiales de hasta ocho metros de longitud”, añade.

La campana extractora soldada en stock supuso el punto de partida para el desarrollo de más diseños propios. Desde 1997 hasta hoy, el fabricante ha diseñado más de 25 modelos de campanas, aparte de las que ha hecho a medida, que suponen el 50% de todas las que produce. “Calculamos que hemos realizado unos 10.000 proyectos personalizados a lo largo de estos 25 años”, afirma Laia Morgui, codirectora de Morgui Clima.

Todo lo necesario para cuidar el aire
La compañía tiene dos líneas de negocio: por una parte, las campanas para cocinas profesionales y la ventilación industrial y, por otra parte, la automatización y el control del clima en instalaciones.

Una instalación de extracción de humos puede ahorrar hasta un 40% en consumo de energía si incorpora elementos de automatización, regulación y control

“Ya en el 2002 entramos en el campo de la automatización para hacer más eficientes energéticamente las instalaciones de extracción de humos, las cuales pueden ahorrar hasta un 40% en consumo de energía incorporando elementos como sensores de presión y velocidad del aire, variadores de frecuencia o potenciómetros”, explica Roger Morgui, quien, con su hermana Laia forma el tándem que dirige actualmente la empresa.

Con marca Morgui, la firma fabrica campanas industriales, luminarias para esas campanas, filtros y equipos de filtración del aire, cajas de ventilación, separadores de grasas, kits de prueba de estanqueidad y cuadros eléctricos.

Cocina del hotel Casamar (LLafranc, Gerona) con campana extractora Morgui
Foto: Morgui Clima

También distribuye productos, materiales y accesorios de ventilación industrial de marcas europeas, necesarios para una óptima instalación de extracción de humos en la hostelería, como ventiladores, sistemas contraincendios, equipos de filtración o tuberías. Comercializa, además, instrumentación de medición y control del aire para la automatización de edificios y salas blancas.

En total, el catálogo de Morgui Clima contiene 18.000 referencias. La empresa proporciona un servicio integral a sus clientes, que, en el sector de la hostelería son distribuidores e instaladores de maquinaria. “No nos limitamos a suministrar el producto, sino que ofrecemos un servicio de atención al cliente y posventa, incluyendo un asesoramiento técnico que se materializa en un proyecto de ingeniería realizado por nuestro equipo altamente cualificado”, manifiesta Laia Morgui.

Entre los clientes finales se encuentran por ejemplo, el nuevo restaurante Molino de Pez (Barcelona), el galardonado con dos estrellas Michelin Bo.Tic (Corçà, Gerona) o el afamado hotel Casamar (LLafranc, Gerona).

Proyectos en niveles prepandemia
Desde el año 2000, esta pyme se encuentra localizada en Badalona (Barcelona). Justo antes de la pandemia, en el 2019, sus instalaciones doblaron su superficie, alcanzando una capacidad de 2.500 metros cuadrados.

Como otros fabricantes de equipamiento para la hostelería, Morgui Clima se vio afectada por la pandemia de la covid. Durante ese tiempo, la venta de recambios y el desarrollo de proyectos para la filtración e instrumentación de control del aire suplieron los habituales proyectos de extracción de humos por apertura o renovación de restaurantes.

“Este año ya tenemos proyectos en marcha a niveles prepandémicos, y esperamos superar los tres millones de facturación, si bien somos prudentes a la hora de hacer previsiones por el encarecimiento de las materias primas y la inflación persistente”, declara Laia Morgui.

Plantilla de Morgui Clima
Foto: Morgui Clima

La compañía, cuyas ventas al exterior representan el 10% de su facturación, exporta a Francia, Portugal, Italia y Andorra.

Con una plantilla de una veintena de trabajadores, esta empresa familiar lleva a cabo una política de bienestar laboral, poniendo en el centro al empleado, quien también ha sido protagonista en los actos de celebración de las acciones conmemorativas de su 25 aniversario.

Novedades en campanas extractoras
La campana extractora es el producto estrella de Morgui Clima, que presentó en Hostelco 2022 sus dos últimas creaciones.

Una es la campana Beret Inductora, una demostración de la gran capacidad de personalización del fabricante según las aplicaciones y necesidades finales, así como de los acabados para un aspecto visual especial. Fabricada en acero inoxidable lacado en negro, cuenta con inducción mediante un punzonado en el interior de la parte frontal, plenum de extracción y luminarias en posición horizontal, que logran una óptima iluminación de toda la zona de trabajo.

La segunda novedad es la campana Tossa, indicada para instalaciones de restauración de reducidas dimensiones o semidomésticas. Su diseño con los laterales abiertos y un doble colector conectado entre sí favorece la sensación de espacio para cocinar, además de duplicar la capacidad de aspiración. La forma con los laterales descubiertos y un voladizo frontal recuerda la geometría clásica de las campanas antiguas, aflorando una nueva línea de diseño, diferenciada de la típica de sección rectangular.

Relevo Generacional Morgui Clima Felac Innova 4 R
Relevo-generacional-morgui-clima-felac-innova-4-r
Relevo-generacional-morgui-clima-felac-innova-5-r
Relevo Generacional Morgui Clima Felac Innova 4 RRelevo Generacional Morgui Clima Felac Innova 5 R

Foto 1: Campana Beret Inductora. Foto 2: Campana Tossa
Foto: Morgui Clima

La calidad del aire en los espacios cerrados
Roger Morgui expone que la pandemia ha servido de revulsivo para tomar conciencia de la importancia de la calidad del aire en los espacios cerrados. “Además, factores como la emergencia climática o la subida del precio de la electricidad hacen que sea imprescindible contar con instalaciones eficientes energéticamente, y eso se consigue con la instrumentación de medida, regulación y control”, señala Roger Morgui.

Los ingenieros de Morgui Clima proyectan instalaciones de ventilación automatizadas que cuentan con sensores y controladores de la calidad del aire que miden la temperatura, la humedad o la combinación de CO₂ (dióxido de carbono) y VOC (compuestos orgánicos volátiles).

Equipo de filtración KNA
Foto: Morgui Clima

Además, el fabricante desarrolló, a finales del 2019, el Kitchen Neat Air (KNA), un equipo de doble filtración del aire para ser incorporado en el sistema de ventilación. Inicialmente ideado para cumplir con la norma UNE 16282-1:2018, que exige una mayor eficiencia en la filtración del aire de impulsión en cocinas comerciales, al cabo de unos meses fue crucial para la gestión de ambientes saludables en todo tipo de estancias.

Este equipo de filtración de supereficacia incorpora dos etapas de filtración (filtros G4 y F7), ofreciendo una eficacia de filtración media del 90%, lo que garantiza ambientes más seguros y saludables.

La apuesta por BIM como herramienta digital para el diseño de proyectos
En el campo de la ventilación industrial ya no solamente se innova en producto, sino que se innova también en servicio y sistemas de trabajo. Los clientes ahora piden integración de sus departamentos de arquitectura con las ingenierías e industriales con los que colaboran.

La empresa ha desarrollado su biblioteca BIM de productos para el diseño colaborativo de proyectos de arquitectura

Por ello, desde el 2016, el departamento de I+D+i de Morgui Clima ha invertido en el desarrollo de un entorno de trabajo basado en tecnología BIM (Building Information Modeling), y está inmersa en la ampliación de su biblioteca de productos.

Con este método de trabajo colaborativo se consigue conformar una gran base de datos que permite gestionar los elementos que forman parte de una instalación durante todo el ciclo de vida de la misma, incorporando información geométrica, ambiental, de tiempos, costes y mantenimiento. De esta manera, se favorece la cooperación de los industriales de las distintas disciplinas implicadas en el proyecto, con la gran ventaja de la actualización inmediata de la planimetría compartida con los demás usuarios.

Toda instalación requiere el diseño de un proyecto de ingeniería
Foto: Morgui Clima

Por la dignificación de la ventilación industrial
La segunda generación de esta empresa familiar aspira a dignificar la instalación de extracción de una cocina. “Queremos que nuestro producto gane el mismo protagonismo en la cocina que el resto de equipos necesarios para elaborar platos de estrella Michelin, como puede ser un horno”, comenta Roger Morgui. “El tratamiento del aire, además de mantener una cocina saludable y limpia, mejora la sensación de confort del personal y comensales del restaurante”, subraya Laia Morgui.

Entre los retos a los que se enfrenta esta pyme, que se caracteriza por ofrecer entregas casi inmediatas gracias a su optimización de gestión de stocks, está el de gestionar y asumir de la mejor manera posible el aumento de los costes y escasez de algunas materias primas y demoras en logística.

Entre sus proyectos a corto plazo, tiene intención de incorporar una plataforma de comercio electrónico B2B en su página web, cuya primera versión fue creada en 1999, siendo de los primeros fabricantes del sector en disponer de un sitio web.

Lo último En Maquinaria Y Textiles Para Hostelería

Lo último en maquinaria y textiles para hostelería

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Lo último en maquinaria y textiles para hostelería

Por Felac Innova 30 Junio 2022

De la mano de Crem, Quality Espresso y Vayoil Textil llegan propuestas en máquinas y molinos de café, y lencería de baño para hoteles.

Máquina de café de Crem, app de Quality Espresso y albornoz de Vayoil Textil
Foto: montaje Felac

Crem: nueva gama de máquinas de café espresso impulsada por el diseño

Integrada hasta ahora por la máquina de café espresso EX3, versátil y altamente personalizable, Crem amplía su recién estrenada gama EX Line con la nueva EX2.

El fabricante ha reunido a expertos en innovación y ha trabajado con el estudio de diseño Nacar Design para mejorar la experiencia del usuario. El resultado es la nueva EX Line, “una gama exploratoria de máquinas de café espresso impulsadas por el diseño que demuestra el compromiso de Crem con la creación de soluciones de café innovadoras y sostenibles, y que minimizan el impacto medioambiental a la vez que se ajustan a cualquier tipo de negocio”, describe el fabricante en un comunicado.

Bajo el paraguas de la EX Line, nace también la nueva máquina de café espresso EX2, que ya puede reservarse y en breve se lanzará al mercado. Esta combina la herencia de las máquinas de café tradicionales de Crem con el diseño contemporáneo de la nueva gama. Su cuerpo robusto y optimizado incluye el célebre sistema hidráulico Expobar, fiable y consistente a partes iguales, ofreciendo una amplia gama de bebidas basadas en el espresso.

Máquina de café espresso EX2
Foto: Crem

Disponible en tres versiones –de 2 grupos, mini de 2 grupos y mini de un grupo–, la EX2 se convierte en una opción ideal para todos aquellos negocios que buscan un equilibrio entre presupuesto y rendimiento.

Quality Espresso: una app para controlar el rendimiento del molino de café Q10 Evo

Un año después de haber lanzado el molino de café Q10 Evo, Quality Espresso presenta la aplicación Espresso Link, con la que es posible controlar este molino, mejorando su rendimiento y rentabilidad.

Disponible para Android e iOS, esta app recopila la información del molino Q10 Evo elink, que ya incorpora conexión Bluetooth, y se sincroniza automáticamente con un portal web desde el que se pueden analizar todos los datos de los molinos instalados en cada establecimiento.

De este modo, la aplicación, creada por el departamento de I+D+i de Quality Espresso, recoge los datos de los molinos y mide el número de cafés realizados. Gracias a esta información, se puede prever el consumo para cubrir las necesidades de café con precisión. Además, la app Espresso Link contribuye a alargar la vida útil del molino, llevando al día las rutinas de limpieza, mantenimiento y cambio de fresas mediante su sistema de avisos automáticos.

Quality Espresso ha desarrollado esta herramienta digital
Foto: Quality Espresso

Los datos pueden ser analizados de forma fácil e intuitiva, permitiendo asignar los molinos operativos a cada establecimiento, medir de forma remota el número de cafés realizados por cada molino o registrar el número de kilogramos de café consumidos desde el portal web de la aplicación.

Igualmente, esta herramienta digital posibilita recibir alertas de los procesos de limpieza, prever las fechas para realizar tareas de mantenimiento, así como controlar la ubicación y el correcto funcionamiento de todos los molinos.

El último lanzamiento de Vayoil Textil en lencería de baño: el albornoz Ópalo

El especialista de lencería para hoteles suma un nuevo producto a su amplia colección de baño. Se trata del nuevo albornoz Ópalo, fabricado en puro algodón 100% con tejido de terciopelo jacquard. Su sutil diseño proyecta unos pequeños cuadros, confiriéndole un estilo minimalista acorde con las últimas tendencias.

Según Vayoil Textil, uno de los primeros parámetros que tiene en cuenta el hotelero a la hora de elegir lencería de baño es el confort. La misión de un albornoz o una toalla es absorber el agua cuando nos secamos, por lo que estos artículos deben estar perfectamente confeccionados y deben tener un correcto peso por metro cuadrado.

Esta nueva propuesta del fabricante, que se suma a los modelos Royal y Topacio de la misma colección, presenta igualmente un exterior de terciopelo agradable al tacto, pero un interior de rizo convencional para asegurar un grado de absorción óptimo. El peso del albornoz es de 420 gramos por metro cuadrado, lo que garantiza la durabilidad de la prenda, además de la construcción de los tejidos y la confección.

Para Arturo Hernández, director general de Vayoil Textil, calidad a un precio razonable y rentabilidad son conceptos subyacentes a la lencería textil para hoteles.

Albornoz Ópalo
Foto: Vayoil Textil

La firma incorpora el concepto de sostenibilidad en todas las prendas textiles que pone en el mercado. “No concebimos el desarrollo de ningún producto que no integre el respeto por el medio ambiente en todo su proceso de producción”, afirma.

Comas: Nuevas Instalaciones Para Su Etapa Como Proveedor Global

Comas: nuevas instalaciones para su etapa como proveedor global

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Comas: nuevas instalaciones para su etapa como proveedor global

Por Felac Innova 26 Mayo 2022

El fabricante de cubertería, reconocido internacionalmente por sus diseños, amplía su oferta más allá de la mesa para llegar a todas las áreas del restaurante.

Instalaciones de Comas en LLiçà d’Amunt (Barcelona)
Foto: Comas

La compañía Comas estrena sede corporativa. Sus nuevas instalaciones continúan localizadas en la comarca barcelonesa del Vallés Oriental, siendo Lliçà d’Amunt la localidad escogida para poner rumbo a su nuevo enfoque empresarial como proveedor global de la hostelería.

De 5.000 metros cuadrados, la flamante base de operaciones del fabricante de cubertería dispone de espacios con un cuidado diseño interior, entre los que destaca un amplio showroom y una sala para convenciones y show cookings, además de un almacén con capacidad para 8.500 palés. A la par, la empresa, que tiene una delegación en Las Palmas de Gran Canaria, también ha ampliado su almacén para atender las necesidades de artículos para hostelería en esta zona eminentemente turística.

El fabricante de cubertería da servicio a todos los segmentos de la restauración profesional, incluido el de las colectividades

Con una producción anual de 58 millones de piezas de cubertería, el fabricante cubre desde el ámbito de las colectividades, con la marca Lacasa, hasta los restaurantes con estrellas Michelin mediante la enseña Culter, pasando por la restauración media, a la que llega con el sello Comas. El sector de la hostelería y las colectividades, al que vende sus productos a través de más de 1.500 distribuidores, representa el principal mercado para esta firma que también se dirige al canal retail, estando presente en marketplaces y puntos de venta.

Por encima de las ventas prepandemia
Impulsada por la reactivación de la hostelería y el turismo, la empresa, que tiene una plantilla de 36 empleados, ya ha recuperado los niveles de facturación prepandemia, incluso sobrepasándolos.

“En lo que llevamos de año, estamos registrando un crecimiento del 137% comparado con el mismo periodo del 2021 y, de seguir así así la tendencia, nuestras previsiones son cerrar el ejercicio con 18 millones de facturación”, manifiesta Daniel Comas, director general de Comas en declaraciones a Felac Innova. “A diferencia de lo que ocurrió en la anterior crisis económica, el mercado nacional está tirando más del carro del crecimiento que el exterior”, añade.

Daniel Comas y Jaume Riera, un tándem al frente de Comas
Foto: Comas

Con una cuota exportadora del 45%, Comas está presente en más de 40 países. Europa es su principal comprador, con Italia a la cabeza, seguido por Francia, el Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) y Alemania. Fuera del continente europeo, sus productos también están en las mesas de restaurantes de Estados Unidos, Sudáfrica o Emiratos Árabes Unidos, entre otros.

Una trayectoria de más de 30 años
El año pasado, Comas cumplió tres décadas. Fue creada en 1991 por Daniel Comas en colaboración con su padre, vinculado a la industria del metal. En el garaje de la casa familiar fue instalado el primer almacén de la empresa, que albergó un stock de cuberterías procedente de la liquidación de fábricas portuguesas que el joven Daniel se encargó de vender.

Cuatro años más tarde, Comas inició su aventura industrial, adquiriendo la fábrica vasca de cuberterías Arkaute. Con el cambio de siglo, la compañía se trasladó a Cardedeu (Barcelona), donde modernizó su fábrica de la mano de un socio italiano.

Los siguientes hitos en la historia de esta empresa están relacionados con su firme apuesta por el diseño: en el 2004, presentó su icónico modelo Barcelona, con el que empezó a estudiar minuciosamente el diseño de sus colecciones de cubertería, para, en el 2016, consumar su excelencia en el diseño con la creación de la marca de gama alta Culter.

El 98% de los pedidos de Comas se sirven en un máximo de 48 horas
Foto: Comas

Del monoproducto al multiproducto
Antes de la irrupción de la pandemia de la covid, en el 2019 la empresa decidió focalizarse en el diseño de sus cuberterías y abandonar la producción propia, deslocalizando su fabricación a partir de los moldes y diseños exclusivos de sus productos.

Daniel Comas: “Estamos en la sala, pero queremos estar también en la cocina, el catering, el bufet, el bar y la logística”

Esa decisión forma parte de un plan estratégico cuyo objetivo es ampliar horizontes más allá de la mesa y ofrecer soluciones globales a la hostelería. De esta manera, la firma opta por pasar del monoproducto, que es la cubertería, al multiproducto. “Estamos en la sala del restaurante, pero queremos estar también en la cocina, el catering, el bufet, el bar y la logística, cubriendo todas las áreas de la restauración”, afirma Daniel Comas.

Para alcanzar ese propósito, Comas va a nutrirse de productos de diseño propio y de otros que comercializará, algunos de ellos mediante la distribución en exclusiva en España de marcas europeas. Según su plan estratégico, su catálogo se engrosará con unas 1.000 referencias anualmente hasta el 2025.

Diseño: un reconocimiento internacional
La innovación y el diseño son motores de la evolución de Comas, ocupando un papel transversal en su modelo de negocio. “Somos de las pocas empresas que se han atrevido a hacer diseños nuevos en el mundo de la cubertería”, asegura su director general.

Cubertería Atlántida
Foto: Comas

Para crear colecciones únicas, la compañía cuenta con un equipo interno de diseñadores de producto y colaboradores externos. Agencias como Bahí Güell o Nacar, o diseñadores de renombre como Uli Marchsteiner y Christophe Mathieu son algunos de ellos.

Detrás del lanzamiento de una colección hay un largo trabajo de investigación y diseño que acostumbra a durar un año y medio. Ese esfuerzo, junto con la voluntad de crear piezas exclusivas, han sido reconocidos con una docena de premios internacionales de diseño, entre los que figuran Red Dot Design Awards, IF Design Awards o European Product Design Awards.

Además, la empresa se nutre de savia nueva colaborando con universidades. Mediante su programa de innovación, las propuestas de alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona y la Escuela Universitaria de Diseño Elisava pueden llegar a materializarse en nuevas colecciones del fabricante.

Customización: múltiples acabados y colores
Los cubiertos de las marcas Comas y Culter permiten su personalización. Dentro de los acabados, puede escogerse entre el efecto envejecido (vintage); el granulado o texturizado, resultado de un tratamiento de fricción con arena (ice); el satinado (satin), y el espejo (mirror). Estos cuatro acabados hacen posible customizar la cubertería en hasta siete colores: acero (steel), champán (champagne), oro (gold), cobre (copper), plomizo (gunmetal), negro (black) y arcoíris (rainbow).

Cubiertos en distintos acabados y colores
Foto: Comas

El saber hacer productivo de Comas le lleva a trabajar los materiales de manera eficaz, obteniendo acabados que garantizan una calidad prémium en sus productos. Prueba de ello es que todas sus colecciones de cuberterías ofrecen cinco años de garantía.

Las cuberterías del fabricante tienen cinco años de garantía

La firma utiliza acero inoxidable AISI 304, conocido como 18/10, para la fabricación de las cuberterías de la marca Culter y algunas de la marca Comas, para las cuales también utiliza el acero inoxidable AISI 430, comúnmente llamado inox 18%, que no lleva níquel. “Uno de nuestros rasgos distintivos”, comenta Daniel Comas, “es la particular manera de trabajar el acero inoxidable AISI 430, con la que obtenemos una alta calidad de acabados”.

Es propio de este tipo de productos que sus colecciones sean perdurables en el tiempo. “Tenemos cuberterías de hace 30 años porque es necesario proporcionar existencias para cubrir las mermas anuales en los establecimientos de hostelería, que oscilan entre un 10-15%”, explica Jaume Riera, gerente de Comas.

Novedades para la mesa
En cuberterías, la última creación de la marca Culter conmemora el 30 aniversario de la empresa y acaba de ser distinguida con un Red Dot Design Award 2022. De nombre Atlántida, destaca por su elegancia gracias al acabado sofisticado que otorgan, tanto el acero inoxidable texturizado y el color negro (ice black), como el tradicional acabado espejo.

Para servir en mesa, Comas ha diseñado dos propuestas. Una es Les Essences, una novedosa colección pensada para brindar un servicio integral en el sector del catering compuesta por soportes, bandejas, cubrebandejas, cucharas de degustación, artículos de porcelana e incluso una barbacoa de sobremesa que presentará próximamente. Cada pieza está concebida para plantear diferentes posibilidades de presentación, lo que hace de ella una gama de lo más versátil.

Comas Cuberterias Nuevas Instalaciones Felac Innova 7 R
Comas-cuberterias-nuevas-instalaciones-felac-innova-7-r
Comas-cuberteria-nuevas-instalaciones-felac-innova-6-r
Comas Cuberterias Nuevas Instalaciones Felac Innova 7 RComas Cuberteria Nuevas Instalaciones Felac Innova 6 R

Foto 1: Colección Lab Accesories
Foto 2: Colección Les Essences
Fotos: Comas

Otra es la colección Lab Accesories, galardonada con un Red Dot Design Award 2021. Consiste en un conjunto de platillos y bases para servir que se combina con la cubertería del mismo nombre dando como resultado un conjunto para la presentación original de aperitivos, tapas y arroces. Su variedad de formas, texturas y colores permiten jugar para encontrar el estilo deseado de los emplatados.

No hay duda de que en el ADN de Comas está su pasión por el diseño, y su intención de crear nuevos conceptos y atrevidas formas para continuar haciendo único el ritual de comer.

Maquinaria De Hostelería: Novedades De Los Fabricantes

Maquinaria de hostelería: novedades de los fabricantes

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Maquinaria de hostelería: novedades de los fabricantes

Por Felac Innova 26 Mayo 2022

Lo último en cafeteras de goteo, lavadoras y máquinas para la preparación de frescos ready-to-eat, además de una guía con las tendencias de la restauración organizada.

Lavadoras de Girbau, máquina autoservicio para la preparación de piña natural de Zumex y cafetera de Crem
Foto: montaje Felac Innova

Crem: cafeteras de goteo, también para la hostelería

Las cafeteras de filtro o goteo de Crem evolucionan con el cumplimiento de los exigentes estándares de calidad del European Coffee Brewing Center (ECBC), un sello de garantía basado en la temperatura de ebullición, el tiempo de preparación y el sabor del café.

Su resultado es la serie ThermoKinetic, que cuenta con una innovadora solución para controlar la temperatura. La utilización de la energía cinética generada por el aire introducido en la caldera, en combinación con el sistema electrónico PID de control de la temperatura, da lugar a un mantenimiento de la temperatura estable y correcta del agua en contacto con el café.

Diseñadas para satisfacer las necesidades de cafeterías, restaurantes, hoteles u oficinas, van dotadas de un surtidor de agua manual o automático, un monitor digital y una alarma que avisa cuando el café está listo. Los modelos M1, M2 y A2 son ligeros y fáciles de usar, mientras que DM4 y DA4 son los de mayores dimensiones, con hasta cuatro hornillos y una manga de agua.

Cafeteras de la gama ThermoKinetic
Foto: Crem

Por su parte, los modelos Mega Gold y Serving Station ofrecen una capacidad para 17 tazas, y sus cubiertas pueden personalizarse con diferentes diseños.

La serie se complementa con distintos modelos de termos que mantienen caliente el café conservando todo su aroma y sabor, y con un molino para moler los granos de café directamente en el vaso medidor.

Lavadoras inteligentes de Girbau que ahorran un 30% de electricidad

Girbau presenta Genius, su nueva gama de lavadoras inteligentes y sostenibles. Según Mercè Girbau, presidenta y CEO de la compañía: “Queremos que esta nueva generación de equipos marque un antes y un después en el camino hacia un mundo mejor y más sostenible”.

Sin la necesidad de añadir ningún dispositivo extra, la gama cuenta con las opciones de conectividad e inteligencia más avanzadas. Así, todas las lavadoras disponen de conexión BLE (Bluetooth Low Energy) y wifi, que permiten ser gestionadas, adaptadas y actualizadas gracias a Sapphire –plataforma tecnológica desarrollada por el fabricante– y de un panel táctil.

En ahorro energético, la serie Genius da un paso más. Las altas revoluciones del centrifugado –de 450 G–, hacen posible reducir el tiempo de secado en un 10% y el consumo eléctrico en un 30% respecto a gamas anteriores.

La gama Genius, producto de la experiencia de más de 60 años de Girbau
Foto: Girbau

Del mismo modo, a través de una superficie de tambor mejorada, un sistema de pesaje modular y un acurado control de agua y químicos, se consigue un ahorro importante de agua. Se alarga, además, la vida de la ropa, y se aumenta la efectividad del lavado contra los patógenos.

De 10,1 pulgadas y fácil de usar, la pantalla táctil está diseñada a prueba de golpes y ralladuras, y es apta para ser utilizada con guantes y en entornos húmedos. Otra novedad es el concepto 360 Vision, un piloto de iluminación led situado en la esquina que posibilita ver el estado de las máquinas desde cualquier punto de la lavandería, lo que evita interrupciones y tiempos muertos entre lavados.

QualityFry: guía sobre las tendencias de la restauración organizada

El especialista en el desarrollo de tecnología automática de fritura sin humos y sin olores QualityFry ha elaborado una guía práctica sobre las nuevas tendencias para este 2022 de la restauración organizada, identificando oportunidades para este tipo de negocios.

Las tiendas de proximidad
Están optando por incluir un córner de comida preparada para tomar en el local o llevar. Una técnica, acentuada durante la pandemia, que tiene como reto mantener parte de la cuota prestada de la hostelería y adaptarse a la transformación acelerada de los hábitos de consumo, dando respuesta a un consumidor más ahorrador, que prefiere productos de proximidad, saludables y sostenibles, y también es más digital y poco fiel.

Los bakery coffee
Estos siguen siendo uno de los formatos preferidos por los consumidores, que se caracterizan tanto por la calidad de sus productos artesanos como por la decoración del local. El cliente busca un espacio multifuncional con distintas opciones de degustación y compra para consumir, tanto in situ como para llevar (take away).

La restauración en el segmento travel channel
Las zonas de restaurantes (food courts) de los centros comerciales, aeropuertos o estaciones de tren han dejado de ser un mero complemento para erigirse en elemento diferencial de estos complejos.

La restauración variada, de calidad y con los últimos conceptos gastronómicos tiene cada vez más cabida en ellos. Asimismo, se ha extendido el formato grab & go y los quioscos de autopedido para cubrir las necesidades, a cualquier hora del día, del viajero.

QualityFry analiza las tendencias de la restauración organizada
Foto: QualityFry

Zumex: piña natural lista para comer

A partir del próximo mes de junio, el fabricante de soluciones para el exprimido Zumex lanza al mercado PineOmatic by Zumex, una máquina autoservicio, compacta y automática, encargada de pelar y cortar piñas naturales tras ser introducidas en ella por el propio consumidor.

Gracias a esta propuesta, cualquier establecimiento puede multiplicar las ventas de un producto fresco y nutritivo como es la piña 100% natural, lista para comer, preparada y envasada al instante delante del consumidor, a la vez que ofrece una atractiva experiencia al cliente. Asimismo, se reducen drásticamente las mermas de producto de IV gama preenvasado.

La máquina prepara piña natural ready-to-eat
Foto: Zumex

La nueva máquina self service es fruto de una alianza estratégica entre Zumex, Van Burg Metaalbeweking en Machinebouw y Pineomatic con el objetivo de desarrollar su diseño, tecnología y negocio a nivel mundial.

Según Víctor Bertolín, CEO de Zumex Group, “con esta alianza damos un paso más en nuestra estrategia de Open Innovation en cooperación con escuelas de negocios, aceleradoras de start-ups y otras organizaciones, combinando nuestros conocimientos para desarrollar nuevos conceptos e introducir en el mercado soluciones innovadoras que creen valor para el consumidor y nuestros clientes”.

Equipamiento Y Maquinaria: Estas Son Las últimas Novedades

Equipamiento y maquinaria: estas son las últimas novedades

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Equipamiento y maquinaria: estas son las últimas novedades

Por Felac Innova 23 Febrero 2022

Prácticas jarras que pueden guardarse apiladas o un sistema de planchado integral que cabe en 20 metros cuadrados son solo dos de ellas.

Las nuevas jarras de Araven pueden compartir la misma tapa
Foto: Araven

Jarras de Araven apilables y con tapa con doble posición de cierre y servicio

Araven lanza su nueva gama de jarras para el sector Horeca, tanto para uso en cocina como en sala. Una de sus particularidades es que son encajables entre sí, tanto el vaso como el asa. De esta manera, se pueden guardar apiladas y se optimiza el espacio de almacenamiento cuando no son utilizadas.

Destaca también su tapa, con doble posición de cierre y servicio. La posición de cierre protege el contenido de cualquier contaminación externa y permite transportar la jarra cómodamente para que, en el momento del uso, baste con girar la tapa para dispensar la cantidad deseada. Además, la rejilla de salida del líquido en la posición de servicio evita la caída de sólidos como cubitos de hielo o trozos de fruta.

Las jarras están disponibles en tres capacidades (1, 1,4 y 1,8 litros) y, como ventaja adicional, comparten la misma tapa. Se ofrecen en dos materiales: polipropileno –libre de BPA– y policarbonato. Ambas opciones son reutilizables y reciclables, duraderas y transparentes, siendo aptas para su lavado en lavavajillas.

Las jarras son encajables entre sí
Foto: Araven

Una forma de reducir residuos
Las características de esta nueva gama son idóneas para cumplir con la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados –actualmente en tramitación y que entrará en vigor próximamente–, la cual instará a los establecimientos de restauración a fomentar el uso de envases reutilizables y a ofrecer la posibilidad de consumir agua no envasada de forma gratuita.

En ese sentido, estas jarras, con sus diferentes tamaños permiten adaptarse al consumo individualizado.

Girbau: nuevo sistema de planchado integral para espacios de solo 20 metros cuadrados

El fabricante presenta el sistema de planchado integral Compact Pro para dar respuesta a los problemas de espacio o accesibilidad de aquellas lavanderías que necesitan una solución de planchado para altas producciones.

Este integra, en un solo equipo, cinco funcionalidades –introducir, secar, planchar, plegar y apilar–, y necesita tan solo 20 metros cuadrados para su instalación.

El nuevo Compact Pro de Girbau, que puede configurarse para una, dos o cuatro vías, supone un incremento en la producción gracias a su potencia calorífica, que permite planchar directamente la ropa sin pasar previamente por la secadora, ahorrando el tiempo y la energía que se invierte en el proceso de secado. Además, la modulación de las zonas de calor actúa independientemente, haciendo posible ahorrar hasta un 30% de energía.

Sistema de planchado integral Compact Pro
Foto: Girbau

Velocidad de hasta 25 metros por minuto
El sistema, preparado para procesar todo tipo de prendas, incluso aquellas de dimensiones King size, cuenta con opciones Fast que permiten aumentar la velocidad máxima del planchado hasta 25 metros por minuto.

Asimismo, el equipo garantiza una calidad final del planchado gracias a que la ropa está más tiempo en contacto con la superficie del rodillo. Igualmente, la disposición intercalada de los dos circuitos de bandas evita que queden marcas en la ropa, mientras que el tratamiento aplicado al cilindro garantiza el cuidado delicado de la ropa, alargando la vida del textil.

A nivel de programación y conectividad, es intuitivo y fácil de programar, y ofrece la posibilidad de crear múltiples programas e identificarlos con el nombre del cliente. También permite realizar diagnósticos remotamente y capturar información para realizar análisis de productividad, incidencias y horas de funcionamiento.

La última propuesta de Quality Espresso en máquinas de café espresso

La nueva Futurmat Sensius One se suma a la familia de la Futurmat Sensius y Futurmat Sensius Gold, formada por máquinas de café espresso que combinan tradición e innovación.

Con dos opciones de color, blanco y moca, ofrece una amplia variedad de modelos. Así, está disponible en versiones de dos grupos, dos grupos Tall Cups, tres grupos y tres grupos Tall Cups.

Entre sus principales características técnicas, cabe destacar el frontal de vidrio templado que ofrece un diseño elegante, resistente, seguro y fácil de limpiar, teclado capacitivo retroiluminado, panel de mando táctil para la selección de dosis, manómetro de alta precisión e iluminación led integrada.

Máquina de café espresso Futurmat Sensius One
Foto: Quality Espresso

También dispone de pomo de vapor con sistema cuarto de vuelta Easy Latte, dispensador de agua caliente para infusiones electrónico y programable en volumen, dos lanzas de vapor orientables de acero inoxidable, versiones Tall Cups con altura de salida de café a rejilla de 120 mm y ciclo de limpieza automático.

Una máquina conectada a internet
De forma opcional, la máquina permite la conexión por datos móviles para el control y la gestión remota de la eficiencia y productividad mediante el sistema Smartia a través de la tecnología del internet de las cosas (IoT).

La nueva propuesta del fabricante Quality Espresso es una máquina versátil que permite adaptarse a cualquier entorno, tanto en cuanto a diseño –de líneas modernas y urbanas, y de corte italiano y elegante– como en cuanto a volumen de trabajo. Y es que puede incorporar un kit portafiltros que se instala de forma muy sencilla y, que en solo unos minutos, permite cambiar la máquina a la modalidad de cápsulas.

QualityFry: guía práctica para montar un “mercaurante”

Especializada en el desarrollo de tecnología automática de fritura sin humos y sin olores, QualityFry ha elaborado la “Guía práctica para montar un mercaurante”.

En los últimos años, en el sector del gran consumo ha cogido fuerza el concepto “mercaurante” (establecimiento que es mitad “mercado” y mitad “restaurante”). Un “mercaurante” está destinado a que el consumidor pueda realizar la compra y, a su vez, comer los productos elaborados en el mismo establecimiento. Se trata de un modelo de negocio del retail que busca satisfacer las necesidades de un nicho de mercado que quiere comodidad, buen precio y no dispone de tiempo para cocinar.

QualityFry ha elaborado la “Guía práctica para montar un mercaurante
Foto: QualityFry

Las principales cadenas de supermercados buscan innovar en la manera en que ofrecen sus servicios a los clientes con la instalación de cocinas para ofrecer platos calientes, de microondas para calentar la comida o de expositores de sushi, y proyectan espacios distribuidos estratégicamente con mesas para sentarse a consumir.

Freidora sin humos ni olores: una aliada para el “mercaurante”
Como opciones de equipamiento para un “mercaurante”, QualityFry propone sus freidoras automáticas sin humos ni olores, que hacen posible cocinar sin necesidad de salida de humos ni campana extractora, en una cámara estanca segura, y con rapidez y estandarización de los procesos de cocina. Gracias a sus dimensiones reducidas, pueden ubicarse en cualquier parte de la sección de comida preparada de los “mercaurantes”. Y, al ser monofásicas solo necesitan una toma de corriente eléctrica.

Vondom: sillas y taburetes para el sector contract

El fabricante de mobiliario Vondom se acerca a la cultura oriental a través de la última creación de Ramón Esteve, una silla inspirada en las formas del kimono. La idea nace de plantear un diseño futurista a la par que tradicional, de ahí la referencia a la indumentaria japonesa, cuyas telas recogen simbolismo y pedazos de historia.

La silla Kimono toma forma a través del policarbonato, material que le dota de una apariencia única de líneas facetadas y un juego de transparencias, dando como resultado un diseño geométrico y funcional. Estas peculiaridades generan una serie de reflejos y trasluces que recuerdan al brillo y la magia de un diamante. Un diseño con carácter que, por su materialidad, encaja con elegancia en multitud de espacios tanto contemporáneos como clásicos.

Sillas Kimono, de Ramón Esteve para Vondom
Foto: Vondom

Taburetes Ibiza y Voxel
Tanto la colección Ibiza, de Eugeni Quitllet, como la Voxel, de Karim Rashid, crecen con la incorporación del taburete como nuevo elemento.

El taburete Ibiza es una pieza alta, apilable y apta para espacios interiores y exteriores, habiendo sido concebida para barras de restaurantes, cafeterías y bares de hotel. Está fabricado con plásticos reciclados en su apuesta por la filosofía de sostenibilidad y ecodiseño Vondom Revolution.

En el caso del taburete Voxel, con la técnica de moldeo de inyección empleada en su producción se logra distribuir el peso uniformemente, haciéndolo resistente y ligero a la vez, de manera que es fácil de transportar y almacenar. Además, le confiere la capacidad de apilamiento. Su diseño, majestuoso y sofisticado, da vida a espacios interiores o exteriores en restaurantes, bares o salas de banquetes.

Taburetes Voxel, creación de Karim Rashid
Foto: Vondom

Dosilet: Nuevas Instalaciones Con Showcooking

Dosilet: nuevas instalaciones con showcooking

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Dosilet: nuevas instalaciones con showcooking

Por Felac Innova 23 Febrero 2022

El único fabricante español de hornos de cinta radiantes apuesta por las demostraciones culinarias para mostrar una cocción que puede equipararse a la de un horno de leña tradicional.

Nueva sede de Dosilet en Sant Just Desvern (Barcelona)
Foto: Dosilet

La marca Dosilet nace en 1960 cuando Félix Santamans, un joven inquieto con alma de inventor encontró una solución para el correcto vertido sin goteo de la leche condensada en la taza de café. Resolvió así un problema que tenían los bares, diseñando el que fue el primer dosificador de leche condensada en España.

A ese dosificador, que dio nombre a la marca Dosilet, le siguió, en 1976, la primera plancha de cromo duro en nuestro país. Seis años más tarde, Santamans diseñó el primer tostador de cinta, al que denominó inicialmente tostador túnel y posteriormente TT, bautizando con esa abreviatura a la categoría de tostadores y hornos de cinta horizontales actuales. Enseguida llegó el modelo bufet, el tostador de cinta vertical más usado en los bufets de los hoteles desde 1984 hasta el momento.

Intercook Solutions es la empresa que fabrica los productos de la marca Dosilet, la cual es dirigida por David Santamans, hijo de Félix Santamans. Hoy por hoy está centrada en los hornos de cinta radiantes, siendo el único fabricante español de este tipo de hornos y uno de los pocos que existen en Europa.

Los hornos de cinta radiantes son ideales para la cocción de pizzas, paellas y carne, y para servicios de comida a domicilio y para llevar

Como hornos de cinta que son y gracias a su alta productividad y facilidad de uso, están indicados especialmente para optimizar los servicios de comida a domicilio (delivery) y para llevar (take away). Y, al ser radiantes, proporcionan una cocción equivalente a la del fuego vivo requerido por pizzas, paellas o carne.

Radicada hasta ahora en Barcelona, la empresa acaba de trasladarse a la cercana localidad de Sant Just Desvern. El cambio obedece a la necesidad de ampliar sus instalaciones para albergar, en un mismo espacio, una sala showcooking con la finalidad de organizar demostraciones e impartir formaciones, junto a la zona de producción, almacén y los departamentos de Administración e I+D+i.

“Creemos que la mejor forma de presentar nuestros hornos es hacerlos funcionar delante de los profesionales de la hostelería, y ahora disponemos de un espacio amplio y totalmente equipado para ello”, explica David Santamans en declaraciones a Felac Innova. Para llevar a cabo esas demostraciones de cocción de pizza, cuentan con su propio pizzaiolo, un profesional especializado en la preparación de auténticas pizzas italianas.

Las nuevas instalaciones cuentan con una sala showcooking para hacer demostraciones culinarias
Foto: Dosilet

Cocción equiparable a la de un horno de leña
Los productos más destacados de la marca son los hornos de cinta radiantes de la gama TT Pizza y TT Pizza Smart. “Están diseñados para igualar la cocción propia de un horno de leña –la cual se realiza a más de 400 ºC, de manera rápida y por radiación infrarroja–, que es la mejor según los principales maestros pizzeros, pero con la facilidad de uso y la rentabilidad características de un horno de cinta”, afirma Azucena Rodríguez, directora de Marketing de Intercook Solutions.

Los hornos de cinta permiten producir un gran número pizzas en poco tiempo –hasta 360 pizzas a la hora– y con apenas personal, no siendo preciso que sea cualificado, de manera que ayudan a optimizar procesos en el delivery y take away. “Algo que fue apreciado particularmente durante los meses más críticos de la pandemia, cuando muchos establecimientos hosteleros tuvieron que abrir o ampliar su servicio de comidas a domicilio contando con la mitad de su plantilla”, señala David Santamans.

Este tipo de hornos ofrece una producción de 360 pizzas a la hora y no necesita personal cualificado

Y es que, un horno de cinta, una vez ajustadas sus potencias superior e inferior, así como la velocidad de la cinta transportadora, hornea de manera homogénea y constante, independientemente del número de pizzas que se introduzcan a la vez, sin necesidad de monitorización, ni de usar palas, ni tampoco de abrir ni cerrar puertas.

Si, además, es un horno de cinta radiante, en contraposición a un horno de cinta ventilado, proporcionará tres ventajas adicionales. Primero, sellará más rápidamente el exterior de la masa preservando su hidratación interior para conseguir pizzas más crujientes por fuera y tiernas por dentro. Segundo, acortará los tiempos de cocción para obtener la misma producción en menos tiempo. Y, tercero, aprovechará la radiación infrarroja de sus resistencias eléctricas, lo cual se traducirá en un menor consumo energético.

Horno de la gama TT Pizza
Foto: Dosilet

Según Azucena Rodríguez, los hornos de cinta radiantes, caracterizados por “una cocción intensa y rápida”, consiguen la cocción propia de un horno de leña gracias a la radiación que emiten sus resistencias eléctricas al rojo vivo, que es la más parecida al fuego, “por lo que son ideales para pizzas, mientras que la cocción de los hornos de cinta ventilados es más suave, lenta y por convección, funcionando mejor para panadería y bollería.”

La puesta en valor del canal de distribución con SAT propio
Los servicios de delivery y take away, junto con las dark kitchen (cocinas para la elaboración de alimentos dirigidos a la venta a domicilio), son modelos de negocio basados en una elevada productividad que necesitan una maquinaria diseñada para un uso intensivo y que, además, ofrezca el soporte de un servicio de asistencia cercano, ágil y bien formado.

Dosilet, que vende sus productos a través de distribuidores de maquinaria para hostelería, apuesta por el canal de distribución que aporta valor añadido a la venta, ofreciendo servicio de instalación, mantenimiento y reparación. “Ahora más que nunca son servicios diferenciadores, y aunque en ocasiones puedan verse relegados a un segundo plano por la venta por internet que no ofrece servicio de asistencia técnica, son clave para un establecimiento hostelero”, comenta Azucena Rodríguez.

En este sentido, el fabricante ha lanzado una campaña de captación para ampliar su red de distribuidores colaboradores en comunidades como Galicia, País Vasco, Aragón y Madrid en un momento en que la demanda de hornos de cinta aumenta, aupada por el auge de la comida a domicilio y para llevar.

Maquinaria de cocción modular: medidas y acabados especiales
Aparte de sus productos insignia como son los hornos y tostadores de cinta, el catálogo de Dosilet abarca también las gamas de cocción modular de calidad media-alta formadas por cocinas, fry tops, freidoras y barbacoas, con medidas y acabados fuera de lo estándar. Así, con fondos de 60 y 70 centímetros, estos equipos solo llevan chapa galvanizada en la base, mientras que el resto, tanto su exterior como su interior, es de acero inoxidable, incluidos cajones, guías interiores y quemadores. “Esto es importante para las zonas costeras, donde la oxidación es una amenaza constante”, asegura David Santamans.

Fry top modular de la línea 600
Foto: Dosilet

Igualmente fabrican fry tops con ancho de 120 centímetros o superior, cubriendo la demanda de aquellos profesionales que tienen necesidades específicas.

Una cuota exportadora del 40%
La compañía, que exporta el 40% de su producción a mercados como Francia, Italia, Grecia, Reino Unido e Israel, prevé para este año incrementar sus ventas a un ritmo de dos dígitos, y situarse en las cifras precovid a lo largo del 2023.

Como el resto de la industria, ha sido afectada por el incremento del precio de las materias primas, en especial del acero inoxidable, y de los componentes. Para el director general de Dosilet, “la crisis sanitaria mundial y también la de suministros tiene que desembocar en una relocalización de la industria europea y española, con la innovación y la calidad por bandera”.

Lo último En Maquinaria Y Textiles Para La Hostelería

Lo último en maquinaria y textiles para la hostelería

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Lo último en maquinaria y textiles para la hostelería

Por Felac Innova 25 Noviembre 2021

Llegan al mercado novedades en hornos, cocinas, freidoras, máquinas de café, exprimidoras automáticas y artículos textiles.

La maquinaria para hostelería combina tecnología y diseño
Foto: Zummo

La nueva máquina de café de Crem para el pequeño establecimiento
El fabricante de soluciones de café profesionales presenta Crem One, una máquina de café espresso inteligente de uso sencillo e intuitivo. Esto es posible gracias a una estudiada combinación de funciones de alto rendimiento.

De esta manera, con el sistema de preinfusión suave y gradual a baja presión Gradual Soft Pre-Infusion (GSP), los tiempos de preinfusión pueden ajustarse de manera flexible pero precisa para mejorar las tasas de extracción del café espresso, mientras que los parámetros de preinfusión pueden ajustarse fácilmente de 0 a 20 segundos gracias a su innovadora pantalla OLED, que dispone de un menú avanzado para controlar todos los ajustes de la máquina.

Por su parte, el sistema Low Flow Pressure Profiling (LFPP), en proceso de patente, hace que la presión del café sea fácilmente ajustable de forma manual con el botón Push & Rotate.

Crem One 2B R-LFPP Dual
Foto: Crem

La gama Crem One está compuesta por cuatro modelos, que van de una versión más básica, dotada de una sola caldera, a la más avanzada tecnológicamente y provista de dos calderas. Para todas ellas existe un kit con el que forrar con madera los laterales de cristal negro y los pomos. Asimismo, pueden vinilarse los cristales laterales.

Estas máquinas de café de Crem van dirigidas a pequeñas cafeterías o pastelerías, cafeterías de especialidad (speciality coffee shops) o cualquier establecimiento Horeca cuyo negocio principal no sea el café pero quiera dar ese servicio a pesar de no disponer de mucho espacio.

Un horno ultrarrápido, entre los siete que lanza Distform-Mychef
El fabricante Distform-Mychef presenta siete gamas de hornos dirigidos a distintos sectores de la cocina profesional: Cook Master, iCook, iCook Max, Bake Master, iBake, iBake Max y Quick.

Mychef Quick el nombre del nuevo horno de cocción acelerada o High Speed Oven (HSO), diseñado para realizar cocciones sencillas y rápidas en minutos o incluso en segundos –desde una pizza o una hamburguesa con patatas en tres minutos hasta empanadillas en 40 segundos–. Este modelo, que no necesita sistemas de extracción de humos, ofrece resultados estandarizados y calidad en la cocción. Además, es fácil de limpiar puesto que su interior es extraíble.

Horno de cocción acelerada Mychef Quick
Foto: Distform-Mychef

Por su parte, el horno combinado Mychef Cook Master tiene capacidad de memorizar hasta 40 programas de cocción, y cuenta con un panel de control digital e intuitivo para una cocción precisa. Incorpora los sistemas MultiSteam, que genera vapor denso en 30 segundos; DryOut, que extrae la humedad de la cámara de cocción de forma activa, y MyCare, que ejecuta automáticamente el programa de limpieza.

Compuesta por los hornos Mychef iCook y Mychef iCook Max, la gama iCook se caracteriza por una alta capacidad de producción. Dispone de una interfaz inteligente dotada de pantalla táctil de alta definición easy-to-use, en la que guardar más de 400 programas.

Con los hornos iCook se pueden controlar las cocciones por tiempo o temperatura en el corazón del alimento mediante una sonda multipunto. Utilizan la tecnología SmartClima Plus, que ajusta la energía y humedad en función del tipo y cantidad de alimentos, y SmartWind, que realiza cocciones rápidas y homogéneas gracias a las turbinas bidireccionales de entre cuatro y seis velocidades.

Hornos para panaderías, obradores y supermercados
El Mychef Bake Master utiliza el sistema de extracción activa de humedad DryOut Plus con el resultado de texturas crujientes y doradas. Además, integra funcionalidades como Cool Down, para hacer un enfriamiento ultrarrápido y seguro para la limpieza, o el Preheat, que realiza un precalentamiento ultrarrápido.

 Los modelos Mychef iBake y Mychef iBake Max están pensados para elaboraciones de gran volumen y producciones uniformes. Como la gama iCook, proporciona acceso a MyCloud, la app de Mychef para mantenerse conectado al horno con un móvil o tableta.

La plataforma IoT de Fagor Professional de conexión remota a toda su maquinaria
Fagor Industrial, fabricante de equipamiento para hostelería, restauración colectiva y lavandería, ha cambiado el nombre de su marca comercial a Fagor Professional. Igualmente, la compañía presenta una plataforma de servicios digitales con tecnología IoT (internet de las cosas), así como novedades en hornos y cocinas.

Plataforma de IoT My Fagor
Este nuevo espacio digital integra un ecosistema de servicios que permite a los clientes de Fagor Professional gestionar su negocio de forma más eficiente. En esta plataforma se pueden encontrar soluciones digitales que permiten conectarse de manera remota con todo el equipamiento de la marca, realizar un presupuesto, visualizar y solicitar repuestos, o acceder a documentación, entre otras funciones.

Horno iKore
Foto: Fagor Professional

Hornos iKore
Para el fabricante, iKore es una “generación de hornos inteligentes que va a suponer un antes y un después en la forma de cocinar”.

Se trata de un horno profesional configurable que destaca por su precisión en los resultados de cocción gracias a su sistema de saturación del vapor y a la gestión eficaz del clima.

Además, incorpora un sistema de recetas inteligentes y funciones adicionales de procesos de cocina que pueden controlarse de forma remota.

Cocinas Kore Monoblock
Las nuevas cocinas han sido diseñadas para combinar los equipos modulares de Fagor Professional en una encimera de una única pieza. De este modo, ofrece la posibilidad de diseñar la configuración que mejor se adapte a cada chef. Al mismo tiempo, el diseño de esta encimera sin juntas ni ranuras facilita la limpieza.

Freidoras QualityFry para un servicio 24 horas en hoteles
QualityFry pone a disposición del sector hotelero su sistema inteligente de cocina automática sin humos y sin olores, que posibilitará que los hoteles puedan ampliar su oferta de servicio de habitaciones 24 horas mediante aperitivos, hamburguesas, pescados, carnes y postres.

Esto será posible a través del acuerdo del fabricante de tecnología automática con Globe by Serglohot, especializada en proyectos de arquitectura interior para el sector hotelero, y su partner Econocom, integrador tecnológico que facilita la transformación digital de las empresas.

El sistema de filtros incorporado en las freidoras QualityFry las convierten en un equipamiento ideal para hoteles, ya que no necesitan realizar obras adicionales. Igualmente, su sistema automático e inteligente no precisa de personal adicional ni especializado.

Freidora iQ610 Gourmet instalada en el hotel Ibis Valencia Alfafar
Foto: QualityFry

La marca ofrece así la posibilidad de crear una carta variada con alimentos frescos, congelados, dulces y salados en su punto óptimo, en tiempo récord y de forma totalmente automática. Además de freír, los equipos QualityFry permiten regenerar –recuperando la superficie dorada y crujiente de cualquier alimento, aunque lleve tiempo cocinado– y sellar –conservando los jugos, sabor y propiedades nutritivas del alimento–.

Con estas freidoras también se puede ofrecer un servicio Food & Beverage porque no requieren salida de humos ni campana extractora.

Otra ventaja es que estos equipos son Plug & Play, es decir, solo les basta una toma de corriente eléctrica para cocinar. Además, sus dimensiones reducidas hacen que puedan instalarse en distintas ubicaciones por ser autónomas y movibles.

La zapatilla sostenible de Resuinsa con la que la economía circular echa a andar
La utilización de materiales reciclados es una necesidad a nivel mundial, ya que el consumo de materias primas obtenidas de fuentes no renovables es cada vez mayor, al igual que su agotamiento. Por ello se hace necesario encontrar nuevas vías de sustitución de estos materiales por otros que no consuman recursos naturales.

Bajo esta premisa, el fabricante de textiles para la hostelería Resuinsa emprendió hace un tiempo un proyecto de dos años de duración con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Su objetivo era desarrollar una línea de tejidos sostenibles incorporando materiales reciclados y recuperados con la que crear nuevos productos para el sector de la hostelería, los cuales fueran capaces de soportar las exigentes condiciones del lavado industrial durante su vida útil.

Fruto de este proyecto, Resuinsa ha desarrollado una nueva línea de tejidos sostenibles, que constituye un paso adelante hacia el despliegue de un modelo de economía circular en el sector textil para la hostelería. Esta incluye la zapatilla Vita, un producto reciclado y reciclable que consigue dar una nueva vida a unas prendas que de otra manera se hubieran convertido en residuos.

Zapatilla Vita para hoteles
Foto: Resuinsa

Según Félix Martí, director general de Resuinsa, la economía circular permite que el uso de recursos y desperdicios se minimice, de manera que cuando un producto llega al final de su vida útil, se utilice nuevamente para crear más valor. “Esto puede traer importantes beneficios medioambientales, contribuyendo a la innovación, al crecimiento y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, afirma.

La compañía, que dispone del sello de Pyme Innovadora, se unió en el 2020 al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, una iniciativa de sostenibilidad corporativa cuya meta es alcanzar los 17 ODS que marcarán la Agenda 2030.

Zummo incorpora la tecnología IoT a su nueva máquina exprimidora
La empresa, conocida hasta ahora por sus máquinas exprimidoras de uso profesional, renueva su imagen corporativa con un estilo más fresco. “Si antes exprimíamos, ahora experimentamos, pelamos, cortamos y licuamos”, explica el fabricante en su video promocional.

Al mismo tiempo, Zummo presenta Viva, una nueva máquina exprimidora automática de cítricos que aúna diseño y la última tecnología, aportando estilo al establecimiento y un mayor rendimiento a su negocio.

Esto es así porque Viva incorpora la tecnología del internet de las cosas (IoT), que el fabricante materializa en la prestación Zummo Sync. Además de la geolocalización del parque de máquinas, esta ofrece indicadores de consumo y rendimiento, cuyo conocimiento permite aumentar la rentabilidad del local.

Igualmente, hace posible conocer en cada momento el estado de la máquina, pudiendo incluso cambiarlo para dar el mejor servicio a los clientes. Otra ventaja consiste en la monitorización constante del exprimidor, que posibilita realizar un mantenimiento preventivo y predictivo, aumentando su vida útil.

Nuevo exprimidor automático Viva
Foto: Zummo

El exprimidor tiene dos modos de uso: uno manual, y otro automático mediante el cual el exprimido se activa al detectar naranjas, mandarinas, limones o limas en el dispensador de frutas de hasta 1,5 kilogramos.

Como todos los modelos de Zummo, Viva se basa en el sistema de exprimido vertical EVS (Efficient Vertical System). Gracias al intuitivo sistema EQS (Exchange Quick System), el kit de exprimido EVS se agrupa en un solo bloque y puede montarse y desmontarse fácilmente, con tan solo un movimiento.

Asimismo, la máquina consigue un nivel de ruido mínimo debido a un nuevo sistema de tracción desarrollado por Zummo basado en motores independientes. A su vez, un filtro automático de innovador diseño giratorio garantiza la calidad y pureza del zumo.

Pujadas Invertirá 5 Millones De Euros En Automatizar Su Producción

Pujadas invertirá 5 millones de euros en automatizar su producción

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Pujadas invertirá 5 millones de euros en automatizar su producción

Por Felac Innova 25 Noviembre 2021

El fabricante de menaje profesional, que cumple 100 años, reforzará así su capacidad productiva. Entretanto, sigue desarrollando nuevos productos.

Pujadas ha anunciado una ambiciosa inversión para su fábrica
Foto: Pujadas

Pujadas, fabricante de menaje, sistemas de almacenaje y transporte, y pequeña maquinaria para la restauración, celebra este año su centenario anunciando la mayor inversión en maquinaria de su historia. En total, unos cinco millones de euros irán encaminados a reforzar su capacidad de producción debido al incremento de la demanda.

En una primera fase, que finalizará en el primer trimestre del 2022, se pondrá en marcha una línea automatizada de fabricación de cubetas Gastronorm de acero inoxidable, que hasta ahora se producían mediante un proceso semiautomático.

A continuación, una segunda fase automatizará y robotizará las líneas de fabricación de baterías de cocina, sartenes y carros, entrando en funcionamiento en el segundo trimestre del año que viene. Todo ello irá acompañado de la ampliación de sus instalaciones, situadas en la localidad gerundense de Santa Coloma de Farners desde 1999.

Intensa recuperación este 2021
La empresa, que en el 2020 registró una caída de su facturación del 40% respecto al 2019 por el impacto de la pandemia de la covid, cerrará este año con una fuerte recuperación, estimando llegar durante el 2022 a las cifras prepandemia.

Daniel Domènech: “Estamos teniendo una buena recuperación propiciada por el hecho de fabricar aquí”

En un contexto en el que la economía mundial está sufriendo una crisis de suministros de la que prácticamente ninguna empresa escapa, Pujadas disfruta de una cierta ventaja competitiva. “Estamos teniendo una buena recuperación propiciada por el hecho de fabricar aquí. Muchos importadores que venían comprando en Asia prefieren ahora comprarnos a nosotros porque ofrecemos más seguridad en el suministro”, afirma Daniel Domènech, director general de Pujadas, en declaraciones a Felac Innova.

Las baterías de cocina son uno de los productos distintivos de la marca
Foto: Pujadas

Una vocación industrial
Con unas 5.000 referencias en el catálogo, la firma fabrica el 70% de estas. La compañía cuenta con dos centros de producción propios, uno en Santa Coloma de Farners y otro en Riudarenes, que suman 20.000 metros cuadrados.

El fabricante tiene como propósito dar soluciones globales a todos los sectores de la restauración. De esta manera, su catálogo comprende propuestas para el back of the house (cocina) –como sartenes, baterías de cocina, carros, estanterías, cestas para lavavajillas o cubetas Gastronorm– y, para el front of the house (sala), artículos destinados al servicio de mesa y a la presentación de alimentos en bufet. Además, también contiene una sección con oferta en pequeña maquinaria.

En definitiva, son productos en los que prevalece la eficiencia energética, la durabilidad y el control de la merma alimentaria con la vista puesta en el aumento de la rentabilidad de los negocios hosteleros.

Nueva línea de negocio: cocción a la brasa
Como novedad, el catálogo de este año incorpora un nuevo producto fabricado por Pujadas: el horno de brasa. Se trata de un modelo caracterizado por un óptimo aprovechamiento del espacio gracias a la tolva hundida, y por la altura de la cámara interior, que posibilita el uso de varias parrillas de cocción.

Asimismo, cuenta con diversidad de guías para fijar la parrilla en distintas alturas, y de un cortafuegos interior que se suma al exterior para aumentar su seguridad.

Pujadas Invertira 5 Millones Felac Innova 3 R
Pujadas-invertira-5-millones-felac-innova-3-r
Pujadas-invertira-5-millones-felac-innova-4-r

1: Horno de brasa 2: “Llauna” para servir en mesa
Fotos: Pujadas

Esta nueva línea de producto incluye a su vez una gama de menaje de hierro de fundición y acero, entre las que se encuentran originales bandejas de presentación bautizadas con el nombre de “llauna” (lata), ideales para servir en mesa arroces, caracoles, carnes y pescados. Y es que Pujadas, en tanto que fabricante de menaje, busca nuevas fórmulas para presentar los alimentos.

Más novedades: batería de cocina Century y cubetas GN antiadherentes con fondo difusor
Con motivo de su centenario, la marca ha lanzado Century, una batería de cocina de aluminio puro extrafuerte 100% reciclable que proporciona una excelente conductividad térmica y un alto rendimiento energético.

Batería de cocina Century
Foto: Pujadas

Otro de sus últimos lanzamientos es la gama patentada de cubetas Gastronorm antiadherentes con fondo difusor, idóneas para cocinar y para su posterior presentación en bufet. Forma parte de la colorida colección Cool line, compuesta por baterías de cocina, sartenes y artículos de melamina.

Igualmente en melamina la firma presenta una decena de nuevos diseños para platos, boles, fuentes y bandejas, especialmente demandados en terrazas y piscinas.

Otros productos innovadores patentados
Fruto de su esfuerzo en I+D, el fabricante ha patentado diversos productos en los últimos años. Dentro el ámbito de las cubetas Gastronorm, ha desarrollado las que poseen un fondo difusor, siendo las únicas adaptadas a la cocción en placas de inducción y al mantenimiento de la temperatura en el bufet.

También cubetas GN apilables, y tapas Polinorm polivalentes para recipientes GN de acero inoxidable, policarbonato y polipropileno.

En carros de inoxidable, ha ideado un modelo capaz ahorrar espacio en el proceso de descongelación, que es al mismo tiempo más higiénico. Lo consigue porque va provisto de nueve bandejas y de un sistema de recogida de líquidos.

Asimismo, ha inventado el sistema Flap-Rack, que permite abrir y cerrar fácilmente, con un solo clic, las paredes de las cestas y sus extensiones, e identificarlas con colores. Esa facilidad de apertura y cierre dota a las cestas de una doble funcionalidad: pueden usarse en el lavavajillas, facilitando su lavado y secado, y para almacenaje y transporte.

Entre sus patentes hay cubetas Gastronorm con fondo difusor, carros de descongelación o cestas Flap-Rac

“Pensando en los hoteles de ciudad, hemos hemos diseñado la línea de presentación de bufet Cubic, un sistema modular que ahorra espacio y ofrece múltiples combinaciones a base de cubos y estantes, y que hemos ampliado con un carro expositor que puede convertirse en mesa de presentación”, explica David Centelles, director de Marketing y Ventas de Pujadas.

Sistema de presentación en bufet Cubic
Foto: Pujadas

Tradición centenaria
Pujadas nace en 1921 en Manlleu (Barcelona) como pequeño taller de calderería fundado por Miguel Pujadas para fabricar calderos y otros utensilios dirigidos a la pastelería.

En 1940, ya con la segunda generación al frente y representada por Joaquín Pujadas, se diversifica la producción con la fabricación de lecheras, triciclos y utensilios de cocina.

Es en los 60 cuando la compañía desarrolla la tecnología de la embutición y el repulsado metálico, haciendo productos tan variados como bicicletas, patinetes o bombonas de butano. Una década más tarde incorpora la producción de baterías y utensilios de cocina, en los que se focalizará abandonando el resto de productos.

La empresa exporta a 105 países, y las ventas al exterior representan el 65% del negocio

En la época de la tercera generación, liderada por los hermanos Andreu y Miquel, se apuesta por el sector Horeca, ampliando el catálogo de utensilios de cocina dirigido a los distribuidores de equipamiento para hostelería con el objetivo de brindarles un servicio lo más completo posible. También es el momento en el que se aborda la exportación, que actualmente representa el 65% del negocio. Pujadas exporta hoy a 105 países, y entre los 10 primeros compradores se encuentran Francia, Holanda, Australia o Sudáfrica.

Una compañía del grupo Vollrath
Ya en el 2015, Pujadas deja su etapa como empresa familiar tras ser adquirida por Vollrath. Este grupo norteamericano, creado en 1874, es una de las marcas referentes a nivel mundial en el ámbito de la cocina profesional. Cuenta con una plantilla de 1.500 trabajadores e instalaciones productivas y almacenes en Estados Unidos, Canadá, México, China y España.

Pujadas forma parte del grupo Vollrath
Foto: Pujadas

Con Vollrath, Pujadas comparte valores empresariales y su vocación de dar servicio tanto al pequeño restaurador y hotelero como a grandes cadenas de restauración colectiva.

Si bien pertenece a un grupo multinacional, Daniel Domènech asegura que Pujadas sigue siendo la de siempre: “Reportamos a la central, siendo independientes en la gestión de la compañía”, manifiesta. “Existe una clara vocación de nuestra empresa madre Vollrath de continuar apostando por el desarrollo y fabricación de productos por parte de Pujadas, y buena muestra de ello son las inversiones previstas para reforzar aún más nuestro espíritu industrial”, concluye.

Novedades En Menaje Profesional Y Lavavajillas Industriales

Novedades en menaje profesional y lavavajillas industriales

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Novedades en menaje profesional y lavavajillas industriales

Por Felac Innova 19 Octubre 2021

Denox personaliza bandejas con una innovadora técnica de impresión, y Sammic lanza lavavasos y lavavajillas con ahorros del 50% en agua.

Lavavasos y lavavajillas Active y Ultra de Sammic
Foto: Sammic

Denox entra en la personalización de su menaje profesional
En la hostelería es cada vez más importante la creación de marca y el vínculo con el cliente. Prueba de ello es que cada día son más los negocios que invierten en ingeniosas estrategias de marca para aportar diferenciación y personalidad a sus locales.

Por este motivo, la empresa de menaje profesional Denox está haciendo posible que las cadenas de restauración personalicen distintos productos de su catálogo, de manera que cualquier cliente pueda crear su propio diseño en productos de Denox. La marca lleva tiempo trabajando en la innovadora técnica de impresión de etiquetado en el molde, más conocida por su denominación en inglés In Mould Label (IML).

Bandejas para autoservicio con diseños creados por el cliente
Uno de los productos en los que aplica este sistema de customización es la línea de bandejas Bandenox, elaborada en material apto para uso alimentario. Así, mediante el uso de etiquetas IML es posible diseñar y crear una etiqueta que cubra el fondo de la bandeja, pudiendo personalizar su diseño.

Bandeja Bandenox customizada con la técnica IML
Foto: Denox

Esta etiqueta no tiene nada que ver con las etiquetas convencionales, ya que se introduce en el molde en el momento de la inyección del producto, quedando totalmente integrada en la pieza, lo que la convierte en indeleble, resistente y duradera.

Asimismo, permite todas las opciones de diseño que se deseen: sobre fondo transparente u opaco, con tintas planas o metalizadas, etcétera. Al mismo tiempo, Denox proporciona una amplia carta de colores para la base, incrementando así las posibilidades de personalización, que llegan a ser infinitas.

Las bandejas Bandenox están fabricadas en ABS, un material resistente que las hace ideales para restaurantes de servicio rápido, autoservicio, caterings o comedores colectivos. Son encajables, de superficie lisa y fácil limpieza, y cuentan con un pequeño borde en los laterales que facilitan su sujeción en el momento de trasladarlas para transportar alimentos u objetos.

Con una altura de 25 milímetros, están disponibles en tres tamaños: pequeño (330 x 215 mm), mediano (415 x 255 mm) y grande (480 x 315 mm).

Además de estas bandejas, otros productos de Denox destinados a la hostelería como papeleras o cubos fregasuelos posibilitan también su customización.

Denox apuesta por la personalización de sus productos
Foto: Denox

Sammic: lavavasos y lavavajillas con ahorros del 50% en agua
El fabricante presenta una nueva generación de lavavasos y lavavajillas industriales organizada en dos líneas, Active y Ultra. Mientras que la primera se ha desarrollado con el objetivo de poner a disposición de los profesionales las últimas tecnologías de lavado, la segunda aspira a satisfacer las expectativas de los segmentos más exigentes.

Ambas comparten un núcleo común, diferenciándose en el panel de mandos y en algunas de las prestaciones, como la funcionalidad Soft Start de la línea Ultra, gracias a la cual la bomba arranca de forma progresiva para proteger los artículos frágiles.

Nueva generación de lavavasos y lavavajillas de Sammic
Foto: Sammic

Cubas embutidas
Toda la gama de los nuevos lavavajillas y lavavasos de Sammic está equipada con nuevas cubas embutidas, una técnica constructiva con múltiples ventajas. Por una parte, la ausencia de soldaduras aporta una mayor estanqueidad y robustez estructural. Además, se facilita un diseño ergonómico con ángulos redondeados que evitan la acumulación de suciedad y facilitan su limpieza. Por otra parte, las cubas embutidas ofrecen un mejor rendimiento de lavado con un ahorro del 50% de agua.

Nuevos brazos Hydroblade
La combinación del diseño lineal y la construcción monoblock proporcionan una mayor eficacia de lavado con un menor consumo de agua. En concreto, se obtiene una reducción del 30% en el consumo de agua durante el aclarado. Además, los brazos son un 40% más ligeros, facilitando una rotación más rápida y generando así un caudal de agua uniforme y potente.

Altura de carga ampliada y puertas Easy-Grip
La altura de carga alcanza los 300 mm en los lavavasos, 380 mm en los lavavajillas bajo mostrador y 430 mm en los modelos de cúpula. Por su parte, el asa Easy-Grip proporciona una adherencia perfecta, incluso con manos húmedas. Además, el nuevo diseño aporta robustez, ergonomía y facilidad de limpieza.

Interior de la cuba del lavavajillas
Foto: Sammic

Nuevo sistema de filtrado en tres etapas
Pensado para mejorar la eficacia del lavado y alargar la durabilidad de la bomba de lavado, el sistema de filtrado se divide en tres etapas mediante filtros de superficie Easy-On –retiene la suciedad gruesa–, filtro de cuba –bloquea los restos de tamaño mediano– y filtro de aspiración –intercepta la suciedad más ligera–.

Garantía Sani Control
Todos los lavavajillas se han diseñado de acuerdo a la norma DIN10534 para asegurar un nivel de desinfección óptimo, y llevan el distintivo Sani Control, creado por Sammic para indicar que la máquina garantiza un aclarado a la temperatura establecida, asegurando la consiguiente sanitización.

De esta manera, los modelos de la gama Ultra están equipados con visor de temperaturas para un control HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) efectivo. La temperatura mínima de aclarado se controla mediante el Thermal Lock. A esto se añade la opción de aclarado a temperatura constante durante todo el ciclo, disponible en la línea Ultra.

Conoce Los últimos Lanzamientos En Equipamiento Hostelero

Conoce los últimos lanzamientos en equipamiento hostelero

BOLETÍN DIGITAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS AFINES

Conoce los últimos lanzamientos en equipamiento hostelero

Por Felac Innova 29 Septiembre 2021

Nuevos modelos de contenedores Gastronorm y freidoras automáticas, cortadoras de piña, máquinas exprimidoras de manzanas y mobiliario.

Freidora de QualityFry, contenedores de Araven, silla y mesa de Kettal, y nuevas máquinas de Zummo
Foto: montaje Felac Innova

Araven amplía su gama de contenedores con los GN 2/1 para grandes cantidades de alimentos
El catálogo 2021-2022 de Araven contiene novedades como los contenedores para alimentos GastroNorm 2/1, dirigidos a sectores que manejan grandes volúmenes, como colectividades, hoteles vacacionales o industrias alimentarias.

A su capacidad de 70 o 90 litros, suman un diseño óptimo para procesos de descongelación en su versión con fondo perforado. Así, para garantizar una completa seguridad e higiene, las cubetas lisas y de fondo perforado se combinan de manera que la primera sirve para recoger el líquido desprendido, evitando que el goteo contamine otros alimentos. La tapa para evitar que la partida con la que se trabaja sufra a su vez contaminaciones completa un kit especialmente concebido para la descongelación.

Contenedores para alimentos Gastronorm 2/1
Foto: Araven

Disponibles en polietileno de alta densidad –indicados para la congelación y descongelación– o ABS –idóneos para la conservación–, resisten temperaturas de entre -40 y +90 ºC. Además, su diseño sin aristas vivas facilita su limpieza, manejo, encaje y apilamiento.

Como el resto de contenedores de Araven, incorporan el sistema de identificación patentado por la marca, basado en etiquetas permanentes y colorclips.

En total, Araven ofrece hasta seis gamas de contenedores de alimentos para adaptarse a las distintas necesidades de conservación en la hostelería.

Catálogo 2021-2022 de la marca
Foto: Araven

Catálogo y guía de consulta
El nuevo catálogo de Araven reúne 680 soluciones para el sector Horeca, 180 más que en la anterior edición de hace dos años.

Esto es así porque incluye la gama de contenedores Gastronorm 2/1 y la de herméticos de policarbonato Basic, así como artículos que han reforzado sus familias de productos –nuevas medidas de recipientes, dosificadores de salsas o dispensadores de gel–.

Editado en seis idiomas, el catálogo destaca también como una completa guía de consulta y buenas prácticas para el profesional en materia de seguridad alimentaria, ya que se detallan las medidas higiénico-alimentarias en los procesos de conservación, manipulación, servicio, transporte y limpieza.

Kettal: colecciones de mobiliario firmadas por diseñadores de renombre
La colección Ringer constituye la primera colaboración entre Kettal y Michael Anastassiades. Diseñada con un enfoque de mobiliario de cafetería minimalista, su nombre hace referencia al tradicional juego del herrón y guarda relación con la estructura del reposabrazos, que descansa justo encima de las patas.

El diseñador se ha valido de la experiencia de Kettal en la fabricación de aluminio para crear una colección robusta que, a pesar de ello, es fácil de desplazar y reorganizar.

Colección Ringer, de Michael Anastassiades para Kettal
Foto: Kettal

La pieza central es un sillón equipado con un elemento singular conformado por los brazos y el respaldo. La abertura del reposabrazos contiene un ligero ensanchamiento que invita sutilmente a tomar asiento, evocando el tradicional sillón de herradura chino.

El reto ha consistido en conseguir que parezca que cada uno de los elementos que componen el sillón estén en contacto entre sí sin juntas visibles, proporcionando un soporte estructural suficiente.

Una mesa inspirada en la arquitectura clásica
Combinando a la perfección con las sillas Ringer, otra de las novedades del fabricante de mobiliario es la mesa Il Colonnato. Para ello, Kettal ha reproducido un proyecto de 1977 del arquitecto y diseñador de fama internacional Mario Bellini, quien es autor de creaciones que forman parte de la colección permanente de diseño expuesta en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York.

En el proyecto Il Colonnato, Bellini se inspiró en una estructura elemental de la arquitectura para diseñar una colección de mesas. Su diseño emulaba la columnata de la arquitectura clásica, en la que una secuencia de columnas sostiene un pórtico, en este caso, un tablero.

La base es un volumen visualmente cerrado, a pesar de estar materialmente abierto. Cuando se ve desde otro punto de vista, la percepción cambia por completo, ya que las columnas ya no se superponen y el espacio parece vacío.

Inicialmente, las mesas se diseñaron exclusivamente en un material clásico como el mármol, pero ahora Kettal ha incorporado otros dos materiales, la teca y el cemento, para su versión más contemporánea.

Mesa Il Colonnato, de Mario Bellini para Kettal
Foto: Kettal

Nueva freidora automática de QualityFry con más capacidad de producción y personalizable
QualityFry, compañía especializada en el desarrollo de tecnología automática de fritura sin humos ni olores, presenta un nuevo modelo de freidora automática profesional. Nos encontramos ante la iQ 1000 Carrousel, la cual ofrece una mayor capacidad de producción que otras freidoras de la marca gracias a su cuba de fritura de 10 litros de aceite –de 5,5 litros en anteriores modelos–, que permite que llegue a alcanzar una producción por hora de hasta 33 kg. Se ha mejorado también su capacidad de extracción y condensación, que ha aumentado en un 60%.

El equipo posee asimismo un display táctil de 10 pulgadas intuitivo con el que se pueden programar hasta 21 productos, y cambiar las imágenes y los nombres de los productos con facilidad. Además, gracias al diseño en vinilo de su frontal, esta freidora de QualityFry puede personalizarse a gusto del cliente.

Una freidora conectada a internet
La nueva creación de la marca cuenta con una conexión wifi que permite acceder con una aplicación (app) a los detalles de producción y telemetría de la máquina, pudiendo tener control de los datos de forma remota a través de la tecnología del internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés). Asimismo, posee una conexión USB que hace posible cargar archivos de imágenes o actualizar el software, una prestación también ejecutable de forma remota vía wifi.

Nuevo modelo iQ 1000 Carrousel
Foto: QualityFry

Como otros modelos, es energéticamente eficiente, reduciendo el 24% el consumo eléctrico, el 37% el consumo de aceite y el 27% el tiempo de fritura si se compara con las freidoras tradicionales.

Igualmente, su sistema de elaboración de raciones bajo demanda simplifica el trabajo y mejora la productividad del operario. Además, su programación automática controla de forma intuitiva el número de raciones, y permite diferenciar productos y tiempos de fritura y regeneración.

El carácter innovador de QualityFry ha sido reconocido por la Comisión Europea concediendo a la compañía el Sello de Excelencia dentro del “Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte 2020”, que promueve el liderazgo industrial en Europa y refuerza la base científica de proyectos empresariales.

Lo último de Zummo: un cortador de piña y un exprimidor de manzanas
El fabricante de máquinas exprimidoras de uso profesional Zummo amplía su cartera de productos presentando nuevas soluciones para el sector retail (minorista) de alimentación.

Se trata del cortador de piña Pina slicer y del exprimidor de manzanas Apple juicer, que permitirán a supermercados, fruterías, tiendas de conveniencia o aquellas con una oferta de alimentación saludable (healthy shops) ofrecer piña recién cortada y zumo de manzana recién exprimido, ambos listos para consumir. Igualmente, brindarán una experiencia de compra nueva al consumidor de piña y manzanas, respectivamente.

Estas dos nuevas máquinas, junto a otras de la gama de Zummo como las exprimidoras de cítricos y granadas Z40 Nature son ideales para configurar una isla de productos frescos (fresh corner) en el punto de venta.

Piña pelada, cortada y lista para tomar
Desarrollada para simplificar el proceso de transformación de una piña fresca en un formato listo para consumir, Pina Slicer pela y corta la piña natural en el propio punto de venta ofreciéndola en un formato cómodo de transportar, refrigerar o, directamente, comer.

Su funcionamiento es sencillo y rápido: en tan solo 15 segundos, corta la corona, quita la cáscara y el corazón, y corta la piña en rodajas o trozos.

Pina slicer pela y corta la piña
Foto: Zummo

La máquina que convierte las manzanas en zumo fresco y preparado para beber
El exprimidor Apple Juicer ha sido concebido especialmente para los supermercados, con el objetivo de que sus clientes puedan obtener zumo de manzana de la máxima calidad y frescura de la forma más sencilla. El cliente solo tiene que abrir el grifo y la máquina se pone en marcha. Además, su práctico portabotellas maximiza la utilidad para el usuario.

Gracias a su diseño patentado con el sistema cold press (presión en frío) y a su facilidad de uso, combina el mayor rendimiento con la mejor calidad de zumo, ya que las vitaminas, minerales y fibras se conservan al máximo.

Apple Juicer acerca el zumo natural de manzana recién exprimido al consumidor
Foto: Zummo